Navigazione – Mappa del sito

HomeNuméros127-1VariaLa gens Pontiliena/Pontulena, ent...

Varia

La gens Pontiliena/Pontulena, entre Asculum y Carthago Nova

María José Pena

Abstract

Se establece una relación entre los Pontilieni, cuyo nombre aparece en los lingotes de plomo de Carthago Nova, y que estaban inscritos en la tribu Fabia, con la Pontulena Casta de un sarcófago de Ascoli Piceno. Estudio del origen del gentilicio y de los escasos Pontilieni/Pontuleni conocidos. Se hacen algunas consideraciones sobre los Lollii picenos y también sobre las relaciones de Carthago Nova con el Adriático.

Torna su

Termini di indicizzazione

Torna su

Note dell’autore

Agradezco al « Comune » de Ascoli Piceno el haberme concedido la autorización de publicar las fotos del sarcófago, realizadas personalmente en septiembre de 2013. También a la Soprintendenza Speciale per i Beni Archeologici di Roma por haberme proporcionado la foto de la inscripción de Ostia, y al Museo Arqueológico de Murcia (a L.E. De Miquel Santed, su Conservador Responsable) la foto del lingote de Pontilienus. Además, deseo mostrar mi agradecimiento al prof. I. Adiego (UB) por sus consejos en cuestiones lingüísticas.

Testo integrale

1El objetivo inicial de este trabajo era simplemente establecer una relación entre una gens minera de Carthago Nova y su ciudad de origen en la Península italiana. Sin embargo, a medida que avanzaba en mi investigación, esta se ha ido ampliando y, en consecuencia, también los resultados han ido algo más lejos de lo previsto.

Los Pontilieni en Carthago Nova

  • 1 Rico – Fabre – Antolinos 2009 ; Rico 2010; Díaz Ariño – Antolinos 2013.
  • 2 Abascal – Ramallo 1997; Pena 2008, p. 689-692.

2La gens Pontiliena fue una familia muy activa en el negocio de la explotación de las minas de galena1 de Carthago Nova a finales del s. II a.C. y en la primera parte del s. I a.C., y está bien atestiguada por la documentación epigráfica2, a pesar de lo cual, en ningún caso tenemos documentada la presencia en la ciudad ni su participación en los asuntos ciudadanos de los patronos de la societas. Los testimonios que poseemos son de dos tipos: inscripciones sobre piedra y marcas sobre lingotes de plomo.

  • 3 Desarrollado como Pil(emo) en la bibliografía hasta el hallazgo del pecio de Mal di Ventre.
  • 4 Díaz Ariño – Antolinos 2013, p. 540.
  • 5 Díaz Ariño 2004a, p. 467-468.

3Una inscripción (CIL II 3433 = CIL I/2 2270 = ILLRP 777 = Abascal – Ramallo, nº 217 = ELRH, C 50) hallada en el Cabo de Palos (Murcia) en 1736 y desaparecida ya en esta misma centuria, con una lista de nueve nombres de magistris (nom.plur.), muy semejante a otra, hallada en la ciudad de Carthago Nova y conservada en el Museo ARQVA de dicha ciudad. El penúltimo de los nombres es Pil(ippus)3 Pontili(enorum) M(arci et) / C(aii) s(eruus) ; se trata, por tanto, de un esclavo. Pontilienus es el único nomen de la lista de magistris que se encuentra también en los lingotes4. Tanto por razones lingüísticas (no notación de la aspirada) como por paralelos externos para este tipo de collegia, el epígrafe no puede ser datado con posterioridad a los años 70 a.C.5

  • 6 Hernández – Gómez 2006, p. 21-29.
  • 7 Massaro 1992, p. 49-50.

4Un carmen epigraphicum6 (CIL I/3 3449 = Abascal – Ramallo, nº 69 = ELRH C 31), hallado a las afueras de Cartagena, cerca de la Torre Ciega y conservado en el Museo arqueológico municipal de la ciudad. En dísticos elegíacos y bastante elaborado, es el epitafio de un niño (puer) llamado P. Pontilienus, hijo de Lucius ; carece de titulus y, gracias al virtuosismo del poeta, el nombre queda incluido en el poema. Fue estudiado por Massaro7 en su aspecto literario y estilístico, quien lo situó en un ambiente cultural anterior a los neoteroi, cuyo más conocido representante fue Catulo, muerto en torno al 54 a.C. En consecuencia, el poema debe ser datado en la primera mitad del s. I a.C. Probablemente se trató de una muerte imprevista y repentina (como tantas veces ocurre con la muerte de los niños), de ahí que sea el único Pontilienus, por nosotros conocido, enterrado en Carthago Nova. Ni su praenomen ni el de su padre coinciden con los praenomina atestiguados en los lingotes, lo cual nos obliga a suponer la existencia de otra rama de Pontilieni. ¿Un tercer hermano o un primo asentado en Carthago Nova al menos durante algún tiempo?

  • 8 Abascal – Ramallo 1997, p. 393 ; Hernández 2001; Hernández – Gómez 2006, p. 37.

5El epitafio (Abascal – Ramallo, nº 167 = ELRH C 42), conservado también en el Museo arqueológico municipal, de una joven llamada Pontiliena, que fue et Pontilieni liberta et filia eadem ; es de factura bastante tosca y también carente de titulus. A pesar de haber sido datado en la segunda mitad del s. I a.C.8 , me parece que esta cronología es difícilmente sostenible, dados los demás testimonios y las circunstancias de la gens.

  • 9 Abascal – Ramallo 1997, p. 236.
  • 10 Domergue 1985, p. 199-204.
  • 11 Llorens 1994, p. 37-78.

6Como podemos percibir, se trata de un esclavo, un niño y una liberta (¿hija natural o ilegítima de uno de los patronos?). Es importante poner de relieve que ninguno de estos documentos testimonia la presencia continuada en la ciudad de ningún miembro adulto de la gens, de ninguno de los patronos de la societas minera y que los dos carmina funerarios no prueban que la familia « sigue presente en la vida de la ciudad a finales del s. I a.C. »9. Hay gentes de la minería, como los Roscii, los Carulii o los Vtii, que están ausentes de la epigrafía de Cartagena. A diferencia de ellos, conocemos gentes mineras – o mejor sería decir, a los descendientes de sus libertos10 ya convertidos en ciudadanos –, como los Atellii, los Aquini, los Laetilii o los Turullii, que, decenios más tarde, fueron magistrados monetales11 en calidad de II uiri quinquennales. Los Pontilieni desaparecen, y, a juzgar por la documentación epigráfica, no solo de Carthago Nova. ¿Desaparece la familia o desaparece el gentilicio?

7Las estampillas de los lingotes de plomo. Se conocen cinco estampillas diferentes con el nombre de alguno de los miembros de la gens Pontiliena; debemos considerarlas con atención para intentar deducir de ellas algún detalle sobre las vicisitudes de la familia.

  • 12 Domergue 1990, nº 1033
  • 13 Se desconoce el lugar de hallazgo ; entró en el museo de Murcia con anterioridad a 1924, ya que en (...)

8C(aii) Pontilieni M(arci) f(ilii) (delphinus)12 (fig. 1) ; es la única marca de la gens hallada en el entorno de Cartagena13 y el lingote se conserva en el Museo arqueológico de Murcia (nº de inventario MAM/CE 100996).

Fig. 1 – Lingote de C. Pontilienus.

Fig. 1 – Lingote de C. Pontilienus.

Museo arqueológico de Murcia.

  • 14 Domergue 1990, nº 1034 ; foto en Laubenheimer 1973, p. 181, fig. 62.
  • 15 Chatelain 1928-29, p. 416 : encontrado « aux abords du monticule central auprès duquel se trouvent (...)
  • 16 Gianfrotta – Pomey 1981, p. 186.
  • 17 Jodin 1987, p. 307-311.

9De este mismo personaje se encontró un lingote en Volubilis (Marruecos) con la marca C(aii) Pontilieni M(arci) f(ilii) Fab(ia)14, conservado, al parecer, en el Musée archéologique de Rabat. Esta marca, de la que no se conocen otros ejemplares, es importantísima para el conocimiento del lugar de origen de la familia, ya que es la única en la que consta el nombre de la tribu en la que estaba inscrita. Se trata de un hallazgo insólito15, aislado, no fácil de explicar, realizado en los inicios del s. XX, tierra adentro, a bastantes kilómetros del mar y bastante al oeste de Cartagena, lo cual haría pensar en una hipotética entrada por algún puerto atlántico (Tingis o Lixus) o por Iol (más adelante Caesarea, Cherchel) y en un posible comercio con el reino de Mauritania. Se conoce un pecio con lingotes cercano al cabo Espartel (al oeste de Tánger) y algunos otros han sido hallados en el puerto de Cherchel (Argelia)16. Establecer una relación entre el lingote de Pontilienus y el conocido pecio de Madhia (Túnez) no tiene sentido debido a la enorme distancia que separa ambos puntos geográficos. Que yo sepa, nadie se ha preguntado cómo llegó el lingote hasta Volubilis, ciudad de origen sea púnico sea mauritano, pero que no entró a formar parte del reino de Mauritania hasta un momento impreciso del reinado de Iuba II, durante el reinado de Augusto. ¿Qué tipo de ciudad era Volubilis en la primera mitad del s. I a.C.? Una posibilidad, no considerada hasta ahora, es que el lingote llegara al norte de Africa en el marco del episodio africano del conflicto sertoriano17 ; en el 81 a.C., Sertorio se embarcó precisamente en Carthago Nova (Plut., Sert. 7.4) para refugiarse en Mauritania y tomó Tingis (Plut., Sert. 9.5) ; la cronología del acontecimiento histórico y la del documento arqueológico son más o menos parejas.

  • 18 Liv. 10.1 (año 303-302 a.C.), Soram atque Albam coloniae deductae. Albam in Aequos sex milia colono (...)
  • 19 Taylor 1960, p. 112.
  • 20 Laffi 1975.

10Una gens con un gentilicio de origen osco-umbro, como más adelante veremos, y que estaba inscrita en la tribu Fabia, solamente puede proceder de Asculum, ya que es la única ciudad (junto con la colonia latina de Alba Fucens, en territorio ecuo18) de la Italia central perteneciente a dicha tribu, en la cual fue inscrita tras el bellum sociale 19 (CIL IX 5177, 5212, 5223, 5256, 5274 ; también CIL VI 32519, A2(8) : lista de pretorianos entre los cuales hay un tal M. Aurelius M. f. Fab. Musaeus Ascl.). Asculum fue tomada y destruida por Cn. Pompeius Strabo en el año 89 a.C. y entró en el Estado romano en el 89/88 a.C.20

  • 21 Giacobelli, p. 126, fig. 5

11Hallado en las proximidades de Cagliari (¿capo Carbonara?) aunque en circunstancias y lugar impreciso, se conserva en el Museo arqueológico de dicha ciudad un lingote cuya primera letra no está clara : [M(arci)] Pontili. M(arci). f. 21. Además de la duda sobre el praenomen, esta marca es la única en la que el nomen aparece abreviado en Pontili, un detalle que parece haber pasado desapercibido a los estudiosos pero que pudiera ser significativo y que quizás debiera ser tenido en cuenta.

  • 22 Salvi 1991-92 y Salvi 1992.
  • 23 Conservados en el Museo archeologico « Giovanni Marongiu » de Cabras.
  • 24 Laubenheimer 1973, p. 140-184.
  • 25 Domergue – Liou 1997, p. 14-18.
  • 26 Salvi 1992, p. 672.
  • 27 Domergue, 1990, p. 327.

12El hallazgo más espectacular de lingotes de los Pontilieni se produjo en el pecio (excavado entre 1989 y 1996) de la isla de Mal di Ventre22, a unas 6 millas de la costa occidental de Cerdeña a la altura de Cabras-Oristano y a unos 30 m. de profundidad ; se trata del primer pecio conocido en el que el metal semi-trabajado constituía la carga de la nave y no el acompañamiento; del cargamento se han recuperado 854 lingotes23, de los cuales 709, es decir el 83 %, pertenecían a los hermanos (¿o padre e hijo?) Pontilieni. Las marcas son de dos tipos : Soc(ietas) M(arci et) C(ai) Pontilienorum M(arci) f(iliorum) – 643 lingotes, el 75’29 % ; M(arci et) C(ai) Pontilienorum M(arci) f(ilii) – 66 lingotes, el 7’72 %. La primera era ya conocida por tres lingotes procedentes de otro pecio situado ante las costas del Hérault y conservados en el museo de Agde24. Calculando a unos 33 kg. (100 libras romanas25) de media por lingote, resultan algo más de 23 toneladas de plomo con el nombre de los Pontilieni. En su conjunto, se trata de un cargamento enorme comparado con otros conocidos. Este pecio proporcionó otro dato importante : en los estratos más profundos se hallaron algunos lingotes (algo menos del 10 %) que, además de la marca de la soc(ietas) Pontilienorum, llevan la contramarca Pilip, la cual, evidentemente, nos remite a la inscripción del cabo de Palos y al ser(uus) que en ella aparece. Por las ánforas Dressel 1b que acompañaban a los lingotes y por comparación con otros pecios de similares características, el de Mal di Ventre ha sido datado en torno al segundo cuarto del siglo I a.C.26 Según los testimonios que acabamos de considerar, los lingotes de los Pontilieni se encuentran en dos rutas comerciales: la ruta norte, que bordeaba la costa del golfo de León y una ruta que, costeando Ibiza y Mallorca por el sur, se dirigía hacia la costa occidental de Cerdeña ; de hecho, el cabo Ses Salines, el punto más meridional de Mallorca, está situado a una latitud – 39º 16.0’ N – ligeramente al sur de la isla de Mal di Ventre – 39º 59’ 24” N – ; tras rodear la costa sur de Cerdeña, se dirigiría probablemente hacia Sicilia, sin que conozcamos su destino final. A estas rutas se añade el lingote de Volubilis, que quizás podría ser indicio de un comercio con Mauritania. Las dos primeras rutas serían contemporáneas, la tercera, si la hubo, quizás posterior. Es muy difícil, por no decir imposible, atribuir con seguridad una cronología relativa a estas marcas. Las dos marcas del pecio de Mal di Ventre serían contemporáneas o con un lapso temporal reducido y, como ya escribió Domergue27, ambas serían anteriores a las marcas « personales » de ambos hermanos por separado (suponiendo que la de M(arcus) sea segura). Lo que nadie se pregunta ni se cuestiona es qué pudo representar para los Pontilieni un desastre del calibre del hundimiento de Mal di Ventre. Probablemente la ruina de la soc(ietas) ; ese desgraciado suceso podría explicar la « desaparición » de la familia. Aún en el supuesto de que el hermano segundo, Caius, hubiera continuado en el negocio, es probable que lo hubiera hecho a una escala mucho más reducida y quizás en una ruta comercial distinta. Puesto que se considera que la mención de la tribu en la marca del lingote de Volubilis indica posterioridad en relación a las marcas en que aparecen los dos hermanos sin indicación de tribu, podríamos imaginar que el naufragio de Mal di Ventre marcó un antes y un después en la actividad comercial de la gens Pontiliena.

Origen del gentilicio Pontilienus/Pontulenus

  • 28 Schulze 1904, p. 212.
  • 29 Conway 1897, p. 449-456.

13Schulze28, cuya tendencia al panetrusquismo es conocida, lo puso en relación con el etrusco puntnas; en cambio, Conway29 lo consideró un nomen del Piceno.

Análisis lingüístico

  • 30 Barreda 1998 y Barreda 1999, p. 451-454.
  • 31 Poccetti 1995, p. 246-249 ; Salomies 2009.
  • 32 El más antiguo (s. II a.C.) testimonio en latín de un gentilicio formado sobre esta raiz sería L. P (...)
  • 33 Prosdocimi 2009, p. 93-98.
  • 34 Rix 1972, p. 727-728.
  • 35 Dupraz 2010, V7 y V 7bis
  • 36 Suet., Aug. 66.1; App. B.C. 4. 85 ; 5. 31-32 ; Dion, 48. 33. 1. Wiseman 1971, nº 374.
  • 37 Syme 1939, p. 129, nº 2 : « had he taken to latinizing the alien gentilicium ? ».

14El origen osco-umbro del nombre es claro ; está formado30 sobre la raiz del numeral « cinco »31, πέντε en griego, *pompo en osco-umbro, quinque en latín ; el hecho fonético diferenciador del osco-umbro y el latín es el diferente tratamiento de la labiovelar, qu-/p- ; por tanto, así, Quintius es la versión latina de Pontius. Pontilienus estaría formado a partir de la raiz Ponto-32 más una combinación de sufijos nominales, -ilio-33, panitálico, presente en formaciones tanto latinas (Quint-ilius) como osco-umbras y el sufijo umbro –eno-34 , que aparece en inscripciones latinas de Umbria, oeste y sur del Piceno, territorio vestino y Sabina. No es fácil explicar en términos puramente lingüísticos la alternancia Pontilienus/Pontulenus. En latín, la alternancia –ul-/-il- depende de la naturaleza de la –l- , que explica variantes del tipo Sicilia/Siculus, famulus/familia, osco famel ; pero, esto no es aplicable al osco-umbro, de modo que tendríamos que recurrir a una solución analógica: la forma original umbra *pontelena podría haberse alterado en *pontiliena por influencia de otros gentilicios. De hecho, Pontilienus/Pontulenus no es el único caso en que están atestiguadas las dos formas: al lado de Saluidenus/-a35 (CIL I/2 1813 = CIL IX 3639 = ILLRP 953) en el ager Amiterninus (territorio vestino), conocemos a Q. Saluidienus Rufus36, individuo de origen oscuro, amigo de Octaviano desde la primera época, a quien conoció en Apolonia y a quien acabó traicionando ; típico homo novus de la época, llegó a cónsul designatus para el año 39 a.C. sin haber sido miembro del senado y recibió el título de imp(erator) (CIL X 8337 A = ILLRP 1120) debido a su defensa de las costas de Regio frente a las naves de Sexto Pompeyo. Hay un detalle interesante en torno al nomen de este personaje : existe un denario (RRC 523/1) de Octaviano (C. Caesar III uir r.p.c.) del año 40 a.C., que lleva en el reverso la leyenda Q. Salvius imp. cos desig. ; su nomen ha sido acortado y simplificado; ¿una « latinización »37 interesada? ¿una « manipulación » para hacer olvidar su origen? Esto nos sirve para hacer una breve reflexión sobre la latinización de la onomástica osco-umbra y suponer que en ella no sólo hay que tener en cuenta los factores lingüísticos, sino también los sociales, los políticos… Los Pontilieni de los lingotes de Cartagena adaptaron su nombre al latín, a causa de sus negocios, a finales del s. II a.C., antes del bellum sociale; el resto de la familia debió quedar en su lugar de origen hablando umbro (o similar) y no debió latinizar su gentilicio, en la forma Pontulenus (< *pontelenos) hasta 30/40 años más tarde, tras el bellum sociale, la destrucción de Ascoli, la obtención de la ciudadanía, la latinización generalizada ; son dos fases distintas en circunstancias distintas, que podrían explicar dos formas distintas difícilmente explicables desde un punto de vista lingüístico.

Difusión

  • 38 Dupraz 2010
  • 39 Criniti 1970, p. 176- 178.
  • 40 Bonello Lai 1997 y 2003.
  • 41 Manacorda 1994, p. 29-30.
  • 42 Wiseman 1971, nº 220
  • 43 Wiseman 1971, nº 21 ; cf. ILLRP 396.

15Se trata de un nomen muy raro, de difusión escasísima. De hecho, en época republicana, lo conocemos únicamente (en la forma Pontilienus) en Carthago Nova y en los lingotes de plomo hispanos. En época imperial, los hallazgos se reducen a Roma / Ostia (3 en total) y Ascoli Piceno (2). Forma parte del grupo de nomina en -(i)enus, que han sido considerados como característicos del área vestina38, y es cierto que parte de los testimonios datables en época republicana proceden de esta montañosa región, así Salvienus (CIL I/2 1856 = CIL IX 4325 = ILLRP 532), de Amiternum y Saluidenus/-a, ya citado, del ager Amiterninus, Aienus y Caesienus (CIL I/2 1804 = CIL IX 3521 = ILLRP 605 ; Dupraz 2010 : V 17) de Furfone (Peltuinum). De Asculum procede la inscripción (CIL IX 5225) de un Pedienus, de finales del siglo I a.C., inscrito en la tribu Quirina, la de Amiternum, Peltuinum y el territorio vestino en general. Pero, este tipo de gentilicios no se limitan al territorio vestino, sino que se encuentran también, hacia el Este, en el ager Praetuttianus (Tettaienus (CIL I/2 1905 = ILLRP 619) en Interamma (Téramo) y Calidenus (CIL I/2 765 = CIL IX 5052 = ILLRP 152) en el ager de Interamna) y, más al Norte, en el Piceno ; V(ibios) Alfieno(s) Po(bli) f. se leía en una pátera de bronce, perdida (CIL I/2 382 = ILLRP 578), hallada en Cupramontana (prov. de Ancona). En el llamado « bronce de Ascoli »39 (CIL I/2 709 = ILLRP 515) (conservado en los Museos Capitolinos), del año 89 a.C., que contiene el decreto de Cn. Pompeius Strabo por el que se concedía la ciudadanía romana a una turma de equites Hispani, encontramos un par de gentilicios de este tipo entre los miembros del consilium de Pompeius ; se trata de L. Pullienus L. f. Men(enia tribu) y de P. Salvienus L. f. Mai(cia tribu). Pullienus podría ser un antepasado de una gens Pullaiena40 de gran difusión en el norte de Africa en los siglos II y III. También conocemos otro pequeño núcleo de gentilicios en –eno- en territorio sabino, al Oeste del vestino : Sex. Audienus (CIL I/2 1832 = CIL IX 4873 = ILLRP 90) en Trebula Mutuesca ; también el cognomen de T. Ofatulenus Sabinus (CIL I/2 668 = CIL III 7369 = ILLRP 212, inscripción hallada en Samotracia y datable a mediados del s. I a.C.) apunta en la misma dirección. Los testimonios más occidentales que conozco, de época republicana, serían los de los Betilieni de Aletrium (Alatri, prov. de Frosinone), en territorio hérnico : L.Betilienus L.f. Vaarus (CIL I/2 1529 = CIL X 5807 = ILLRP 528), P. Betilienus M.f. Hap(alus), IIIIvir (CIL I/2 1530 = CIL X 5806 = ILLRP 529) y M. C. Betilienei M.f. (ILLRP 189). Es interesante el hecho de que los nombres de siete u ocho esclavos de un M. Betilienus aparezcan en estampillas sobre ánforas L-2 halladas en La Rosa (Brindis)41. Se conforma en conjunto un área geográfica bastante bien delimitada, en el Apenino y la vertiente adriática. Dado su origen, los gentilicios en –(i)enus están ausentes de los siglos heróicos de la República y también de los siglos de la expansión imperialista ; de hecho no irrumpen en la escena política hasta bien entrado el siglo I a.C., en época cesariana, con personajes como T. Labienus42, primero cesariano y después pompeyano, originario de Cingulum (Cingoli, provincia de Macerata) y que murió en Hispania en la batalla de Munda (45 a.C.) o A. Allienus43, quien, en el 47 a.C. y en calidad de procónsul, acuñó en Sicilia un denario (RRC 457) junto a C. Caesar imp. cos. iter.

Los Pontuleni en Ostia y en Roma

  • 44 Filippi 1998, fig. 85, nº de inventario 51243.
  • 45 Vidman 1969, nº 465.

16En los primeros siglos del Imperio encontramos en Roma el nomen Pontulenus/a en un par de inscripciones : CIL VI 13876 (fig. 2), placa de mármol incompleta, con moldura, conservada en el claustro de San Pablo Extramuros44, que dice A. Caedicius Su[…] / sibi et […] / Pontulenae Iustae uxo[ri]… y CIL VI 24760 (= ILS 8180), actualmente perdida, también de carácter funerario, cuyo texto decía Diis Manibus C. Pontuleni/ Coeni Pontulena Prepusa /mater et Delphicus pater/ filio fecerunt…; fue incluida en la Sylloge de Vidman45 por su frase final h(anc) aram s(i) q(uis) l(aeserit), h(abebit) I(sidem) i(ratam).

Fig. 2 – CIL VI 13876, conservada en San Pablo Extramuros.

Fig. 2 – CIL VI 13876, conservada en San Pablo Extramuros.

Foto : M. J. Pena.

17El nomen Pontulena aparece también en una inscripción de Ostia (fig. 3), acerca de cuya interpretación hay una cadena de errores en la bibliografía.

Fig. 3 – Inscripción de Ostia.

Fig. 3 – Inscripción de Ostia.

Soprintendenza per i Beni archeologici di Roma.

  • 46 Andreae 1956-57, col. 288.
  • 47 Meiggs 1960, p. 276.
  • 48 Solin 2003, p. 1147.
  • 49 Licordari 1977, p. 244.
  • 50 Pellegrino 1987, p. 229-230, tav. I ; AE 1987, nº 191.
  • 51 De Salvo 1992, p. 431.
  • 52 Broekaert 2013, p. 227-228.

18Fue hallada46 en la localidad de Pantanella, al sur de la autopista Roma-Ostia, en 1955 y contiene el epitafio de A. Caedicius Successus seuir Augustalis y curator nauclarior(um) (sic) maris Hadriat(ici), cuyo praenomen, nomen y cognomen (al menos en sus letras iniciales) coinciden curiosamente con CIL VI 13876. Se trata de una placa con moldura, pero en AE 1959, nº 149, se lee « moitié droite d’un grand sarcophage avec l’épitaphe de A. Caedicius… », confundiendo dos de las piezas halladas juntas. Al año siguiente, Meiggs47 siguió complicando las cosas, al escribir « A. Caedicius Successus,… His wife’s name is Pontulena Pyralli s » y establece una relación con el A. Caedicius de CIL VI 13876 cuya esposa se llama Pontulena Iusta. En su opinión, los gentilicios en « enus » se encuentran en ambas orillas del Adriático, lo cual no es exactamente cierto, como hemos visto. Todo ello en apoyo de sus ideas sobre los nauiculari maris Hadriatici. Pero… no es cierto que Pontulena Pyrallis sea la esposa de A. Caedicius Successus; por dos razones, una gráfica, otra gramatical ; la gráfica : el epígrafe consta de ocho líneas, en dos de las cuales las letras son de mayor tamaño, en la primera (A. Caedicius Successus) y en la quinta (Caediciae Themidi lib.) ; la esposa llevaba el mismo gentilicio que él porque debían ser libertos de un mismo patrono. Pontulena Pyrallis48, liberta también, era la esposa de A. Iulius Epagathus, ya que el texto dice… fecit sibi et Caediciciae Themidi lib. et A. Iulio Epagatho et Pontulenae Pyrallidi uxori eius y no uxori suae. No hay dudas sobre la interpretación que propongo, la correcta de acuerdo con el uso del pronombre anafórico is, ea, id y del pronombre posesivo suus,-a, -um, siempre con significado reflexivo, es decir referido al sujeto. En tal caso, la relación de Pontulena con los nauicularii maris Hadriatici es bastante más débil de lo que se dice, aunque no deja de ser interesante su vinculación (¿de dependencia? ¿de parentesco?) a un individuo relacionado a su vez con el Adriático. Lo grave es que el error se transmite en la bibliografía. Licordari afirma49 que Pontulena Pyrallis es la mujer de Cedicio Succeso. Pellegrino50 podría haber enmendado el error porque publicó una foto de la placa, pero no hace el menor comentario al respecto. De Salvo51 vuelve a lo escrito por Meiggs. Finalmente, Broekaert52 ha dado una interpretación correcta. La importancia de la presencia de estos Pontuleni/Pontulenae en Roma/Ostia es bastante relativa. A señalar que todos ellos son libertos, y por tanto no llevan tribu, que las dos placas conservadas son bastante similares – incluso pudieran proceder de un mismo monumento funerario, puesto que se desconoce la procedencia de CIL VI 13876 – y deben ser datadas en el s.II ; cabe la posibilidad de que, efectivamente, hubiera alguna relación familiar entre los Caedicii liberti y los Pontuleni liberti, pero es aventurado hacer hipótesis al respecto.

El sarcófago de Lollia Procula

  • 53 De Marinis – Paci 2000, fig. 225.

19En el jardín del palacio « dell’Arengo » (o « Arringo ») de Ascoli Piceno se conserva un sarcófago (fig. 4) de notable interés no solo para nuestra historia sino también por si mismo ; no obstante, no parece haber sido estudiado y no he logrado encontrar bibliografía específica sobre él; en el Atlante de los bienes culturales de Ascoli se publica una buena foto53, pero en el texto no hay ninguna referencia. Desconozco las vicisitudes de su historia ; lo « descubrí » por casualidad durante una visita a Ascoli en septiembre de 2013 y es el nomen Pontulena lo que me ha llevado a estudiarlo. Sería interesante que otros estudiosos le dedicaran su atención.

Fig. 4 – Sarcófago de Ascoli Piceno.

Fig. 4 – Sarcófago de Ascoli Piceno.

Foto : M. J. Pena.

  • 54 Pasquinucci 1975, p. 79.
  • 55 Notizie degli scavi 1885, p. 530-531.
  • 56 Diehl 1927, nº 4140.

20Conocemos las circunstancias de su hallazgo54, a finales del s. XIX, gracias a una nota del entonces ispettore Giulio Gabrielli publicada por G. Fiorelli55 (entonces director gen. delle Antichità e Belle Arti). En ella explica que durante los trabajos de restauración de la catedral que entonces se estaban llevando a cabo, al demoler una capilla moderna (dedicada a la « Madonna detta di San Luca »), que ocultaba el ábside lateral derecho, se descubrió que la mesa del altar que había en él era un sarcófago romano con inscripción. La descripción del mismo es absolutamente correcta. Es de travertino y mide 2’07 m. de largo. La inscripción fue publicada pocos años más tarde en Ephemeris Epigraphica, vol. VIII, 1889, nº 219, donde no hay ninguna referencia a que se trate de un sarcófago. También está recogida en Diehl56. No deja de ser interesante el hecho de que en alguna época hubiera sido utilizado como mesa de altar, ya que también en la cripta de san Emidio (patrono de la ciudad), bajo el ábside central de la catedral, esta función la cumple otro sarcófago romano datado en torno al año 300, que supuestamente contiene los restos del santo (obispo de Ascoli en los inicios del s. IV) y de sus compañeros (cum sociis aliis Emindius hic requiescit, reza la inscripción, del s. X-XI, que hay sobre el sarcófago).

  • 57 Cullin-Mingaud 2010, p. 197-198.
  • 58 Algo semejante al expuesto en la planta sótano del Museo nazionale romano, Palazzo Massimo.
  • 59 Le bain et le miroir 2009, p. 104-105, cl 25, ajuar funerario de la segunda mitad del s. II.
  • 60 Daehner 2007 ; Ciliberto 2012.
  • 61 Amedick 1991; Clavería 2001; Zanker-Ewald 2004 ; todos ellos con abundante bibliografía.
  • 62 Faralli 2009.

21La parte frontal del sarcófago, la única decorada, presenta una disposición que podríamos calificar de tripartita, aunque en partes desiguales : en el centro (aunque descentrada en relación a la longitud), una tabula ansata en relieve contiene el epitafio de una mujer, Lollia Procula, muerta a los 35 años; a la derecha de la tabula están representados, de modo simple y esquemático, cuatro objetos pertenecientes a la esfera femenina: un peine, un balsamario de forma globular con cuello corto, que debía ser de vidrio, un cestito de mimbre (quasillus o quasillum) referente al trabajo de hilar la lana57 y un objeto circular con mango, que podría ser un espejo o también, a juzgar precisamente por el mango, una especie de « cazo »58 , « poêlon » de baño59, de bronce o de plata, utilizado en la toilette ; a la izquierda, aparece la representación de la difunta en bajo relieve dentro de una especie de hornacina; lleva un chiton y sobre él un himation que le cubre la cabeza y envuelve la figura ; el brazo derecho está cruzado sobre el pecho y la mano levanta un extremo del himation, que recae sobre el brazo izquierdo mientras la mano sujeta una parte del mismo. Salvando las distancias, este tipo de representación femenina nos conduce al conocido como « Grande Ercolanese »60, por una de las estatuas descubiertas en el teatro de Herculano en 1706 (actualmente en Dresde). La decoración del sarcófago, probablemente de producción local y por tanto difícil de datar, no pertenece a ninguno de los ciclos mitológicos, tan abundantes, bien conocidos y bien estudiados61. Dado que fue utilizado como mesa de altar, es interesante el caso de un sarcófago62, en Toscana, con una escena de toilette femenina al que más tarde se le dió una interpretatio mariana ; aunque, a decir verdad, es muy diferente al de Ascoli, ya que en él la domina aparece sentada mientras una esclava la peina y otras sostienen objetos de toilette, escena que habría podido interpretarse como una Madonna en trono con algunas adoratrices. En el caso de Ascoli, sólo la figura con velo y quizás el cognomen Casta pudieran hacer pensar en una representación mariana.

La inscripción (fig. 5).

22El texto del epitafio ocupa seis líneas : PONTVLENA CAS/TA LOL(liae) PROCVLE/ FILIAE DVLCISSIME/ BENEMERENTI/ FECIT QE BIXIT/ANNIS XXXV. « Pontulena Casta lo hizo para su cariñosísima hija Lollia Procula que se lo merecía, la cual vivió 35 años ».

Fig. 5 – Inscripción del sarcófago de Ascoli Piceno.

Fig. 5 – Inscripción del sarcófago de Ascoli Piceno.

Foto : M. J. Pena.

  • 63 Cristofori 2004, p. 138, note 140.
  • 64 Paci 1999 ; Cristofori 2004, p. 138-140.
  • 65 Väänänen 1967, p. 51.
  • 66 Paci – Marengo Antolini 2013, p. 144.
  • 67 Paci 2000 ; Cristofori 2004, p. 149-152.

23Carece de fórmula funeraria y es difícil imaginar que hubiera podido estar en la cubierta – actualmente perdida –, ya que hubiera quedado muy separada del resto del epitafio. La ausencia de adprecatio a los Manes es frecuente en la epigrafía sepulcral de Asculum63. La ordinatio, con el nombre del dedicante en primer lugar, encuentra paralelos en el mismo Ascoli, por ejemplo en el epígrafe funerario de los Telonii (CIL IX 5179), conservado en el Museo archeologico statale, y datado hacia mediados del s. I d.C. o poco más tarde por el cargo de VI uir Aug(ustalis) et Tib(erialis), una singularidad local64. La E final de la 3ª línea desborda el espejo epigráfico, la tabula, y está grabada sobre el ansa. La paleografía es excelente, hasta el punto de resultar engañosa. Observaciones paleográficas: A con el asta oblicua en líneas 2 y 3, B con ambos ojos sin cerrar. La puntuación es triangular con el vértice hacia abajo. Observaciones lingüísticas: diptongo –ae- monoptongado en –e-, incluso en el nominativo del relativo Q[uA]E, pero con la excepción de FILIAE ; pérdida del apéndice labial de la labiovelar sorda qu-> q- ; confusión entre b y v ; este fenómeno del latín vulgar se produce desde el s. I d.C.65 y aparece documentado ya en Pompeya, pero tan solo en grafitos : CIL IV 4874, baliat por valeat, 5123, beni por ueni, 4380, berus por uerus. Otro posible criterio cronológico es el nomen Lollia abreviado; este fenómeno se inicia en los gentilicios imperiales, especialmente en Fl(avius), ya en el s. II y se generaliza en el s. III. También se abrevian otros nomina, a veces no demasiado habituales, pero bien conocidos a nivel local: este es el caso de PED(anius) en Barcino (IRC IV 69) a mitad del s. II. Proponer una datación para el sarcófago de Ascoli no es fácil ; Paci66 parece considerarlo « di età primo-imperiale », pero una datación temprana encuentra múltiples escollos, empezando por el simple hecho de que un sarcófago presupone una inhumación y estas son muy poco frecuentes en época « primo-imperial », cuando la incineración es lo habitual. La adopción por parte de las clases pudientes del uso de la inhumación en sarcófago en lugar de la incineración se produjo a partir de época traiano-adrianea por influencia de las ciudades griegas de Asia Menor ; es una cuestión de lujo y de manifestación de poder económico, sin relación con las ideas escatológicas. Fue hacia finales del s. II cuando a las escenas mitológicas se empezó a preferir temas relacionados con la vida romana. Combinando todos los criterios, no parece que el sarcófago pueda ser anterior a la segunda mitad del s. II. Lo más interesante de este sencillo epitafio son los nomina de las dos mujeres : la difunta Lollia Procula y su madre, Pontulena Casta. Aunque CIL IX 5232 ya atestiguaba la presencia en Asculum de un Pontulenus Rufus, el sarcófago del palacio Arringo es un documento mucho más importante ; no se trata de un fragmento en paradero desconocido sino de una pieza que se conserva entera y que quizás perteneció a una de las familias de la vieja élite de la ciudad. Este monumento vendría a confirmar, siglos más tarde, la información proporcionada por el lingote de Volubilis acerca de la tribu en la que la gens Pontiliena/Pontulena fue inscrita, la Fabia, tribu de Asculum tras el bellum sociale. Recientemente, Paci67 ha publicado una inscripción funeraria fragmentaria, hallada en los alrededores de Ascoli, de un individuo cuyo nomen sería [xx]ntuleius, liberto de un Pontius. Entre las variadas posibilidades, Paci prefiere Pontuleius por su afinidad con Pontulenus.

Los Lollii

  • 68 Abascal – Ramallo 1997, nº 98.

24El sarcófago de Ascoli ofrece un interés añadido y es el de testimoniar la presencia de la gens Lollia no solo en la ciudad sino en el Piceno. Dicha gens no aparece documentada en los lingotes de plomo y en Carthago Nova solo poseemos el epitafio, perdido, del liberto P. Lollius P.l. Philemo68.

  • 69 Ferrary – Hasenohr – Le Dinahet 2002, p. 200.
  • 70 Hinard 1985, p. 367-368.
  • 71 Taylor 1960, p. 226.
  • 72 Crawford 1974, p. 482-483.
  • 73 Sherk 1969, p. 158-162, n° 27.
  • 74 Wiseman 1971, nº 231, p. 237-238.
  • 75 Maurenbrecher 1967 (reprint).
  • 76 Delplace 1993, p. 49.
  • 77 Gasperini – Paci 1982, p. 239.

25Pero los Lollii están bien documentados en época republicana : están en Delos (Μάαρκος Λόλλιος)69, hay un censor en Ferentinum (M. Lollius C. f., CIL I/2 1522, 1523, 1524 = ILLRP 584-586). Según el testimonio de Oros. 5. 21. 1-4, en la lista de los proscritos70 por Sula en el año 82 a.C. aparecía un Lollius, del que se desconocen praenomen y cognomen. No vamos a intentar aquí establecer relaciones o identificaciones entre estos personajes71, puesto que lo que aquí nos interesa son las referencias que nos llevan al Piceno. En el año 71 a.C. un M. Lollius Palicanus, próximo al círculo de Pompeyo, aparece como tribunus plebis. En torno al 45 a.C. acuñó denarios72 un cierto Palikanus (RRC 482) – posiblemente hijo del anterior –, con Honos y Libertas en los anversos y los rostra y una silla curul entre dos espigas en los reversos. Palikanus es un cognomen rarísimo, que no aparece en los repertorios al uso; en el senatusconsultum de Panamara (Caria)73, datado en el 39 a.C., aparece en griego Μᾶρκος [….] υἱὸς Ποπλιλίαι Παλλακεῖνος, que significa « hijo de una concubina », lo cual no iría mal con el humilis locus de Salustio. Efectivamente, Wiseman74, retomó la hipótesis de Badian sobre la procedencia picena de esta familia de homines noui, basándose en un fragmento de Salustio, Historiae 4. 4375, transmitido por Quintil. 4.2.2 M. Lollius Palicanus, humili loco Picens, loquax magis quam facundus y otro de Gell. 1.15.12 Quod Sallustius noster imitari uolens ascribit : « Loquax, inquit, magis quam facundus ». También Delplace 76 siguió esta idea. El único inconveniente de esta hipótesis era la ausencia de Lollii en el Piceno, según escribieron Gasperini y Paci77. Pero, como vemos, los hay, al menos hay una Lollia en Asculum, hija de una Pontulena.

A modo de conclusiones

26En primer lugar, la pervivencia en Asculum, en época imperial, del gentilicio Pontulenus. No pretendo sugerir que Pontulena Casta sea una descendiente directa de los Pontilieni de Carthago Nova, ya que al menos un par de siglos median entre los dos grupos de la documentación epigráfica. Lo que si pretendo sugerir es que Pontulena Casta sea descendiente de alguna rama de la gens Pontiliena/Pontulena, originaria precisamente de Asculum o de su territorio y con una dispersión escasísima. El gentilicio, no solo está formado sobre la misma raiz (Ponto-), sino también con el mismo sufijo (-eno-), que, además, es muy característico y está bien delimitado. La variante ortográfica no es un obstáculo a esta identificación y menos dado el lapso temporal ; conocemos otros ejemplos como Pulliena/Pullaiena/Pullaenia o Saluidenus/Saluidienus. Por otra parte, poseemos el dato de la pertenencia de los Pontilieni a la tribu Fabia, una de las dieciséis primitivas tribus rurales, cuyo territorio originario habría sido aquel donde la leyenda sitúa el episodio de los 306 Fabios caidos en su lucha « gentilicia » contra Veyos (Liv. 2. 48-50) ; su extensión es bastante limitada : tras el bellum sociale fueron adscritos a ella, además de los ciudadanos de Asculum, unicamente los de las colonias latinas de Alba Fucens, en territorio ecuo, y de Luca, en Etruria ; también los de Rudiae, en territorio mesapio. Tan solo en Alba Fucens y su ager, muy próximos al territorio vestino, encontramos, en época imperial, algunos gentilicios en –(i)enus: Tettienus (CIL IX 3910 y 3911), Pilienus (CIL IX 3964), Caesolenus (CIL IX 3978) ; todos ellos sin tribu.

  • 78 Barreda 1995-1996.
  • 79 Domergue 1990, p. 321- 330.
  • 80 De hecho está atestiguado por la inscripción en umbro (NUVKRI, « Nuceri ») de un casco hallado en B (...)
  • 81 Devoto 1967, p. 28-29.
  • 82 Domergue 1990, p. 321-330.
  • 83 Díaz Ariño 2004b, p.160-162.
  • 84 Koch 1984
  • 85 Solin 1991, p. 161. Piensa que estos casos, como también, por ejemplo, el de Sergius M.f. Vel. Mena(...)
  • 86 Letta – D’Amato 1985, nº 116
  • 87 Pérez Ballester – Pascual 2004
  • 88 Cipriano 1994, p. 207
  • 89 Molina 1999
  • 90 Pérez Ballester – Pascual 2004, p. 35.

27En segundo lugar, un tema más amplio : la presencia de gentes del Piceno y de la vertiente adriática de la Umbría en Carthago Nova, una cuestión poco tratada en la bibliografía, a excepción de casos puntuales, como es el de los Nonii78, inscritos en la tribu Velina. Es un tema que convendría estudiar mejor y de modo sistemático. Quizás cabría relacionar con los Nonii a P. Nona P.f. Nuc79, cuyo nombre también aparece en algunos lingotes, pero, en lugar de buscar el origen del cognomen Nuc(erinus)80 en la Nuceria campana (próxima a Pompeya), mejor sería hacerlo en la Nucera umbra, muy próxima a Iguvium, en una de cuyas tabulas (VI a, línea 14) aparece una gens Nonia 81. También sería interesante replantearse el origen, controvertido e inseguro, de los Turullii ; sabemos, tanto por las marcas de los lingotes82 como por la tessera hospitalis83 hallada en la provincia de Teruel, y conservada en el Museo arqueológico nacional de Madrid, que estaban inscritos en la tribu Maecia, no solo la de la colonia latina de Hatria sino también la de la colonia latina de Brundisium ; también lo confirma la estela CIL I/2 3022 (ossa/ L. Turulli/ L.f. Maici(a)/ Pantera<e>), un testimonio de procedencia desconocida y conservado en la Academia americana de Roma, que Koch84 no cita ; es muy interesante, ya que se trata de un ciudadano que lleva un cognomen aparentemente griego85, Pantera, escrito sin notación de la aspirada (th), como el Pilippus del cabo de Palos y por tanto de datación temprana. Por otra parte, el único testimonio de procedencia conocida fuera de Roma fue hallado en territorio marso86 (CIL IX 3816), aunque es ya de época imperial. Lo lógico sería pensar que todo ello tiene alguna relación con la presencia masiva en Carthago Nova y las zonas mineras de su hinterland – entre el cabo de la Nao (prov. de Alicante) y el cabo de Gata (prov. de Almería) – de ánforas L-287, con una cronología en torno al primer tercio del s. I a.C., producidas a lo largo de toda la costa adriática88, desde la Venetia oriental hasta la Apulia, pasando por el Piceno. Se trataría del comercio del mineral hispano, el vino adriático y los esclavos orientales89, pero, para avanzar en este tema sería necesario un estudio sistemático y en profundidad de la prosopografía republicana de Carthago Nova90. Quizás convendría también preguntarse qué consecuencias y de qué tipo tuvieron en el comercio entre el Adriático y Carthago Nova los diversos acontecimientos bélicos, tanto en Italia como en Oriente, de los años 90-70 a.C., por una parte el desarrollo y resolución del bellum sociale, por otra el saqueo de Delos primero por las tropas de Mitrídates (88 a.C.) y posteriormente por los piratas (69 a.C.). El establecer una relación entre los lingotes de los Pontilieni y el sarcófago de Pontulena puede llevarnos más lejos y encuadrarse en las relaciones de Carthago Nova con la vertiente adriática durante el último siglo de la República.

Torna su

Bibliografia

Abascal – Ramallo 1997 = J. M. Abascal, S. Ramallo, La ciudad de Carthago Nova : la documentación epigráfica, Murcia, 1997.

Amedick 1991 = R. Amedick, Die sarcophage mit Darstellungen aus dem Menschenleben. 4. Vita privata, Berlín, 1991.

Andreae 1956-57 = B. Andreae, Archäologische Funde und grabungen im bereich der Soprintendenzen von Rom 1949-1956/57, in Jahrbuch des Deutschen Arcäologischen Instituts, 72, 1957, p. 110-358.

Barreda 1995-1996 = A. Barreda, Los Nonii Asprenates en la Hispania republicana, in Anales de Prehistoria y Arqueología, 11-12, 1995-1996, p. 245-255.

Barreda 1998 = A. Barreda, Gentes itálicas en Hispania Citerior (218 a.C. – 14 d.C.) : los casos de Tarraco, Carthago Nova y Valentia, Bellaterra, UAB, 1998, tesis doctoral inédita.

Barreda 1999 = A. Barreda, Algunos única de la epigrafía republicana de Hispania : Pontilienus, Utius, Trinius y Labicius, in Atti del XI Congresso internazionale di epigrafia greca e latina [Roma, 1997], Roma, 1999, p. 451-463.

Bonello Lai 1997 = M. Bonello Lai, La gens Pullaiena, in Uchi Maius I, Sassari, 1997, p. 245-281.

Bonello Lai 2003 = M. Bonello Lai, Addenda a « la gens Pullaiena », in Cultus splendore : studi in onore de Giovanna Sotgiu, Senorbi, 2003, p. 105-119.

Broekaert 2013 = W. Broekaert, Navicularii et Negotiantes : a prosopographical study of Roman merchants and shippers, Rahden-Westf, 2013.

Chatelain 1928-29 = L. Chatelain, Saumon de plomb trouvé à Volubilis, in Bulletin archéologique du Comité des travaux historiques et scientifiques, 1928-29, p. 416-418.

Ciliberto 2012 = F. Ciliberto, Donne nel privato – donne nel pubblico : la statuaria iconica femminile di Aquileia, in Lanx, 12, 2012, p. 57-79.

Cipriano 1994 = M.T. Cipriano, La raccolta dei bolli sulle anfore italiche trovate in Italia, in Epigrafia della produzione e della distribuzione, Roma, 1994 (Collection de l’École française de Rome, 193), p. 205-218.

Clavería 2001 = M. Clavería, El sarcófago romano. Cuestiones de tipología, iconografía y centros de producción, in El sarcófago romano, Murcia 2001, p. 19-50.

Conway 1897 = R.S.C. Conway, The italic dialects, 2 vols., Cambridge, 1897 (reprint 1967).

Crawford 1974 = M. Crawford, Roman Republic Coinage, Cambridge, 1974.

Criniti 1970 = N. Criniti, L’epigrafe di Asculum di Gn. Pompeo Strabone, Milán, 1970.

Cristofori 2004 = A.Cristofori, Non arma virumque : le ocupazioni nell’epigrafia del Piceno, Bolonia, 2004.

Cullin-Mingaud 2010 = M. Cullin-Mingaud, La vannerie dans l’Antiquité romaine, Nápoles, 2010.

Daehner 2007 = J. Daehner, The Herculaneum Women : History, context, identities, Los Angeles, 2007.

Degrassi 1957-1963 = A. Degrassi, Inscriptiones Latinae Liberae Rei Publicae, 2 vols., Florencia, 1957-1963 (ILLRP)

Delplace 1993 = C. Delplace, La romanisation du Picenum, Roma, 1993 (Collection de l’École française de Rome, 177).

De Marinis – Paci 2000 = G. De Marinis, G. Paci, Atlante dei Beni culturali dei territori di Ascoli Piceno e Fermo, Cinisello Balsamo, 2000.

De Salvo 1992 = L. De Salvo, I corpora naviculariorum, Messina, 1992.

Devoto 1967 = G. Devoto, Le tavole di Gubbio, Florencia, 1967.

Díaz Ariño 2004a = B. Díaz Ariño, Heisce Magistreis : aproximación a los collegia de la Hispania republicana a través de sus paralelos italianos y delios, in Gerión, 22/2, p. 447-478.

Díaz Ariño 2004b = B. Díaz Ariño, Acerca de las téseras de hospitalidad latinas de la Península Ibérica, in Palaeohispanica, 4, 2004, p. 153-162.

Díaz Ariño 2008 = B. Díaz Ariño, Epigrafía latina republicana de Hispania, Barcelona, 2008 (ELRH) (Col.lecció Instrumenta, 26)

Díaz Ariño – Antolinos 2013 = B. Díaz Ariño, J. A. Antolinos, The organisation of mining and metal production in Carthago Nova between the late Republic and early Empire, in Athenaeum, 101/2, 2013, p. 535-553.

Diehl 1927 = E. Diehl, Inscriptiones Latinae Christianae Veteres, vol. II, Berlín, 1927.

Domergue 1985 = Cl. Domergue, L’exploitation des mines d’argent de Carthago Nova : son impact sur la structure sociale de la cité et sur les dépenses locales à la fin de la République et au début du Haut-Empire, in L’origine des richesses dépensées dans la ville antique, Aix-en-Provence, 1985, p. 197-217.

Domergue 1990 = Cl. Domergue, Les mines de la Péninsule Ibérique dans l’Antiquité romaine, Roma, 1990 (Collection de l’École française de Rome, 127).

Domergue – Liou 1997 = Cl. Domergue, B. Liou, L’apparition de normes dans le commerce maritime romain : le cas des métaux et des denrées transportées en amphores, in Pallas, 46, 1997 (Mélanges Claude Domergue, 1), p. 11-30.

Dupraz 2010 = E. Dupraz, Les Vestins à l’époque tardo-républicaine: du nord-osque au latin, Mont-Saint-Aignan, 2010.

Fabre – Mayer – Rodà 1997 = G. Fabre, M. Mayer, I. Rodà, Inscriptions romaines de Catalogne, IV, Barcino (IRC), Paris, 1997.

Faralli 2009 = S. Faralli, Un sarcofago romano a Badia Agnano : un reimpiego medioevale e una interpretatio christiana per una scena di toilette femminile, in Atti e memorie dell’Accademia toscana, 74, 2009, p. 11-29.

Ferrary – Hasenohr – Le Dinahet 2002 = J.-L. Ferrary, Cl. Hasenohr, M.-Th. Le Dinahet, Liste des italiens de Délos, in Les Italiens dans le monde grec, Paris, 2002 (BCH suppl., 41), p. 183-221.

Filippi 1998 = G. Filippi, Indice della raccolta epigrafica di San Paolo fuori le mura, Ciudad del Vaticano, 1998.

Gasperini – Paci = L. Gasperini, G. Paci, Ascesa al senato e rapporti con i territori d’origine. Italia: regio V (Picenum), in Epigrafia e ordine senatorio, vol. II, Roma, 1982, p. 201-244.

Gabrielli 1885 = G. Gabrielli, apud Fiorelliu, in Notizie degli scavi, 1885, p. 530-531.

Giacobelli 1990 = M. Giacobelli, Isola di Mal di Ventre (Oristano) : su alcuni lingotti di biombo, in Bollettino di archeologia, 15, 1990, p. 125-127 y 136.

Gianfrotta – Pomey 1981 = P. A. Gianfrotta, P. Pomey, Archeologia subacquea : storia, tecniche, scoperte e relitti, Milán, 1981.

Hernández 2001 = R. Hernández, Propuesta de interpretación filológica de un nuevo carmen epigraphicum de Carthago Nova : el epitafio de Pontiliena, in Habis, 32, 2001, p. 203-215.

Hernández – Gómez 2006 = R. Hernández, X. Gómez, Carmina Latina Epigraphica Carthaginis Novae, València, 2006.

Hinard 1985 = F. Hinard, Les proscriptions de la Rome républicaine, Roma, 1985 (Collection de l’École française de Rome, 83).

Jodin 1987 = A. Jodin, Volubilis regia Iubae, Paris, 1987.

Koch 1984 = M. Koch, Die Turulli und Neukarthago, in Nauicula Tubigensis : studia in honorem Antonii Tovar, Tübingen, 1984, p. 233-246.

Laffi 1975 = U. Laffi, Storia di Ascoli Piceno nell’età antica, in Asculum I, Pisa, 1975, p. XIII-LXII.

La Regina 1968 = A. La Regina, Ricerche sugli insediamenti vestini, in Atti Accad. naz. Lincei, s. 8, vol. 13, fasc. 5, 1968, p. 363-446.

Laubenheimer 1973 = F. Laubenheimer, Recherches sur les lingots de cuivre et de plomb d’époque romaine dans les régions de Languedoc-Roussillon et de Provence-Corse, Paris, 1973.

Le bain et le miroir = Le bain et le miroir : soins du corps et cosmétiques de l’Antiquité à la Renaissance [Catalogue de l’exposition, Musée de Cluny], Paris, 2009.

Letta – D’Amato 1985 = C. Letta, S. D’Amato, Epigrafia della regione dei marsi, Milán, 1985.

Licordari 1977 = A. Licordari, Considerazioni sull’onomastica ostiense, in L’Onomastique latine, Paris, 1977, p. 239-244.

Llorens 1994 = M. del Mar Llorens Forcada, La ciudad romana de Carthago Nova : las emisiones romanas, Murcia, 1994.

Manacorda 1994 = D. Manacorda, Produzione agricola, produzione ceramica e propietà della terra nella Calabria romana tra Repubblica e Impero, in Epigrafia della produzione e della distribuzione, Roma, 1994 (Collection de l’École française de Rome, 193), p. 3-59.

Massaro 1992 = M. Massaro, Epigrafia metrica latina di età repubblicana, Bari, 1992.

Maurenbrecher 1967 = B. Maurenbrecher (ed.), C. Salusti Crispi Historiarum reliquiae, Stuttgart, 1967 (reprint) (Berlín, 1891-1893).

Meiggs 1960 = R. Meiggs, Roman Ostia, Oxford, 1960 (1973 2ª ed.).

Molina 1999 = J. Molina, Vinculaciones entre Apulia y el área de influencia de Carthago Nova en época tardorepublicana, in Latomus, 58, fasc. 3, p. 509-524.

Paci 1999 = G. Paci, Note di epigrafia ascolana, I, I sacerdoti del culto imperiale, in Picus, 19, 1999, p. 11-15.

Paci 2000 = G. Paci, Note di epigrafia ascolana, II, Iscrizioni di nuova e vecchia acquisizione, in Picus, 20, 2000, p. 37-41.

Paci – Marengo – Antolini 2013 = G. Paci, S. M. Marengo, S. Antolini, Temi iconografici nelle epigrafi funerarie : un caso di studio, la regio V, Picenum, in SEBarc, 11, 2013, p. 11-152.

Pasquinucci 1975 = M. Pasquinucci, Studio sull’urbanistica di Ascoli Piceno romana, in Asculum I, Pisa, 1975.

Pellegrino 1987 = A. Pellegrino, I navicularii maris Hadriatici ad Ostia, in Miscellanea greca e romana, 11, 1987, p. 229-236.

Pena 2008 = M. J. Pena, Consideraciones sobre Epigrafía republicana de la Citerior : el caso de Carthago Nova, in J. Uroz, J. M. Noguera, F. Coarelli (eds.), Iberia e Italia : modelos romanos de integración territorial, Murcia, 2008, p. 687-710.

Pena 2014 = M. J. Pena, Aportación al estudio de los gentilicios en –(i)enus (nota sobre CIL VI 2940= 32721), in Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad. Homenaje a Ricardo Olmos, Madrid, 2014, p. 203-208.

Pérez Ballester – Pascual 2004 = J. Pérez Ballester, G. Pascual, The Adriatic Amphora Type L-2 recovered from the Environment of Cartagena (Murcia, Spain), in M. Pasquinucci, T. Weski (ed.), Close encounters sea and riverborne trade, ports and hinterlands, schip construction and navigation in antiquity, the middle ages and in modern time, Oxford, 2004 (BAR, 1283), p. 27-37.

Poccetti 1979 = P. Poccetti, Nuovi documenti italici, Pisa, 1979.

Poccetti 1995 = P. Poccetti, Nomi personali, numeri e computo calendariale nell’Italia antica, in Aion, sezione lingüística, 17, 1995, p. 237-259.

Prosdocimi 2009 = A. Prosdocimi, Note sull’onomastica di Roma e dell’Italia antica, in P. Poccetti (ed.), L’onomastica dell’Italia antica, Roma, 2009 (Collection de l’École française de Rome, 413), p. 73-151.

Rico 2010 = Ch. Rico, Sociétés et entrepreneurs miniers italiques en Hispanie à la fin de l’époque républicaine : une comparaison entre les districts de Carthagène et de Sierra Morena, in Pallas, 82, 2010, p. 395-415.

Rico – Fabre – Antolinos 2009 = Ch. Rico, J.-M. Fabre, J. A. Antolinos, Recherches sur les mines et la métallurgie du plomb-argent à Carthagène à l’époque romaine, in MCV, 39/1, 2009, p. 291-310.

Rix 1972 = H. Rix, Zum Ursprung des römisch-mittelitalischen Gentilnmensystems, in ANRW, I.2, Berlín, 1972, p. 700-758.

Salomies 2009 = O. Salomies, Nomi personali derivati da numerali a Roma, in P. Poccetti (ed.), L’onomastica dell’Italia antica, Roma, 2009 (Collection de l’École française de Rome, 413), p. 515-531.

Salvi 1991-1992 = D. Salvi, Cabras (Oristano). Isola di Mal di Ventre. Da Carthago Nova verso i porti del Mediterraneo : il naufragio di un carico di lingoti di piombo, in Bollettino di archeologia, 16-18, 1991-1992, p. 237-248.

Salvi 1992 = D. Salvi, Le massae plumbae di Mal di Ventre, in A. Mastino (ed.), L’Africa romana [Atti del IX convegno di studio (Nuoro 1991)], Sassari, 1992, 661-672.

Schulze 1904 = W. Schulze, Zur Geschichte lateinischer Eigennamen, Berlín, 1904 (1966 reprint)

Sherk 1969 = R.K. Sherk, Roman Documents from the Greek East : Senatus Consulta and Epistulae to the Age of Augustus, Baltimore, 1969.

Solin 1991 = H. Solin, Sul consolidarsi del cognome nell’età repubblicana al di fuori della classe senatoria e dei liberti, in Epigrafia [Actes du colloque international d’épigraphie latine en mémoire de Attilio Degrasi], Roma, 1991 (Collection de l’École française de Rome, 143) p. 153-187.

Solin 2003 = H. Solin, Die griechischen Personennamen in Rom, 3 vols., Berlin, 2003.

Sortoni 2008 = E. Sortoni (ed.), Monumenti funerari di età romana nelle provincie di Macerata, Fermo e Ascoli Piceno, 2 vols., Urbino, 2008.

Syme 1939 = R. Syme, The Roman Revolution, Oxford, 1939.

Taylor 1960 = L.R. Taylor, The voting districts of the Roman Republic, Roma, 1960.

Thylander 1952 = H. Thylander, Étude sur l’épigraphie latine, Lund, 1952.

Väänänen 1967 = V. Väänänen, Introduction au latin vulgaire, Paris, 1967 (2ª ed.).

Vidman 1969 = L. Vidman, Sylloge inscriptionum religionis Isiacae et Sarapiacae, Berlín, 1969.

Wiseman 1971 = T. P. Wiseman, New men in the roman senate. 139 B.C.-A.D. 14, Oxford, 1971.

Zanker – Ewald 2004 = P. Zanker, B. Ch. Ewald, Mit Mythen leben. Die Bilderwelt der römischen Sarkophage, Munich, 2004.

Torna su

Note

1 Rico – Fabre – Antolinos 2009 ; Rico 2010; Díaz Ariño – Antolinos 2013.

2 Abascal – Ramallo 1997; Pena 2008, p. 689-692.

3 Desarrollado como Pil(emo) en la bibliografía hasta el hallazgo del pecio de Mal di Ventre.

4 Díaz Ariño – Antolinos 2013, p. 540.

5 Díaz Ariño 2004a, p. 467-468.

6 Hernández – Gómez 2006, p. 21-29.

7 Massaro 1992, p. 49-50.

8 Abascal – Ramallo 1997, p. 393 ; Hernández 2001; Hernández – Gómez 2006, p. 37.

9 Abascal – Ramallo 1997, p. 236.

10 Domergue 1985, p. 199-204.

11 Llorens 1994, p. 37-78.

12 Domergue 1990, nº 1033

13 Se desconoce el lugar de hallazgo ; entró en el museo de Murcia con anterioridad a 1924, ya que en el catálogo de dicho año consta como donativo de D. Angel Guirao.

14 Domergue 1990, nº 1034 ; foto en Laubenheimer 1973, p. 181, fig. 62.

15 Chatelain 1928-29, p. 416 : encontrado « aux abords du monticule central auprès duquel se trouvent un mithraeum privé et la fontaine à laquelle aboutit l’aqueduc de Fertassa ».

16 Gianfrotta – Pomey 1981, p. 186.

17 Jodin 1987, p. 307-311.

18 Liv. 10.1 (año 303-302 a.C.), Soram atque Albam coloniae deductae. Albam in Aequos sex milia colonorum scripta.

19 Taylor 1960, p. 112.

20 Laffi 1975.

21 Giacobelli, p. 126, fig. 5

22 Salvi 1991-92 y Salvi 1992.

23 Conservados en el Museo archeologico « Giovanni Marongiu » de Cabras.

24 Laubenheimer 1973, p. 140-184.

25 Domergue – Liou 1997, p. 14-18.

26 Salvi 1992, p. 672.

27 Domergue, 1990, p. 327.

28 Schulze 1904, p. 212.

29 Conway 1897, p. 449-456.

30 Barreda 1998 y Barreda 1999, p. 451-454.

31 Poccetti 1995, p. 246-249 ; Salomies 2009.

32 El más antiguo (s. II a.C.) testimonio en latín de un gentilicio formado sobre esta raiz sería L. Pontediu[.., que se lee en un bloque con moldura hallado en el santuario de Hércules de Navelli (Incerulae, prov. de L’Aquila). La Regina 1968, p. 404-405.

33 Prosdocimi 2009, p. 93-98.

34 Rix 1972, p. 727-728.

35 Dupraz 2010, V7 y V 7bis

36 Suet., Aug. 66.1; App. B.C. 4. 85 ; 5. 31-32 ; Dion, 48. 33. 1. Wiseman 1971, nº 374.

37 Syme 1939, p. 129, nº 2 : « had he taken to latinizing the alien gentilicium ? ».

38 Dupraz 2010

39 Criniti 1970, p. 176- 178.

40 Bonello Lai 1997 y 2003.

41 Manacorda 1994, p. 29-30.

42 Wiseman 1971, nº 220

43 Wiseman 1971, nº 21 ; cf. ILLRP 396.

44 Filippi 1998, fig. 85, nº de inventario 51243.

45 Vidman 1969, nº 465.

46 Andreae 1956-57, col. 288.

47 Meiggs 1960, p. 276.

48 Solin 2003, p. 1147.

49 Licordari 1977, p. 244.

50 Pellegrino 1987, p. 229-230, tav. I ; AE 1987, nº 191.

51 De Salvo 1992, p. 431.

52 Broekaert 2013, p. 227-228.

53 De Marinis – Paci 2000, fig. 225.

54 Pasquinucci 1975, p. 79.

55 Notizie degli scavi 1885, p. 530-531.

56 Diehl 1927, nº 4140.

57 Cullin-Mingaud 2010, p. 197-198.

58 Algo semejante al expuesto en la planta sótano del Museo nazionale romano, Palazzo Massimo.

59 Le bain et le miroir 2009, p. 104-105, cl 25, ajuar funerario de la segunda mitad del s. II.

60 Daehner 2007 ; Ciliberto 2012.

61 Amedick 1991; Clavería 2001; Zanker-Ewald 2004 ; todos ellos con abundante bibliografía.

62 Faralli 2009.

63 Cristofori 2004, p. 138, note 140.

64 Paci 1999 ; Cristofori 2004, p. 138-140.

65 Väänänen 1967, p. 51.

66 Paci – Marengo Antolini 2013, p. 144.

67 Paci 2000 ; Cristofori 2004, p. 149-152.

68 Abascal – Ramallo 1997, nº 98.

69 Ferrary – Hasenohr – Le Dinahet 2002, p. 200.

70 Hinard 1985, p. 367-368.

71 Taylor 1960, p. 226.

72 Crawford 1974, p. 482-483.

73 Sherk 1969, p. 158-162, n° 27.

74 Wiseman 1971, nº 231, p. 237-238.

75 Maurenbrecher 1967 (reprint).

76 Delplace 1993, p. 49.

77 Gasperini – Paci 1982, p. 239.

78 Barreda 1995-1996.

79 Domergue 1990, p. 321- 330.

80 De hecho está atestiguado por la inscripción en umbro (NUVKRI, « Nuceri ») de un casco hallado en Bolonia. Poccetti, 1979, nº 1.

81 Devoto 1967, p. 28-29.

82 Domergue 1990, p. 321-330.

83 Díaz Ariño 2004b, p.160-162.

84 Koch 1984

85 Solin 1991, p. 161. Piensa que estos casos, como también, por ejemplo, el de Sergius M.f. Vel. Mena (CIL I/2 708) deben ser libertini, « hijos de libertos », aunque quizás sería mejor considerarlos « neo-ciudadanos ».

86 Letta – D’Amato 1985, nº 116

87 Pérez Ballester – Pascual 2004

88 Cipriano 1994, p. 207

89 Molina 1999

90 Pérez Ballester – Pascual 2004, p. 35.

Torna su

Indice delle illustrazioni

Titolo Fig. 1 – Lingote de C. Pontilienus.
Credits Museo arqueológico de Murcia.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/2709/img-1.jpg
File image/jpeg, 1,7M
Titolo Fig. 2 – CIL VI 13876, conservada en San Pablo Extramuros.
Credits Foto : M. J. Pena.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/2709/img-2.jpg
File image/jpeg, 2,0M
Titolo Fig. 3 – Inscripción de Ostia.
Credits Soprintendenza per i Beni archeologici di Roma.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/2709/img-3.jpg
File image/jpeg, 208k
Titolo Fig. 4 – Sarcófago de Ascoli Piceno.
Credits Foto : M. J. Pena.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/2709/img-4.jpg
File image/jpeg, 2,3M
Titolo Fig. 5 – Inscripción del sarcófago de Ascoli Piceno.
Credits Foto : M. J. Pena.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/2709/img-5.jpg
File image/jpeg, 2,7M
Torna su

Per citare questo articolo

Notizia bibliografica digitale

María José Pena, «La gens Pontiliena/Pontulena, entre Asculum y Carthago Nova»Mélanges de l'École française de Rome - Antiquité [Online], 127-1 | 2015, online dal 01 juin 2015, consultato il 29 mars 2024. URL: http://journals.openedition.org/mefra/2709; DOI: https://doi.org/10.4000/mefra.2709

Torna su

Autore

María José Pena

Universitat Autònoma de Barcelona – mariajose.pena[at]uab.es

Articoli dello stesso autore

Torna su

Diritti d’autore

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Torna su
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search