Navigazione – Mappa del sito

HomeNuméros125-1Archéologie et religion : le sanc...Reflexiones cronológicas sobre la...

Archéologie et religion : le sanctuaire dionysiaque de S. Abbondio à Pompéi

Reflexiones cronológicas sobre las fases constructivas del santuario de S. Abbondio

El material cerámico
Jordi Principal

Note della redazione

Le dossier « Archéologie et religion : le sanctuaire dionysiaque de S. Abbondio à Pompéi » a été réalisé sous la direction de William Van Andringa. Il s'agit d'une étude interdisciplinaire dont les maillons (les articles) forment un ensemble cohérent qui amène à réévaluer notre connaissance sur ce sanctuaire. Les résumés et mots-clés s'appliquent à l'ensemble des contributions, la numérotation des figures est continue sur l'ensemble des articles. On trouve, en fin de dossier, une bibliographie générale.

Testo integrale

Intencionalidad y objetivos. Algunas apreciaciones preliminares

  • 1 Entre otros, Elia 1965 ; Elia – Pugliese Carratelli 1975 y 1979 ; Bielfeldt 2007 ; Wolf 2007.

1Plantearse una aproximación a las fases constructivas del santuario de S. Abbondio a partir del registro material no es tarea fácil, ya que se trata aún de un tema controvertido a pesar de los diferentes trabajos que se han centrado en el estudio del complejo1.

2Además, como ya se ha expuesto anteriormente, la secuencia estratigráfica de la excavación no está exenta de cierta complejidad contextual, a la cual hay que añadir algunas limitaciones derivadas de la misma naturaleza y composición de los depósitos de sedimentación excavados. El primer handicap es de tipo cuantitativo ya que el volumen de hallazgos resulta bastante restringido, y algunas de las UUEE que potencialmente tenían que devenir más significativas no han reportado material o bien de muy escasa trascendencia. El segundo, de orden cualitativo, puesto que se detectan perturbaciones importantes en la composición vascular de los estratos ; es decir que los procesos postdeposicionales a los que se han visto expuestos los diferentes niveles arqueológicos tanto a lo largo de la evolución del complejo cultual como durante las diferentes excavaciones que se han sucedido desde mediados del siglo pasado, han afectado a la sedimentación. Y un último condicionante a tener en cuenta es el origen o la realidad de los mismos estratos exhumados : se trata en su mayoría de niveles de acondicionamiento, regularización o trabajo relacionados con la actividad edilicia del santuario, lo cual puede conllevar movimientos o aportaciones de tierras de otros lugares, con materiales de sedimentación más antiguos.

3El objetivo principal del estudio del material, en este caso, es el de ofrecer elementos orientativos para plantear una solución cronológica a las diferentes fases edilicias y de frecuentación del santuario. El planteamiento de la excavación, a partir de sondeos puntuales, tampoco permite disponer de un registro material extenso que ofrezca la posibilidad de desarrollar aproximaciones comparativas o cuantitativamente representativas de dinámicas de consumo o funcionales en relación con el uso del material cerámico, más allá del estudio crítico y particularizado de las piezas que conforman los paquetes estratigráficos.

4Así pues, he centrado mi análisis en los contextos que han ofrecido restos de material cerámico, y que van desde la primera ocupación del lugar hasta el momento de reorganización del santuario que marca la construcción de los triclinia y la schola, con la intención de definir una secuencia temporal a partir de la lectura estratigráfica y del material. Los contextos analizados corresponden a las siguientes unidades estratigráficas :

  • primera frecuentación del lugar : UE 2042 (parcialmente UUEE 2012 y 2023).

  • construcción del templo : UE 2018.

  • frecuentación intermedia entre la construcción del templo y la rampa : UE 2019.

  • construcción de la rampa : UUEE 2040, 2041, 2047 y 2048.

  • instalación del altar : UE 2033.

  • reordenación del espacio previa a la construcción de los triclinia y la schola : UUEE 2012 (parcialmente) y 2028.

La secuencia evolutiva del conjunto a partir del análisis del material cerámico

La primera ocupación

  • 2 A pesar de la problemática derivada de la misma excavación, también se debería tener en cuenta la e (...)

5La excavación del sector 1 detectó evidencias de una primera antropización del sitio, difícil de caracterizar (UE 2042), pero que claramente se disponía sobre el suelo natural. El material de esta UE fue atribuido, por error, a la UE 2012, que se corresponde con un probable nivel de remodelación del complejo en época augustea. Dicha UE, muy heterogénea, presenta abundante material y seguramente se trata también de un sedimento formado a partir de aportaciones diversas, pues el material abraza una horquilla cronológica muy amplia que iría desde el siglo VI a.C. hasta el momento augusteo2.

Fig. 31 - Materiales correspondientes a la primera ocupación del sitio (UE 2012).

Fig. 31 - Materiales correspondientes a la primera ocupación del sitio (UE 2012).
  • 3 La tipología del material cerámico sigue mayoritariamente la nomenclatura DICOCER, cf. Py 1993.

6Sin embargo, existen algunos vasos que podrían haber correspondido a esta primera antropización o nivel de ocupación anterior a la construcción del templo (¿quizá pertenecieran a la UE 2042 ?) : se trata de diversos fragmentos de bucchero pesante, entre los que destacan un borde de kantharos B-NERO Ct33 (fig. 31.1) y un base de bol (seguramente correspondiente a un B-NERO Bo4) con un grafito sobre el fondo interno, realizado después de la cocción, en forma de V (fig. 31.2). También hay que destacar el borde de un copa o escudilla de borde ligeramente exvasado y redondeado, de cerámica de impasto (fig. 31.3). La datación de tales piezas, necesariamente dentro del siglo VI a.C. (o incluso anterior para forma de cerámica de impasto), podría estar indicando el momento de la primera ocupación del sector.

  • 4 Infra.

7Con todo, hay que advertir que en la misma UE 2012 también se documentan interesantes materiales contemporáneos al momento de construcción del templo, así como del período intermedio entre la primera ocupación y éste (entre el siglo VI a.C. y el momento de fundación del templo) : algunos fragmentos de cerámica ática de barniz negro, restos de una copita (¿quizá un pequeño skyphos ?) con decoración sobrepintada al estilo de las producciones de Gnathia (fig. 31.5) ; un borde de copa F 2154 con decoración de guirnalda, de producción campano-septentrional (posiblemente calena antigua) (fig. 31.4) ; una asa de kylix de Campaniense A CAMP-A 42Bc (F 4151-4152). Igualmente interesante, aunque poco determinante dada la composición sedimentaria del estrato, es la cantidad de vasitos votivos documentados : hasta un total de 10 individuos que se concentran en un único tipo, a saber, la forma de pequeña copa o de kylix con asas horizontales, de pasta beige, depurada4 (fig. 31.6-8).

8En cuanto al sector 2, la UE 2023 descansa directamente sobre el terreno virgen y, en consecuencia, podría considerarse como un estrato vinculado también a la primera ocupación del sitio. Sin embargo, su lectura estratigráfica en relación con otros elementos del conjunto no permite definir claramente una secuencia sedimentaria anterior a la fundación del templo, siendo incluso posible que haya sufrido contaminaciones posteriores.

Fig. 32 - Materiales correspondientes a la primera ocupación del sitio (UE 2023).

Fig. 32 - Materiales correspondientes a la primera ocupación del sitio (UE 2023).

9Dichas dudas se ven plenamente confirmadas por los materiales que lo conforman :

  • Existe un grupo de piezas de bucchero pesante e impasto buccheroide, de cronología arcaica : restos de un bol carenado y borde engrosado B-NERO Bo2 (fig. 32.5), un pequeño bol hemiesférico B-NERO Bo5 (fig. 32.3), una base y un fragmento de pared con decoración a base de cenefas geométricas (fig. 32.4) ; en cuanto a la cerámica de impasto, destaca una borde de urna con labio casi plano y alargado (fig. 32.1), y otro, también de olla, con borde vuelto hacia el exterior (fig. 32.2). Por último, destacar la presencia de tres fragmentos de pared de cerámica a mano, uno de ellos con restos de una decoración aplicada, en forma de cordón. De nuevo, su cronología podría situarse, grosso modo, durante el siglo VI a.C.

    • 5 Cottica et al. 2010, p. 166 y Schenider – Daszkiewicz – Cottica 2010, p. 314.

    Otro grupo respondería a vasos potencialmente datables entre los siglos IV-III a.C. : un fragmento de copa ática de barniz negro AT-VN 777-808 (fig. 32.8) ; un borde con asa de un pequeño skyphos F 4360-4380 de barniz negro con decoración sobrepintada (apenas visible), probablemente de producción campano-septentrional (fig. 32.6) ; un fragmento de pared de una copa de barniz negro F 3110 con motivos decorativos sobrepintados de estilo Gnathia ; y cuatro bordes de copa F 1551-1552, que a partir de la observación macroscópica, podrían pertenecer al grupo de la producción cerámica pompeyana, en barniz negro5 (fig. 32.8). También podría asimilarse a dicho grupo un pequeño plato de borde vuelto hacia el exterior F 1510-1520 (fig. 32.11).

  • Algunas piezas se situarían a finales del siglo III a.C. : diversos fragmentos informes de barniz negro de producción ischio-napolitana Campaniense A, así como un plato CAMP-A 36 (F 1312) de la variante antigua (fig. 32.10).

    • 6 Tipología a partir de Di Giovanni 1996. Estas tapaderas se documentan ya desde el siglo II a.C., y (...)

    Un borde vuelto de plato-tapadera de cerámica común itálica COM-IT 7a, pasta vesubiana, adscribible al tipo F 24216 (fig. 32.7).

    • 7 Grasso 2005, p. 546.
    • 8 Cottica et al. 2010, p. 168, fig. 1.11.
    • 9 Bonghi Jovino 1984, p. 59.
    • 10 Chiaramonte Treré 1984, p. 175 y Grasso 2005, p. 546.
    • 11 Villard 1960, p. 38 et Gantès – Moliner 1990, p. 35.
    • 12 Bats 1988, p. 319.
    • 13 Nickles 1995, p. 83.
    • 14 Grasso 2005, p. 551.

    Como colofón cabe destacar también la presencia de pequeños vasos miniaturísticos de tipo votivo : un pie de una pequeña kylix de asas horizontales, y un pequeño plato, este último fabricado con arcilla marrón rojiza (fig. 32.12), y no tan depurada y cuidada como las kylikes o copitas que fueron producidas con pastas finas amarillentas-beige. Tal distinción o diferencia de pastas asociada a unas determinadas formas es recurrente entre los vasos votivos pompeyanos7. De hecho, muy probablemente estos tipos de kylikes sean asociables a la producción pompeyana de pasta grupo 1a, en cuyo repertorio este tipo de vasito miniaturístico resulta frecuente8. Por otra parte, hay que advertir que este tipo de vasito miniaturístico, estas kylikes con asas horizontales de pasta amarillenta-beige aparece en todos y cada uno de los contextos estudiados, con más o menos frecuencia. Su uso se detecta ya en contextos pompeyanos, muy tímidamente, desde época arcaica9, perdurando, en casos extremos, hasta el I a.C. ; sin embargo, el momento de mayor auge se daría entre los siglos IV-II a.C.10. Fuera del ámbito itálico, es posible documentarlos también desde el siglo IV a.C. en diferentes espacios del Mediterráneo occidental, de raíz cultural helénica y en ambientes votivos o de culto doméstico como, por ejemplo, en la misma Marsella11, Olbia de Provenza12 o Agde13. Debido a su tamaño y también a su uso muy específico y determinado, cabe considerar una fosilización de su tipología14, que no varía considerablemente a lo largo del período helenístico. Así pues, hay que considerarlos como evidencia orientativa, pero no definitiva ni categórica, para la fijación de cronologías.

Los niveles de la fundación del templo

10El único estrato fértil asociado a las operaciones de construcción del templo es el relleno (UE 2018) de la trinchera de fundación (UE 2043).

Fig. 33 - Materiales correspondientes a la fundación del templo (UE 2018) y a la primera frecuentación del santuario (UE 2019).

Fig. 33 - Materiales correspondientes a la fundación del templo (UE 2018) y a la primera frecuentación del santuario (UE 2019).
  • 15 Cottica et al. 2010, p. 166.
  • 16 Sparkes – Talcott 1970, p. 108 y Rotroff 1997, p. 97.
  • 17 Morel 1981, p. 310-314.

11Del escaso material recuperado, sólo es susceptible de ofrecer cronología un fragmento de borde de cerámica de barniz negro que podría pertenecer tanto a un skyphos F 4370-4380 como a una kylix del tipo Bolsal (AT-VN 532-561) (fig. 33.2) ; el examen macroscópico de la pieza permite plantear una probable origen pompeyano (grupo 1a), en cuyo repertorio formal se encuentra, además, el skyphos F 4373, y que se dataría de finales del siglo IV a.C.15. De hecho, la cronología que se atribuye tanto al Bolsal (los prototipos áticos)16 como a los skyphoi F 4370-438017 converge de manera importante en el siglo IV a.C. ; sin embargo, para el caso concreto de los skyphoi, una datación dentro del siglo III a.C. también resulta probable (preferiblemente primera mitad/mediados). El fragmento no permite una mayor precisión. Con todo, tanto el Bolsal como el skyphos no son formas que llegan hasta cronologías de siglo II a.C., ni como vasos producidos, ni como vasos sujetos a una amplia perduración.

12El material restante no aporta mucha más luz. Destacar la presencia de un borde exvasado, con labio biselado, correspondiente a una urna de impasto buccheroide, que apunta a modelos arcaicos, así como restos de material constructivo.

13Por otra parte, entre el material vascular recuperado se ha contabilizado también un número mínimo de cuatro individuos correspondientes a pequeñas kylikes de asas horizontales, fabricadas con arcilla amarillenta-beige (fig. 33.1).

14En conjunto, pues, el material resulta bastante homogéneo, lo cual me llevaría a proponer una datación de siglo III a.C., quizá más centrada hacia mediados de la centuria, para la formación del depósito de sedimentación UE 2018.

La primera fase de frecuentación del santuario

15La secuencia estratigráfica del sector 1 ha llevado a interpretar la UE 2019 como un nivel de ocupación relacionado con la primera frecuentación del templo, anterior a la primera reforma edilicia en que se construirá la rampa.

16Los materiales no son muy numerosos y aparecen bastante fragmentados. Destaca la base de un cuenco profundo de barniz negro, posiblemente F 2950, con bastante probabilidad de producción campano-septentrional (fig. 33.3). Se documentan asimismo diversos fragmentos de ánfora greco-itálica de pasta vesubiana (entre los cuales una asa), de pared de algún vaso indeterminable de cerámica común, también de pasta vesubiana, y una pequeña kylix votiva, de cerámica miniaturística (fig. 33.4). Sin embargo, resulta exótico el hallazgo de una hoja de sílex de sección triangular, fracturada, y de filos muy gastados, que presenta indicios de haber sido afectada por el fuego (fig. 33.5). También se documentan restos de material constructivo y revestimiento parietal.

17Poco se puede decir a partir del análisis del material pues en ningún caso aparecen fósiles directores suficientemente claros. La base de cuenco no ofrece ninguna seguridad a la hora de plantear una datación pues nos hallaríamos ante una horquilla demasiado amplia y que iría de la segunda mitad avanzada del siglo III a.C. hasta ya entrado el II a.C. Tampoco los fragmentos de ánfora ni de paredes finas, mientras que la presencia del vasito miniaturístico sólo nos indica continuidad respecto del momento de fundación.

18En conclusión, una cronología de segunda mitad avanzada o finales del siglo III-inicios del II a.C. podrían ser acordes con la migrada información vascular procedente del nivel.

La construcción de la rampa

19Las unidades estratigráficas que hay que relacionar con la construcción de la rampa serían las UUEE 2040, 2041, 2046 (sin material vascular estudiable), 2047 y 2048, correspondientes la primera a un terraplén sobre el que se dispone la rampa, mientras que las cuatro restantes responderían al nivel de los trabajos desarrollados antes de su construcción. A efectos de análisis, consideraré de manera conjunta todo el material pues responde a una misma acción contemporánea, vinculada a los trabajos de construcción de la rampa.

20A grandes rasgos hay que advertir que se trata del nivel que más material cerámico ha ofrecido pero también el que presenta una agrupación más heterogénea.

Fig. 34 - Materiales correspondientes al nivel de fundación de la rampa (UUEE 2040, 2041, 2047 y 2048).

Fig. 34 - Materiales correspondientes al nivel de fundación de la rampa (UUEE 2040, 2041, 2047 y 2048).
  • 18 Morel 1981, p. 170-171 y Cottica et al. 2010, p. 166.
  • 19 El fragmento no presenta evidencias de asas, aunque bien pudiera tratarse de una copa o incluso un (...)
  • 20 Sparkes –Talcott 1970, p. 98.

21En primer lugar, hay que destacar la presencia de vasos relacionables con la producción pompeyana local de pasta grupo 1a, entre la que destaca un borde de copita de barniz negro F 2433-2434 (imitación de barniz negro ático AT-VN 816-824), con una cronología de finales del siglo IV a.C.18 (fig. 34.5) ; igualmente, una escudilla F 2681 (imitación de barniz negro ático AT-VN 777-808), y un borde correspondiente a una pequeña urna19 (fig. 34.6). La cerámica ática de barniz negro también está presente con un borde de kylix del tipo cup stemless, small AT-VN 452-455, con una cronología, grosso modo, de siglo V a.C.20 (fig. 34.3), y también con un fragmento informe de cerámica de figuras rojas (fig. 34.4).

  • 21 Morel 1981, p. 220.
  • 22 Pérez Ballester 2002, p. 32-40.
  • 23 No se dispone de una secuencia cronológica para la producción campana de paredes finas; la única in (...)

22Existen restos de un ejemplar de cuenco F 2766, quizá de producción lacial, que presenta barniz negro aplicado con pincel, sólo en la zona del borde ; su cronología sería de siglo III a.C.21. Pero quizá la pieza más notable sea una pequeña copita F 3110 (cuyos fragmentos aparecen en tres UUEE distintas) (fig. 34.6) : se trata de una pequeña copa de asas horizontales y decoración sobrepintada, de excelente calidad, que recuerda modelos de las fases tardías de la cerámica de Gnathia ; su cronología es de primera mitad del siglo III a.C.22. Asimismo, también se han procesado diversos fragmentos de pared de un cubilete de paredes finas, de producción local23.

23Complementariamente hay que mencionar la presencia de hasta tres individuos próximos a la tipología de la olla COM-IT 1a, cerámica de cocina local, cocción reductora y pasta grosera, así como diversos fragmentos informes de cerámica común itálica y de ánfora greco-itálica, de pasta vesubiana. Las pequeñas kylikes miniaturísticas de asas horizontales también se documentan en los niveles de construcción de la rampa, con un mínimo de siete individuos (fig. 34.8-10).

24Incluso existen elementos más antiguos : varios fragmentos de bucchero pesante, entre los que destaca dos bordes de boles uno hemiesférico B-NERO Bo5 (fig. 34.1) y otro carenado B-NERO Bo2 (fig. 34.2), resultan datos interesantes a considerar.

25En función, pues, del material procesado, la formación de este nivel podría datarse, grosso modo, hacia finales de siglo III-inicios del II a.C. Es cierto que existen piezas de cronología anterior, entre los siglos VI-V a.C., como la copa de bucchero pesante o la kylix « stemless » de barniz negro ático, pero los materiales « datantes » más modernos (presencia de pares finas, por ejemplo) marcan una cronología mucho más baja, incluso más acorde con los momentos iniciales del siglo II a.C.

La instalación de altar

26El nivel de instalación del altar se correspondería con la UE 2033. Desgraciadamente, el registro material procedente de dicho estrato es escaso, pero sin embargo sugerente : se documentaron un fragmento informe de cubilete de paredes finas de pasta vesubiana y otro fragmento informe de cerámica ibérica pintada, con restos de un motivo a base de círculos concéntricos, pintura marrón-vinosa (fig. 35.1).

Fig. 35 - Materiales correspondientes a la instalación del altar (UE 2033), y a la reorganización del espacio en época augustea (UUEE 2012 y 2028).

Fig. 35 - Materiales correspondientes a la instalación del altar (UE 2033), y a la reorganización del espacio en época augustea (UUEE 2012 y 2028).
  • 24 Bruni – Conde 1991, p. 547-556.
  • 25 Menotti 1984.

27Esta última pieza podría servir de indicio cronológico, dado que la cerámica ibérica pintada empieza a encontrarse de manera más recurrente a partir del siglo II a.C. en los contextos itálicos24, incluida Pompeya25, aunque en porcentajes bastante bajos.

28Así pues, una datación de siglo II a.C. para la formación de este estrato sería del todo posible.

Reorganización del espacio en época augustea

  • 26 Supra.

29La lectura de la secuencia estratigráfica de los sectores 1 y 226 parece otorgar a las UUEE 2012 y 2028, respectivamente, un sentido que podrían relacionarse con una fase de reestructuración del complejo.

30Como ya se ha visto, la UE 2012 presenta algunos problemas derivados precisamente de su disposición y también de la heterogeneidad de los materiales presentes en ella. A los ya anteriormente analizados, hay que señalar la presencia de material situable en una horquilla cronológica que iría desde mediados del siglo I a.C. hasta el período julio-claudio.

  • 27 Estos tipos de patinae surgen de modelos del siglo II a.C., siendo su presencia notable en contexto (...)
  • 28 Ambos cubiletes cubrirían un período de segunda mitad del siglo I a.C. y de época augustea; cf. Ric (...)
  • 29 Ettlinger et al. 2002, 98.

31Al siglo I a.C., grosso modo, se podrían asignar un borde de escudilla de Campaniense A CAMP-A 27Bc (F 2812), variante tardía ; los restos de un plato-tapadera de cerámica común itálica COM-IT 7b, de labio más rectilíneo, así como de dos patinae, una con borde bífido de paredes en cuarto de círculo, del tipo COM-ITA 6a o F 2131 (fig. 35.3), y otra, de borde diferenciado, próxima al tipo COM-IT 6b o F 214327 (fig. 35.4) ; un fondo de patina de cerámica de engobe interno rojo pompeyano ; y un fragmento informe de Terra Sigillata Oriental. También se documentan fragmentos informes de ánfora itálica de pasta vesubiana, y de una lucerna. El material más moderno, del momento de cambio de era o posterior, serían, dos bordes de cubiletes de paredes finas, uno relacionable con el tipo PAR-FIN 2B (Ricci 1/11) (fig. 35.2), mientras que el otro podría corresponder al PAR-FIN 12 (Ricci 1/161)28 ; y dos fragmentos correspondientes a un de bol de Terra Sigillata Itálica SIG-IT 26.2 (Consp. 26.2), forma típica de la primera mitad del siglo I d.C.29.

32En función del análisis del material, podría inferirse que la formación de la UE 2012 tuvo lugar durante la primera mitad del siglo I d.C., con lo cual la construcción del triclinium norte (y por extensión la del segundo triclinium y la de la schola) sería necesariamente posterior a este momento ya que se dispone sobre el estrato en cuestión.

  • 30 Supra.

33En cuanto al sector 2, el análisis de los pocos materiales de la UE 2028 resulta, en cierto modo, desconcertante : se documentan diversos fragmentos de cerámica común de pasta vesubiana, restos de dos individuos de cerámica miniaturística (uno una kylix de asa horizontales – fig. 35.7 – y otro un pequeño plato hecho con pasta grosera local – fig. 35.6), y la base de un skyphos de barniz negro F 4340, con restos de decoración sobrepintada blanca (fig. 35.5), de excelente factura y calidad, seguramente un producto etrusco de finales del siglo IV-III a.C. No obstante, hay que tener en cuenta que la erosión había afectado de manera importante los niveles superiores del sector 2 y que, precisamente, la UE 2028 era una de las más destruidas, casi reducida a una mera tira de superficie30. Así pues, se podría suponer que buena parte del sedimento de la UE 2028 que habría podido contener los materiales más modernos se perdió por la acción erosiva, o que, simplemente, la parte de dicho estrato que fue afectada por el sondeo no contenía los elementos vasculares que marcarían la contemporaneidad de su secuencia estratigráfica.

Conclusiones

34A partir del análisis del material hay que advertir, en primer lugar, que resulta un tanto difícil avanzar hipótesis cronológicas categóricas tanto para el momento de construcción del templo como para el de la edificación de la rampa y las modificaciones posteriores. Sin embargo, y a pesar de los inconvenientes expresados al inicio del trabajo, el estudio particularizado del material y de su contextualización dentro de la secuencia estratigráfica permite proponer unas hipótesis de periodización para las diferentes fases, dentro de unas horquillas cronológicas amplias.

  • 31 Elia – Pugliese Carratelli 1979, p. 451.
  • 32 D'Alessio 2009, p. 93.

35En primer lugar, la primera ocupación del sitio, previa a la construcción del santuario, podría situarse en el siglo VI a.C., quizá durante la segunda mitad. Dicha cronología coincide con la que se desprende de los materiales documentados durante la intervención del 1947, procedentes de la excavación del basamento del templo, en el centro de la cela31. Sin una clara contextualización estratigráfica, se menciona la presencia mayoritaria de bucchero pesante y cerámica de impasto, pero también de copitas miniaturísticas y de una asa de kylix de cerámica ática de figuras rojas32. De hecho, tal panorama se asemeja al que ofrece el estudio de los restos cerámicos más antiguos presentes en las UUEE 2012 (¿quizá procedentes de la UE 2042 ?) y 2023, que parecen cubrir un período, precisamente entre el siglo VI y finales del IV-inicios del III a.C.

  • 33 De hecho, esta datación resulta compatible a la ya otorgada en su día por Elia 1965, p. 189. Alguna (...)

36En cuanto al momento fundacional del templo, hay que advertir de antemano que las evidencias cerámicas son realmente débiles, y que en el único estrato que de manera « limpia » es posible asociar a tal momento, el material mueble no es abundante. Aun así, y en función del único elemento datante que ofrece el estrato, una cronología de siglo III a.C. para su formación me parece prudente, quizá incluso de mediados de la centuria ; asimismo, en el contexto del estrato no aparecen elementos discordantes con tal propuesta33.

37La fase de intermedia, de uso, entre la fundación del templo y la construcción de la rampa resulta de difícil datación también por causa de lo limitado del material procedente de la UE 2019, la única a disposición. He argumentado una posible cronología de finales del siglo III-inicios del II a.C. La secuencia relativa respecto de la fase precedente podría confirmar asimismo tal propuesta.

38En cambio, los niveles correspondientes a la construcción de la rampa ofrecen más cerámica, y más variada, aunque su coherencia cronológica resulte relativamente cuestionable dada la heterogeneidad del material. Abrazan una amplia cronología (siglos V-III a.C.), pero mayoritariamente se concentrarían en una franja de siglo III a.C. No obstante, la presencia de paredes finas y de cerámica común itálica podría favorecer un descenso de la cronología hasta inicios del siglo II a.C., que quizá también podría avalar la secuencia relativa a partir de las fases anteriores, de la fundación del templo y de la frecuentación intermedia. Por otra parte, no estoy convencido de que una tal disparidad vascular (producciones y cronologías) sea reflejo de un depósito uniforme formado en un mismo momento o lugar. Me inclino más a pensar que quizá los niveles de fundación de la rampa se realizaron a partir de aportaciones de otros lugares cercanos, y que tierra de otros depósitos de sedimentación fue aportada a la regularización para la construcción de la rampa. Sin embargo, resulta curioso que ante tanta variedad no aparezca ninguna forma ni ninguna producción característica y atribuible claramente a mediados del siglo II a.C., lo cual cabría considerar como un interesante terminus ante quem.

39Por lo que respecta a la instalación del altar, y a pesar de la debilidad de las evidencias disponibles, una cronología de siglo II a.C. resulta del todo factible.

  • 34 Creo que una cronología posterior al 62 a.C. (Elia 1965, p. 189 y Elia – Pugliese Carratelli 1979, (...)

40En cambio, más tardíos se presentan los niveles correspondientes a la reorganización posterior del espacio, que culminará con la construcción de los triclinia y de la schola. A pesar de la importante perturbación que se detecta en las UUEE asociadas a esta fase edilicia, la presencia de cerámica común itálica, Terra Sigillata Itálica y ciertas formas de paredes finas la sitúa a caballo del cambio de era, quizá ya en el siglo I d.C., aunque la mayoría del material pueda situarse en una horquilla amplia entre mediados del siglo I a.C. - mediados del I d.C.34.

41Sin embargo, no deja de ser curioso, a nivel general, que no aparezcan elementos cerámicos datantes característicos, grosso modo, de mediados-segunda mitad del siglo II a.C., ni por lo que respecta a producciones ni tampoco en cuanto a formas. Con la debida prudencia que impone este argumento ex silentio, considero este dato suficientemente significativo y acorde con el registro cerámico que ofrecen los niveles constructivos y de uso, puesto que si la evidencia de actividad edilicia y de frecuentación a lo largo del siglo III e inicios del II a.C. es clara, la parte central del siglo II a.C. resulta poco representada. Con todo, la evidencia vascular vuelve a presentarse de manera positiva a partir de mediados del siglo I a.C.

42A modo de resumen, y a la luz del material, la propuesta cronológica, en conjunto, sería :

  • Primera frecuentación del lugar : siglos VI-III a.C.

  • Construcción del templo : mediados del siglo III a.C.

  • Frecuentación intermedia entre la construcción del templo y la rampa : finales del siglo III-inicios del II a.C.

  • Construcción de la rampa : finales del siglo III-inicios del II a.C. (más acorde quizá con un momento de inicios del siglo II a.C.).

  • Instalación del altar : siglo II a.C.

  • Reordenación del espacio previa a la construcción de los triclinia y la schola : finales siglo I a.C.-inicios I d.C.

43Por último, en relación con las clases cerámicas representadas y las respectivas categorías funcionales, cabría destacar las siguientes observaciones. El material más antiguo, de época arcaica, sería la cerámica de impasto, con un repertorio limitado a contenedores, y el bucchero, con presencia de las formas más usuales y recurrentes, como el bol, la copa carenada y el kantharos.

44En cuanto a las cerámicas finas, destaca la presencia de vajilla de barniz negro de producción local, de Campaniense A ischio-napolitana, de la Campania septentrional, del tipo Gnathia y de cerámica ática (barniz negro y figuras rojas). Las formas corresponden mayoritariamente a vasos destinados al consumo de líquidos, a saber, copas, kylikes y skyphoi, que también son las que ofrecen una cronología más antigua (siglos IV-III a.C.) ; mientras que el repertorio de las formas más modernas (finales del siglo III, inicios del II y I a.C.) se centra en platos, boles y escudillas. Dentro de este grupo también habría que incluir un bol de Terra Sigillata Itálica, y los ejemplares de cerámica de paredes finas, que, en conjunto, son muy minoritarios. Contrasta, pues, el volumen de material de esta categoría que puede situarse entre los siglos V y finales del III-inicios del II a.C., y el claramente adscribible a un período, grosso modo, de segunda mitad del I a.C.-primera mitad del I d.C.

45La cerámica común y de cocina es fundamentalmente de pasta vesubiana, presente en casi todos los estratos ; a las formas identificadas, sobre todo patinae y platos-tapadera, se les puede atribuir una cronología tardía, a partir del siglo II avanzado-I a.C., mientras que al único ejemplar de olla estudiado procedería de un contexto anterior, de finales del III-inicios II a.C.

46Otra evidencia interesante a considerar es la poca representatividad que ofrecen los contenedores anfóricos. A pesar de que se registran informes de ánfora de pasta vesubiana en algunos de los estratos, no ha podido definirse ninguna forma dado que los únicos fragmentos activos documentados corresponden a asas (tan sólo dos computadas).

47Por último, destacan los vasitos votivos miniaturísticos, cuya presencia recurrente en los niveles estudiados no debe sorprender dada la naturaleza y el sentido del yacimiento ; de hecho, su índice de presencia resulta más alto que el de la cerámica de cocina, el material anfórico, la Terra Sigillata o las paredes finas. Se trata, casi de manera exclusiva, de copitas y pequeñas kylikes de asas horizontales de producción local, que mantienen fosilizada la misma tipología a lo largo de todo el período de frecuentación del santuario.

Torna su

Note

1 Entre otros, Elia 1965 ; Elia – Pugliese Carratelli 1975 y 1979 ; Bielfeldt 2007 ; Wolf 2007.

2 A pesar de la problemática derivada de la misma excavación, también se debería tener en cuenta la existencia de contaminaciones recurrentes en buena parte de los niveles pompeyanos antiguos, cf. AA.VV. 2007, p. 111-112.

3 La tipología del material cerámico sigue mayoritariamente la nomenclatura DICOCER, cf. Py 1993.

4 Infra.

5 Cottica et al. 2010, p. 166 y Schenider – Daszkiewicz – Cottica 2010, p. 314.

6 Tipología a partir de Di Giovanni 1996. Estas tapaderas se documentan ya desde el siglo II a.C., y son comunes en contextos del siglo I a.C. y también II a.C., cf. Di Giovanni 2006, p. 97-98, Scatozza Höricht 2006, p. 145, De Bonis et al. 2009, p. 309-313.

7 Grasso 2005, p. 546.

8 Cottica et al. 2010, p. 168, fig. 1.11.

9 Bonghi Jovino 1984, p. 59.

10 Chiaramonte Treré 1984, p. 175 y Grasso 2005, p. 546.

11 Villard 1960, p. 38 et Gantès – Moliner 1990, p. 35.

12 Bats 1988, p. 319.

13 Nickles 1995, p. 83.

14 Grasso 2005, p. 551.

15 Cottica et al. 2010, p. 166.

16 Sparkes – Talcott 1970, p. 108 y Rotroff 1997, p. 97.

17 Morel 1981, p. 310-314.

18 Morel 1981, p. 170-171 y Cottica et al. 2010, p. 166.

19 El fragmento no presenta evidencias de asas, aunque bien pudiera tratarse de una copa o incluso un skyphos.

20 Sparkes –Talcott 1970, p. 98.

21 Morel 1981, p. 220.

22 Pérez Ballester 2002, p. 32-40.

23 No se dispone de una secuencia cronológica para la producción campana de paredes finas; la única indicación disponible es el terminus ante quem de la destrucción de los centros vesubianos en 79 d.C., cf. Ricci 1985, p. 347.

24 Bruni – Conde 1991, p. 547-556.

25 Menotti 1984.

26 Supra.

27 Estos tipos de patinae surgen de modelos del siglo II a.C., siendo su presencia notable en contextos campanos y vesubianos entre época augustea y flavia; cf. Di Giovanni 1996, p.78-79, Scatozza Höricht 1996, p. 141, De Bonis et al. 2009, p. 309-313.

28 Ambos cubiletes cubrirían un período de segunda mitad del siglo I a.C. y de época augustea; cf. Ricci 1985, p. 246 y 275.

29 Ettlinger et al. 2002, 98.

30 Supra.

31 Elia – Pugliese Carratelli 1979, p. 451.

32 D'Alessio 2009, p. 93.

33 De hecho, esta datación resulta compatible a la ya otorgada en su día por Elia 1965, p. 189. Algunas propuestas (Barnabei 2007, p. 39) llegan incluso a subir la cronología hasta los siglos IV-III a.C., hipótesis difícil de mantener a la luz de los materiales aquí estudiados. Sin embargo, actualmente parece haberse consolidado la idea de que la construcción del templo tuvo lugar a finales del siglo III-inicios del II a.C., e incluso en un momento más avanzado, ya de inicios del II a.C. El fundamento de esta argumentación se basa en la suposición que el templo y la rampa fueron construidos contemporáneamente; como la rampa presenta la famosa inscripción en osco, con una datación paleográfica de inicios del siglo II a.C., esta se ha generalizado a todo el conjunto y es aceptada como la más ajustada para considerar el programa edilicio en su totalidad (D'Alessio 2009, 96). En cambio, las excavaciones han puesto de manifiesto que entre la construcción del templo y de la rampa existe un período de frecuentación intermedio, que precisamente puede datarse de finales del siglo III-inicios del II a.C. Y que, en consecuencia, la construcción de la rampa y la disposición del altar son posteriores, ya del siglo II a.C., como se desprendería de la inscripción y del registro material estudiado.

34 Creo que una cronología posterior al 62 a.C. (Elia 1965, p. 189 y Elia – Pugliese Carratelli 1979, p. 445) para la reorganización del complejo y la construcción de los triclinia y la schola podría descartarse a la luz de los materiales estudiados.

Torna su

Indice delle illustrazioni

Titolo Fig. 31 - Materiales correspondientes a la primera ocupación del sitio (UE 2012).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/1253/img-1.jpg
File image/jpeg, 368k
Titolo Fig. 32 - Materiales correspondientes a la primera ocupación del sitio (UE 2023).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/1253/img-2.jpg
File image/jpeg, 508k
Titolo Fig. 33 - Materiales correspondientes a la fundación del templo (UE 2018) y a la primera frecuentación del santuario (UE 2019).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/1253/img-3.jpg
File image/jpeg, 140k
Titolo Fig. 34 - Materiales correspondientes al nivel de fundación de la rampa (UUEE 2040, 2041, 2047 y 2048).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/1253/img-4.jpg
File image/jpeg, 232k
Titolo Fig. 35 - Materiales correspondientes a la instalación del altar (UE 2033), y a la reorganización del espacio en época augustea (UUEE 2012 y 2028).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/1253/img-5.jpg
File image/jpeg, 166k
Torna su

Per citare questo articolo

Notizia bibliografica digitale

Jordi Principal, «Reflexiones cronológicas sobre las fases constructivas del santuario de S. Abbondio»Mélanges de l'École française de Rome - Antiquité [Online], 125-1 | 2013, online dal 21 octobre 2013, consultato il 28 mars 2024. URL: http://journals.openedition.org/mefra/1253; DOI: https://doi.org/10.4000/mefra.1253

Torna su

Autore

Jordi Principal

Museu d'Arqueologia de Catalunya – jprincipal[at]gencat.cat

Torna su

Diritti d’autore

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Torna su
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search