Navigazione – Mappa del sito

HomeNuméros124-2VariaCorazas cortas « Campanas » con d...

Varia

Corazas cortas « Campanas » con detalle anatómico esquemático

Raimon Graells i Fabregat

Abstract

Se presenta un estudio sobre un tipo particular de corazas cortas de producción suritálica. El trabajo se ha organizado en base a un catálogo de las piezas publicadas y de su iconografía (pintura funeraria y vascular). El trabajo concluye con una caracterización del tipo como parte de la panoplia de los equites campanos, una aproximación cronológica a finales del s. IV aC y la discusión sobre la vida de estas corazas en un marco histórico complejo a caballo entre el período helenístico y la romanización de la Italia meridional. Simultáneamente, el propósito del trabajo es presentar elementos de discusión para reflexionar acerca de las características de circulación de las corazas metálicas y su valor como indicadores de identidades particulares, como puede desprenderse a partir de la concentración espacial del tipo analizado, en la Campania.

This paper presents a study about a specific type of South-Italian cuirass. It includes a catalogue of the already published pieces and an analysis of the iconographical sources (focused on both funerary and vase paintings). The work leads to a definition of this type as part of the campanian equites panoply and a dating within the last third of the IVth Cent. B.C. The use of these cuirasses in the historical context between Hellenism and the Romanization of Southern-Italy is also discussed. Aim of this paper is also to present a case of study strictly connected to Campania in order to discuss the distribution patterns of the metallic cuirasses and their value as identity markers.

Torna su

Piano

Torna su

Testo integrale

Introducción

1La sede central del Museu d’Arqueologia de Catalunya, en Barcelona, conserva en su colección permanente, hoy expuesta, una coraza de bronce de forma cuadrangular y con ligero detalle esquemático en su superficie. Se trata de una pareja de placas, frontal y dorsal, de un tipo itálico meridional. La falta de un estudio detallado sobre esta pieza de la colección catalana así como un catálogo de sus paralelos itálicos motiva las páginas siguientes con el fin de dar a conocer un grupo tipológico bien definido y servir de catálogo sobre el que, posteriormente, esperamos poder debatir otras problemáticas.

  • 1 G. Rossini hacía cantar a Jero (L’assedio di Corinto, Acto I, Escena I) : « Si, combattete ; il cie (...)
  • 2 Suetonio (Div. Aug., 72) citaba la colección de « armas de héroes » de Augusto, depositada en su vi (...)

2El armamento ha sido, y es, foco de atención habitual de la comunidad investigadora a partir de un silogismo sencillo en el que si la fuerza da poder, el estudio de la fuerza debería permitir, entre otras opciones, un acercamiento a la estructura del poder. Si las armas ofensivas juegan un papel activo, principalmente relacionado con la guerra, el armamento defensivo desarrolla una función más compleja, en la que la exhibición está indisolublemente ligada a la de protección de su portador1. A tal efecto conviene recordar que coleccionar armas ha sido una práctica que ha llamado la atención desde épocas antiguas2, particularmente las armas defensivas (escudos, cascos y corazas) como nexo de unión con gestas y personajes de un pasado heroico o heroizado.

  • 3 Particularmente Hansen 2003 y Burns 2005.

3Para las corazas, el hecho de presentar un número inferior de casos respecto a los cascos u otras armas defensivas, por un lado, y una alta variabilidad tipológica por otro, han hecho que sea una categoría material con pocas publicaciones específicas y estudios parciales centrados en casos particulares. A los primeros estudios de P.G. Guzzo, sólo recientemente se han añadido, o están en curso de realización, síntesis sobre esta categoría3. Lo sorprendente es que las corazas metálicas de siglo IV aC del área campana, osca, samnítica y lucana (posiblemente el área y el momento de mayor concentración de casos) tampoco dispongan de un estudio detallándolas y clasificándolas. Únicamente las espectaculares corazas anatómicas, largas y cortas, gozan hoy de una literatura amplia y actualizada que permite un estudio completo (aún por hacer). En cambio, ni las conocidas corazas trilobuladas samníticas, ni las corazas anatómicas cortas con detalle esquemático, de las que aquí nos ocupamos, presentan estudios parciales que permitan una visión actualizada. Es posible que una revisión de yacimientos inéditos y fondos de museos o colecciones particulares añada algúnos ejemplares más al catálogo, pero aquí he limitado la investigación a los ejemplares publicados y algunos ejemplares inéditos del mercado anticuario conocidos por mi hasta diciembre de 2012. Como veremos, muchas de las piezas analizadas proceden del mercado anticuario, esto es un grave problema para la precisión del análisis del grupo dada la imposibilidad de recuperar sus contextos de origen. El motivo de considerar piezas del mercado anticuario radica exclusivamente en su interés para el estudio tipológico, si bien ninguna de las piezas del mercado anticuario ha sido estudiada directamente y somos prudentes ante detalles, restauraciones y reintegraciones de muchas de ellas.

4El trabajo presenta un catálogo de las corazas anatómicas cortas con detalle anatómico esquemático, distinguiendo el grupo como un tipo independiente de la serie de corazas anatómicas cortas de tipo naturalístico con las que normalmente se han agrupado. Se separan así dos series tradicionalmente consideradas como una sola, las corazas anatómicas cortas y las corazas cortas con detalle anatómico esquemático, manteniéndose la relación entre ambas series y otras morfológicamente distintas, símbolo del guerrero samnita, las corazas trilobuladas. La limitación del catálogo, aún con una mayoría de casos sin contexto conocido, permite algunas consideraciones acerca de la distribución de los ejemplares con contexto y el análisis de estas asociaciones. La particularidad de este tipo de corazas se documenta tanto iconográficamente como a través de una comparación con las demás series de corazas anteriormente aludidas y sincrónicas. La combinación de datos refuerza la singularidad del grupo tanto en el tiempo como en el espacio.

5Pero primero, ¿qué entendemos como coraza corta con detalle anatómico esquemático ?

La coraza metálica corta con detalle anatómico esquemático

  • 4 Livio IX, 40.
  • 5 Nicolet 1962, p. 505 ; Rouveret 1986, p. 100 y ss. ; Benassai 2001.
  • 6 En efecto, la descripción de Livio describe el ejército samnita y las poblaciones campanas eran pob (...)

6Las corazas que aquí nos interesan son conocidas como « corazze anatomiche corte », nombre ambiguo que integra múltiples tipos y que, como se demostrará, no refleja su decoración y confunde asimilándolas a otros tipos. Además, estas corazas han sido repetidamente identificadas como las piezas que describió Tito Livio4 cuando narró el ejército samnita en la batalla del 310/309 aC5, si bien, como veremos, los argumentos para considerarlas campanas obliga a reconsiderar la descripción de Livio6.

  • 7 Tagliamonte 2009, p. 384.
  • 8 Caldelli 2001, p. 292. Sobre este punto, las armas como marcadores étnicos, agradezco y comparto lo (...)
  • 9 Nowak 2009 y 2010.

7El valor identitario de las armas es ampliamente conocido y el ejemplo de las armaduras de tipo étnico7 encuentra en los conjuntos gladiatorios (samnita, galo y tracio) el mejor ejemplo para inmortalizar una victoria sobre el enemigo8. Del mismo modo, el caso de las armaturae gladiatorias sirve para evidenciar como el armamento variaba de un grupo a otro, hecho que, simultáneamente, permitía su caracterización e identificación. Para tratar las corazas suritálicas que consideramos creo importante tener presente este detalle y, a diferencia de opiniones recientes9, son un excelente elemento de distinciónentre grupos. Particularmente útil para ver como las corazas que seguidamente se analizan poco tienen de samnitas y en cambio sí de campanas valoramos distintos elementos : la distribución de hallazgos, las descripciones del armamento samnita, la iconografía de estas corazas opuesta a la representación de corazas samnitas y, finalmente, se valora el grupo dentro del catálogo de corazas suritálicas.

8Las corazas cortas con detalle anatómico esquemático se caracterizan por estar realizadas sobre dos chapas de bronce de forma rectangular con diferenciación, o no, del cuello, que presentan una decoración repujada en la que se indican, sistemáticamente, los dos pectorales y los laterales de la caja abdominal, en la pieza frontal, y la columna vertebral en la pieza dorsal. Estos detalles anatómicos se presentan mediante líneas repujadas continuas. En algunos casos la decoración repujada se completa mediante la duplicidad de líneas (especialmente las pectorales) y la decoración detallada de los abdominales, las costillas y el ombligo (fig. 1).

Fig. 1 - Esquema y nomenclátor de las placas integrantes de las corazas cortas con detalle anatómico esquemático.

Fig. 1 - Esquema y nomenclátor de las placas integrantes de las corazas cortas con detalle anatómico esquemático.
vid. infra

Fig. 2 - Reconstrucción de la coraza sobre el cuerpo (según Connolly 1986).

Fig. 2 - Reconstrucción de la coraza sobre el cuerpo (según Connolly 1986).

Fig. 3 - Conjunto ideal formado por coraza íntegra, cinturón y punta de lanza (Cat. N. 12) (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 86.17).

Fig. 3 - Conjunto ideal formado por coraza íntegra, cinturón y punta de lanza (Cat. N. 12) (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 86.17).
  • 10 Graells 2011, p. 14-5, fig. 9-10.

9Estas placas estarían forradas interiormente por material orgánico, posiblemente cuero, fieltro o algún tejido, sin datos concretos para las corazas aquí consideradas pero que suponemos a partir de los restos conservados en algunos ejemplares de coraza trilobulada, como el ejemplar de la antigua colección del Marqués de Salamanca hoy en el MAN-Madrid10 (fig. 4). Este material orgánico estaría cosido a través de las líneas de agujeros que recorren la totalidad del perímetro de las placas. El forrado del metal tiene una triple finalidad : darle mayor resistencia a la placa, un mayor ajuste al cuerpo y, además, evitar rozaduras con el metal directamente sobre la piel.

Fig. 4 - Fragmentos de coraza trilobulada con restos de tejido adheridos, procedente de la necrópolis Licinella-Paestum y parte de la colección Marqués de Salamanca hoy en el MAN-Madrid (Archivo fotográfico del MAN-Madrid Nr. : 10320-ID001 ; 10322-ID002 ; 10322-ID001 ; 10323-ID002 ; 10323-ID001 ; 10324-ID002 ; d - 10326-ID001 ; 10326-ID002 ; 10327-ID001 ; 10327-ID002).

Fig. 4 - Fragmentos de coraza trilobulada con restos de tejido adheridos, procedente de la necrópolis Licinella-Paestum y parte de la colección Marqués de Salamanca hoy en el MAN-Madrid (Archivo fotográfico del MAN-Madrid Nr. : 10320-ID001 ; 10322-ID002 ; 10322-ID001 ; 10323-ID002 ; 10323-ID001 ; 10324-ID002 ; d - 10326-ID001 ; 10326-ID002 ; 10327-ID001 ; 10327-ID002).
  • 11 Pol. VI, 23, 14-15. …οἱ μὲν οὖν πολλοὶ ‘όπροσλαβόντες χάλκωμα σπιθαμιαῖον πάντῃ πάντως, προστίθεντα (...)
  • 12 Hagemann 1919, p. 109-116.

10Este tipo de coraza parecida a la descrita por Polibio11, fue estudiado por primera vez por A. Hagemann dentro de un trabajo general sobre las corazas de bronce griegas12. Las corazas anatómicas cortas encuentran en esa obra un pequeño apartado en el que se presentan las características principales y algunas anotaciones significativas, intuitivas, que excavaciones posteriores han confirmado (Cabe decir que estas afirmaciones se centraban en las representaciones sobre pintura vascular y sobre pintura funeraria) : en primer lugar, la habitual asociación con cinturones y las raras asociaciones con cnémides ; en segundo lugar, el escaso e incluso nulo detalle anatómico de dichas piezas. ; en último lugar, indicaba que la coraza completa, frontal y dorsal, se uniría mediante unas placas laterales en los costados y otras placas en los hombros. El meritorio análisis consideraba únicamente tres casos.

  • 13 Saulnier 1983, p. 72.

11Posteriormente, Ch. Saulnier propuso que la coraza corta con detalle anatómico esquemático fuera una adaptación lucana de las corazas anatómicas griegas (fig. 5a)13.

Fig. 5 - Propuesta de evolución de las corazas suritálicas : A - propuesta según Saulnier (1983) ; B - propuesta según Stary (1981) ; C - propuesta según Connolly (1986) ; D - propuesta propia.

Fig. 5 - Propuesta de evolución de las corazas suritálicas : A - propuesta según Saulnier (1983) ; B - propuesta según Stary (1981) ; C - propuesta según Connolly (1986) ; D - propuesta propia.
1415
  • 16 Connolly 1986, p. 117.

12Las corazas cortas han sido definidas también como Rectangular muscled cuirasses por P. Connolly16, distinguiendo dentro de ellas hasta cuatro grupos que en realidad es mejor agrupar en dos, con variantes evolutivas. El primer grupo que proponemos es el tipo I de Connolly, que corresponde a las corazas cortas con detalle anatómico esquemático que aquí centran nuestro interés. El segundo grupo, en cambio, corresponde a los tipos 2, 3 y 4 de Connolly, con muchas afinidades con el primero pero con un acabado anatómico más realista que permite considerar las distinciones de Connolly como variantes de un mismo grupo (fig. 6). La realidad es que esta aproximación valoraba de manera distinta las corazas de placas de las de cierre integral, distinguiendo un grupo correspondiente a las corazas con detalle anatómico esquemático y tres más en función del grado y realismo de la musculatura. Esta propuesta, completa y compleja, es válida para las corazas anatómicas cortas pero no presta la atención suficiente a las corazas que aquí nos ocupan.

Fig. 6 - Clasificación de las corazas cortas según P. Connolly (1986) en la que se observa como el tipo 1 corresponde a un esquema distinto al de los restantes grupos.

Fig. 6 - Clasificación de las corazas cortas según P. Connolly (1986) en la que se observa como el tipo 1 corresponde a un esquema distinto al de los restantes grupos.

13La datación de los distintos tipos de corazas cortas no permite seguir considerando las propuestas presentadas hasta aquí y obliga a considerar las corazas cortas con detalle anatómico esquemático de manera independiente a la de las corazas anatómicas cortas, a las trilobuladas y a las que envuelven de manera integral el tronco del guerrero, a pesar de compartir con ellas algunas características. Sin duda la voluntad de estas corazas responde a una aproximación de tradiciones locales a estilos foráneos. Es decir, la adaptación estética de una forma ajustada a un tipo de combate particular.

14Podemos considerar que la estructura de dos placas entra dentro de la misma dinámica local que las corazas trilobuladas. De la evolución indígena de los kardiophylakes, compuestos por dos placas, podemos considerar que desarrollan dos tipos fundamentales de corazas : las trilobuladas y las de detalle anatómico esquemático. Este grupo, integra el aspecto musculado de las corazas anatómicas cortas aparentemente derivadas de las corazas anatómicas largas, que progresivamente adapta la estructura de placas rectangulares, aunque no parece triunfar, pese a surgir de una interacción local, itálica, con sistemas foráneos, principalmente magno-griegos (fig. 5d). Seguramente los motivos de su aparición radican en un cambio de las tácticas militares, en el que las corazas integrales articuladas ganarían en efectividad, a pesar de su menor movilidad, indicando un uso en caballería y en el marco de unas prácticas de exhibición social.

15El grupo de corazas cortas con detalle anatómico esquemático lo integran actualmente 24 ejemplares seguros y 6 referencias más que pueden corresponder a otras corazas de la clase aquí analizada. Para los casos seguros, consideramos el número mínimo de individuos. La presencia de un único fragmento es representativa como pars pro toto desarrollando una estructura a partir de la idea de que una coraza completa la integran dos partes, frontal y dorsal, cuatro elementos de cierre, dos superiores y dos laterales, y unos apliques de fijación característicos que, en el catálogo, permiten identificar otras corazas hoy perdidas.

  • 17 Stary 1981, p. 71.

16Las medidas generales del tipo varían entre 370 y 295 mm de altura por una anchura de entre 370 y 276 mm, aunque los promedios corresponden a 315,1 mm de altura por 297,4 mm de ancho (fig. 7). Anteriormente, se habían propuesto arcos de circa 300 mm de altura por 280 mm de ancho por parte de Stary17, con una base de 5 ejemplares.

Fig. 7 - Gráfica de dimensiones de las corazas cortas con detalle anatómico esquemático.

Fig. 7 - Gráfica de dimensiones de las corazas cortas con detalle anatómico esquemático.
  • 18 Born 1989, p. 103-104, Abb. 8-9 y 11 ; Ibídem 1993, p. 308-309.
  • 19 Born 1989, p. 104.
  • 20 Born 1989, p. 106.

17El proceso de fabricación de estas corazas ha sido analizado sobre un ejemplar de la colección Guttmann18 por parte de H. Born. El estudio tecnológico presentaba una radiografía de la placa frontal en la que se mostraban zonas de alta concentración de poros interpretados como defectos de fundición. El repujado de los pectorales se realizó mecánicamente con alternancias térmicas con un martilleado que dio una variación del espesor de la chapa, que varía entre 1,3 y 2 mm y posteriormente la placa se recalentó a alta temperatura para después volver a trabajarla en frío (fig. 8). Las corazas trilobuladas, están realizadas de la misma manera19 aunque en ese caso, posiblemente la parte pectoral fuera realizada mediante una matriz, mediante fundición y posterior acabado en frío, como parece indicar la regularidad del espesor de la lámina (entre 1 y 2 mm)20.

Fig. 8 - Radiografía de la placa frontal N. Cat. 18 (Born 1989 : Abb. 11, AG-136).

Fig. 8 - Radiografía de la placa frontal N. Cat. 18 (Born 1989 : Abb. 11, AG-136).
  • 21 Ante la diversidad de tipos de apliques/pletinas de ahora en adelante se citarán como « aplique » s (...)
  • 22 Paus. 10, 26, 5.

18Los apliques o pletinas21 de fijación (peronai)22, documentados hasta ahora, corresponden a diferentes tipos en relación a la funcionalidad que desarrollan y completan el aparato decorativo. Los apliques son elementos fundamentales de la coraza y responden a dos tipos en función de su posición lateral o superior y de corresponder a la placa frontal o a la dorsal.

  • 23 Ejemplares de la antigua colección Guttmann (HH. 54 - L. 338, L. 443 y L. 444), ejemplar MAC-Barcel (...)
  • 24 Ejemplar de la colección Posa (Papi 2000, p. 154, fig. 56).

19Primeramente consideramos los apliques de sujeción, que se documentan dispuestos encima de los hombros para poder unir la coraza frontal con la dorsal mediante unas placas metálicas rectangulares o piezas de material orgánico. Los apliques dispuestos en los extremos laterales, debajo de las líneas pectorales, tienen la misma finalidad que los anteriores pero unen la placa frontal con la dorsal mediante placas rectangulares de mayores dimensiones, con la voluntad añadida de proteger el costado del tronco del guerrero. Este tipo de apliques se documentan de manera recurrente en forma de placas rectangulares con el lado interior de la placa recortado en forma de « olas »23, en distinto número. Estas piezas se presentan de manera habitual en los laterales de las placas dorsales y en los soportes superiores de las placas frontales y dorsales. Únicamente los laterales de las placas frontales presentan un elemento alternativo, de forma « ovoide » o de palmeta, de pequeñas dimensiones que soporta una anilla o gancho24.

  • 25 Ejemplar de la antigua colección Guttmann (HH. 54 - L. 338).
  • 26 La coraza en cuestión no conserva los pezones y debemos considerar que se inspiró en lo observado e (...)

20Otro tipo de apliques se refiere a los de detalle de elementos anatómicos como los pezones25. Son apliques que tienen una voluntad únicamente decorativa y ya no funcional y, seguramente, derivan de la tradición de las grandes corazas anatómicas, donde la fijación de apliques para completar la decoración de los pechos se documenta, prácticamente, en todos los ejemplares conocidos. Los pezones fueron fijados mayoritariamente mediante soldadura, siendo el ejemplar Cat. N. 16 el único para el que se supone una fijación mediante remaches, como parecen indicar la presencia de perforaciones en la placa. La forma, aparentemente circular o elíptica, no permite mayores consideraciones así como tampoco acerca del relieve de la protuberancia, que a pesar del dibujo de Connolly para ilustrar la coraza de Ruvo hoy en el British Museum, no podemos aceptar por falta de evidencias26. La posibilidad de un juego de colores mediante el uso de metales o aleaciones distintas no es descartable, aunque ningún dato permite afirmarlo.

Apliques de fijación superior

21Los hombros y clavículas de la placa frontal y dorsal, respectivamente, presentan placas aplicadas que soportan anillas a las que se fijan placas rectangulares mediante ganchos. Estos apliques pueden ser de cuatro tipos (fig. 9) :

  • Tipo I : aplique en forma de « olas » (Vid. infra Cat. 1, 4-5, 9, 11, 13, 14-20).

  • Tipo II : aplique en forma rectangular con anilla (Vid. infra Cat. 22).

  • Tipo III : aplique de forma ovoide (Vid. infra Cat. 6 y 12).

  • Tipo IV : aplique en forma de serpiente (Vid. infra Cat. 10).

Fig. 9 - Tipos de apliques superiores que se documentan sobre las placas frontales del grupo de corazas cortas con detalle anatómico esquemático : Aplique 1 - Ondas ; Aplique II - plaqueta rectangular ; Aplique III - Aplique ovoide ; Aplique IV - Aplique en forma de serpiente.

Fig. 9 - Tipos de apliques superiores que se documentan sobre las placas frontales del grupo de corazas cortas con detalle anatómico esquemático : Aplique 1 - Ondas ; Aplique II - plaqueta rectangular ; Aplique III - Aplique ovoide ; Aplique IV - Aplique en forma de serpiente.

22Se sitúan en los extremos superiores derecho e izquierdo de las placas. En el caso de los apliques de « olas », los más frecuentes, las piezas adaptan su perfil externo a la forma de la placa y el perfil interno en forma de 4 « olas » con los vértices orientados hacia el interior. Estas placas, originalmente rectangulares pero con la forma definitiva conseguida por recorte, se fijan a la coraza mediante dos sistemas de remachado : bien por dos líneas de remaches paralelas que siguen el perfil de la coraza y que no perforan las « olas » o bien por una línea de remaches que sigue el perfil de la coraza y un remache en cada « ola ». En ambos casos el número de remaches varía y no parece reproducir un patrón.

23El tipo de apliques superiores para fijar las cintas que unen la placa frontal con la dorsal puede variar en cuanto al número de olas, con tres o cuatro, pero también siendo sustituido por un aplique de pequeñas dimensiones de tipo ovoide o en forma de serpiente. Finalmente, detalles como el sistema de fijación de las placas de olas pueden responder a producciones particulares o a reparaciones y/o sustituciones de piezas. Las placas de olas están diseñadas para acoger una línea de remaches en la parte exterior, recta y alineada con el borde de la coraza, y un remache más en el centro de cada una de las olas, en cambio, en algunos casos, se identifican líneas paralelas de remaches, indiferentes al prediseño de las placas, que quizás reflejen talleres diferentes.

24Normalmente sobre los apliques de « olas » superiores se fija un segundo tipo de apliques, con una anilla, que tienen como finalidad unir, bien con placas metálicas o bien con cintas orgánicas, las placas frontal y dorsal entre sí. Este segundo aplique, que podemos denominar « de fijación », presenta distintas formas : de palmeta, más o menos elaboradas (Vid. infra Cat. 4-5), ovoide (Vid. infra Cat. 6, 12) o simple, a modo de soporte de anillas.

  • 27 Bottini 1991, Tav. XX. fig. 81.
  • 28 Viscione 1996c, p. 156-157.
  • 29 Russo-Tagliente 1995, p. 69, fig. 75.a, Cat. 22.

25Los apliques de palmeta con los pétalos separados como en el ejemplar de Ruvo di Puglia hoy en el British Museum encuentran paralelos en el cinturón n. 49 de la tumba 600 de Lavello27 y en el aplique lateral derecho de la placa dorsal de la coraza trilobulada de la tumba 164 de Paestum-Gaudo, con una cronología sustancialmente más alta que la normalmente considerada para las corazas cortas con detalle anatómico esquemático, pues se fecha entre el 380-370 aC28. Del Santuario de Serra Lustrante (Armento), procede un aplique (N. Inv. 38526) en forma de palmeta similar a los presentes sobre la coraza de Ruvo di Puglia. Lamentablemente el aplique de Armento presenta los extremos fragmentados pero coincide por dimensiones con los de la citada coraza (L. 27 mm)29, lo que quizás permita identificarlo como otro fragmento de coraza (que aquí no hemos incluido en el catálogo).

  • 30 Connolly 1986.
  • 31 Más dudoso es el fragmento procedente de Campo Scavo-Armento, interpretado como aplique de coraza a (...)
  • 32 Connolly 1986, Tav. 4.
  • 33 F. Nicolas como apéndice a Paolini 1812, Tav. 1.2.
  • 34 Sestieri 1957.
  • 35 Cahn 1989.

26Los apliques en forma de serpiente actúan también como ganchos de fijación entre las placas y los elementos de unión. Para ello las cabezas de dichas « serpientes », sobresalen de la parte superior de las placas en una posición en forma de L. El cuerpo se enrolla sobre sí mismo a modo de círculo desde el que desciende la cola, siguiendo la misma vertical que la parte superior. Paralelos para este tipo de apliques se documentan en una coraza anatómica corta procedente de Paestum (MAN-Napoli), en un ejemplar del British Museum (GR 1975 6.3.6)30, quizás procedente de Ruvo31 además del ejemplar de Cumas hoy en la Royal Armoury de Londres, se documentan sobre una coraza anatómica corta de Paestum en el British Museum32, la tumba de 1805 de la necrópolis de Porta Aurea en Paestum33, la tumba 2 de la necrópolis Gaudo de Paestum34 y de una tipología distinta, sobre la coraza de procedencia indeterminada en la Antikensammlung de Basel35.

  • 36 Se documentan sobre un ejemplar de la colección A. Guttmann (Lote Nr. 49, Hermann Historica Auktion (...)
  • 37 También puede considerarse la decoración incisa sobre la frente del casco ático de Todi (Bergamini (...)
  • 38 Coarelli 1976, fig. 10 ; Vitali 1992, Tav. 58 ; Zucca 2009, I.8.

27Por otro lado, cabe destacar sobre algunos cascos la presencia de bisagras de paragnátides decoradas con apliques de olas, similares tanto en estilo como en dimensiones a los documentados sobre estas corazas36. Esto parece confirmar una producción particular en área suritálica, particularmente en área lucana, de estos elementos estructurales y decorativos del armamento defensivo37. A pesar de ello, la decoración mediante olas es un motivo particularmente frecuente, también sobre otros elementos defensivos como los cascos, donde una de las series tardías de los cascos jockey cup presentan una complicada ornamentación de olas en el guardanuca, que reproduce el tipo documentado en los apliques de fijación lateral de las corazas aquí analizadas y en el caso de la tumba de Casa Pallotti de Bologna38 (fig. 10a), cronológicamente posterior a las corazas aquí analizadas, la parte inferior de la decoración de la bisagra de los paragnátides también están decorados, mediante incisión, por el mismo motivo de « olas », a imitación de lo que vemos aplicado en las corazas campanas.

Fig. 10 - Paragnátides de casco tipo jockey cup con decoración debajo de la bisagra de unión en forma de ondas, convergentes (A) y unidireccionales (B). A - Casa Palotti (Vitali 1992 : Tav. 58) ; B - Riola-San Vero Milis (Zucca 2009 : Fig. I.6).

Fig. 10 - Paragnátides de casco tipo jockey cup con decoración debajo de la bisagra de unión en forma de ondas, convergentes (A) y unidireccionales (B). A - Casa Palotti (Vitali 1992 : Tav. 58) ; B - Riola-San Vero Milis (Zucca 2009 : Fig. I.6).
  • 39 Vitali 1992, 377.
  • 40 Vitali 1992, 377.
  • 41 Vitali 1992, 378.
  • 42 Vitali 1992, 378.
  • 43 Vitali 1992, 378.
  • 44 Adam 1984, Nr. 158, 123-124.
  • 45 La pieza, que habría pertenecido a la colección de Luynes, se asociaba a una coraza anatómica larga (...)

28Sobre el casco « tipo Montefortino » recuperado el 15 de abril de 1881 en Bologna – Casa Pallotti (entonces en la via Garibaldi), lamentablemente no se conocen las circunstancias de su descubrimiento que de corresponder a un contexto funerario se distanciaría de los núcleos conocidos para ese período39. La cronología del casco es de siglo III aC40. Un dato interesante es su inscripción, realizada en el interior del guardanuca (lugar habitual, por otro lado, para la mayoría de inscripciones sobre este tipo de cascos), pues se trata de una inscripción en lengua y alfabeto umbro41. Esto permite pensar en un episodio de la historia (la « vida ») del casco ligeramente más al sur de su lugar de hallazgo (Bologna) : que bien podría corresponder al mismo origen del casco, o del propietario, entre otros. Este episodio encuentra argumentos en la conformación de la pieza, pues la calota corresponde a un tipo antiguo y, en cambio, las paragnátides corresponden a un tipo de mediados del siglo III aC42 y cuya decoración se diferencia respecto a la de los ejemplares fijados sobre las corazas, es decir, la orientación de las « olas ». Si en los ejemplares sobre las corazas las « olas » se orientan sistemáticamente hacia afuera, en el ejemplar sobre el paragnátide de Bologna, la orientación es inversa y, por lo tanto, se dirigen hacia el interior. Sobre las olas del casco de Casa Pallotti, D. Vitali propuso buscar paralelos en el casco de Martres de Veyres (Puy de Dôme), Forum Novum (Prov. Rieti) aunque ampliaba los paralelos a las sítulas de la tumba de Curunas en Tuscania43. En cualquier caso, otro ejemplo de aplicación de placas, esta vez mucho más próximo en cuanto a detalle, es el casco BB.2002 procedente de Ruvo di Puglia44. Se trata de una placa adaptada al guardanucas de un casco italo-calcídico con aletas aplicadas y carrilleras móviles. La placa dobla la protección y ocupa la totalidad de la nuca, desde una a otra apertura para las orejas y una altura de poco más de la mitad de la nuca, delimitada por una inflexión en la calota, característica del tipo45.

  • 46 Zucca 2009, p. 32-34, I.4 y I.6.

29Otra variante se documenta en la bisagra del paragnátide del casco de Riola-San Vero Milis (Cerdeña), en el que las diez olas están orientadas en una misma dirección (fig. 10b)46.

Apliques de fijación lateral

30La fijación lateral de las placas frontales y dorsales se realiza, igual que la fijación superior, mediante el enganche de placas rectangulares. Estas placas, de las que se conservan pocos ejemplares y coinciden tipológicamente con las placas laterales documentadas en asociación a las corazas trilobuladas, presentan normalmente un gancho en un extremo y una bisagra en el otro lado. El gancho se une a la placa frontal mientras que la bisagra se une a la placa dorsal.

  • 47 Ilustraciones de vestimenta de corazas siguiendo el mismo orden (primero lateral y posteriormente s (...)

31Esto tiene implicaciones en cuanto al orden de enganche de las partes, respecto al modo de endosar la coraza, pues el tipo de apliques para la fijación de las placas es distinto y obliga a considerar como la primera parte que se situaría sobre el cuerpo sería la espalda, a la que posteriormente se fijaría la placa frontal y, en último lugar, se completaría la coraza con las dos piezas superiores (fig. 11)47.

Fig. 11 - Tipos de Apliques laterales documentados sobre Corazas Cortas con detalle Anatómico Esquemático, tanto en placas frontales como en dorsales.

Fig. 11 - Tipos de Apliques laterales documentados sobre Corazas Cortas con detalle Anatómico Esquemático, tanto en placas frontales como en dorsales.

32Así, sobre las placas frontales se documentan únicamente apliques de pequeñas dimensiones y de formas idénticas entre sí en los hombros. Estos apliques sirven para soportar las anillas a las que se enganchan las placas rectangulares que unen la placa frontal con la dorsal. Si las placas tienen una decoración de olas, los apliques que se superponen varían entre distintas formas : como palmeta con apéndice en el que se fija una anilla, pieza ovoide de la que directamente sobresale una anilla o, de manera más sencilla, como soporte de una anilla. La misma función la ejercen también los apliques en forma de serpiente a los que antes se ha aludido, pero en ese caso su presencia sustituye a las placas de olas y, por lo tanto, puede aceptarse que corresponda a un taller particular o a una tradición distinta.

33Las placas dorsales, en cambio, acostumbran a presentar un segundo tipo de apliques con decoración de olas, de mayores dimensiones que los de la fijación superior, situados en la parte lateral inferior de la placa.

34Estos apliques forman parte de un sistema de bisagra al que se fija una placa de cierre lateral que presenta en uno de sus costados un aplique-bisagra idéntico que completa el juego. La parte frontal de estas placas de cierre laterales presenta un gancho que se fija a un sistema de anilla o cadena que cuelga de la placa frontal.

35Los apliques-bisagra dorsales y laterales presentan una estructura simétrica en la que dos series de « olas » en direcciones opuestas se unen en un motivo central (fig. 12), tres olas a cada lado con orientaciones convergentes o divergentes respecto al apéndice central. El motivo central no sólo divide la escena sino que participa de ella dando inicio a cada serie de « olas » siendo la cuarta para cada grupo. De todos modos, algunos ejemplares presentan variaciones, como la orientación única de todas las olas o el acabado de todos los apéndices en forma circular, sin posibilidad de identificar su orientación.

Fig. 12 - Representación del sistema de colocación de un corsete sobre cerámica ática de figuras rojas (Daremberg y Saglio 1912 : Fig. 4527). El esquema es válido para las Corazas Cortas con Detalle Anatómico Esquemático : 1 - fijación de la placa dorsal ; 2 - Fijación de la placa frontal ; 3 - Enganche y regulación de uniones superiores.

Fig. 12 - Representación del sistema de colocación de un corsete sobre cerámica ática de figuras rojas (Daremberg y Saglio 1912 : Fig. 4527). El esquema es válido para las Corazas Cortas con Detalle Anatómico Esquemático : 1 - fijación de la placa dorsal ; 2 - Fijación de la placa frontal ; 3 - Enganche y regulación de uniones superiores.

36El sistema de fijación a la placa es de una línea de remaches adaptado al extremo de la placa y un segundo grupo de remaches en los extremos de cada « ola ». Es interesante notar como los apliques de las placas dorsales son los que dirigen la bisagra pues en los casos en que se han documentado los encajes externos para la bisagra están en el aplique de la placa dorsal (ejemplares del MAC-Barcelona, del British Museum procedente de Ruvo di Puglia y de la tumba 37 de Eboli-Santa Croce).

37Este tipo de apliques con decoración en « olas » se documenta (bien como aplique o como motivo decorativo) sobre otros soportes que aquí he considerado como variantes respecto a los que se documentan en corazas cortas con detalle anatómico esquemático :

    • 48 De Benedittis 2006.
    • 49 Chieco-Bianchi 1964, p. 161, fig. 75.
    • 50 Cahn 1989.

    Una variante a este tipo es el caso de los apliques de cierre lateral de las corazas de San Paolo Civitate (fig. 13)48, tumba 10 de Conversano49, coraza Antikenmuseum Basel W4150 y coraza N. 38 de la colección A. Guttmann. Estas corazas son anatómicas cortas y presentan sobre las dos placas de la coraza apliques de « olas » en función de cierre. En el caso de la coraza de San Paolo Civitate, la diferencia principal radica en la orientación única de todas las « olas » (hacia abajo) y el número (11 en los apliques de la placa frontal y 12 en los de la placa dorsal). En el caso Guttmann N. 38 la fotografía del catálogo sobre la que se ha trabajado permite identificar el tipo de aplique pero no observar su detalle.

    • 51 Lote Nr. 49, Hermann Historica Auktion 56, 8 octubre 2008.

    Una segunda variante la documentamos sobre placas de cierre laterales. Una correspondiente a una coraza trilobulada de la antigua colección A. Guttmann51 y otras dos en el ejemplar Cat. 29 (vid. infra). Corresponden a placas con idéntica morfología a la documentada sobre las placas dorsales, con esquema simétrico o con todas las olas en una misma dirección. Pero en lugar de estar situadas en uno de los lados cortos para funcionar como bisagra (vid. infra Cat. 12), aparecen situados sobre los lados largos con una función meramente decorativa (fig. 56).

  • La tercera es la decoración mediante incisión en los paranucas de los cascos llamados jockey cup, a copia del « aplique de olas » pero presentes únicamente como decoración incisa.

Fig. 13 - Coraza de San Paolo Civitate (según De Benedittis 2006).

Fig. 13 - Coraza de San Paolo Civitate (según De Benedittis 2006).

Tipología

38La escasa adaptación del perfil de la placa al cuerpo y a la anatomía humana hizo que Connolly distinguiera el grupo de corazas con detalle anatómico esquemático de demás tipos de corazas cortas anatómicas. Además, la fijación de las dos placas mediante placas laterales idénticas a las que se documentan asociadas a las corazas trilobuladas y ausentes en las series de corazas anatómicas cortas, hace que definitivamente debamos distinguir ambos grupos. Uno evolucionado de los kardiophylakes pero con influencias de los tipos anatómicos y, el otro, evolucionado exclusivamente de los tipos anatómicos (fig. 5d), pudiendo distinguir una cierta influencia los tipos II y III de Connolly al presentar una estructura de dos placas (fig. 6). La falta de contextos hace que debamos ser prudentes en el momento de valorar el significado identitario de esta relación entre tipos de corazas anatómicas cortas e influjos de las corazas de placas. Sin poder aceptar de manera automática una dicotomía entre producciones magno-griegas y otras de carácter itálico, pues parecen responder ambas a producciones locales, no pudiendo desarrollar más el argumento sin un necesario censo de los ejemplares de ambos tipos y dosis de paciencia ante la parquedad de contextos.

39En cualquier caso, la tipología de las corazas cortas con detalle anatómico esquemático responde a una discusión distinta. Para clasificar el grupo se han considerado dos criterios básicos a los que, posteriormente y sólo en el segundo grupo se han añadido matices de detalle posiblemente de carácter secundario.

  • 52 Jen. Mem. III.10.9.
  • 53 Jen. Equit, 12.1-6.

40A partir de las fuentes, la realidad y diferencia de cada una de las corazas responde a su adaptación a propietarios distintos. Aunque para el grupo de corazas que aquí nos ocupan debemos plantear una producción seriada que se ajusta a posteriori y no una fabricación pensada y diseñada para un cuerpo particular. A tal efecto puede recordarse el texto de Jenofonte narrando la visita de Sócrates al taller de Pistias52, un Θωρακόποιòν, fabricante de corazas. En esta visita Sócrates pregunta a Pistias porqué sus corazas son más caras que las de los demás si su coste no es más alto, a lo que respondía el artesano que sus corazas eran mejores porqué se adaptaban a cada propietario y, por lo tanto, eran más efectivas. Jenofonte proponía una misma explicación para el arte de la equitación, donde el jinete debía vestir una coraza adaptada a él para evitar molestias y disponer de mayor maniobrabilidad53. Dadas las características uniformes de las corazas cortas con detalle anatómico esquemático, podemos proponer que no precisaban del ajuste de la parte metálica sino, seguramente, de su parte orgánica.

41De este modo, se distinguen dos grupos a partir de una diferencia morfológica singular que puede corresponder a una necesidad funcional. Los puntos morfológicos relevantes a nivel general son (fig. 14) :

  • Grupo I : Estructura cuadrangular con diferenciación del cuello mediante recorte de la lámina.

  • Grupo II : Estructura cuadrangular sin diferenciación del cuello.

42Los elementos del detalle decorativo que pueden permitir una distinción entre placas son :

  • Tipo A : Decoración en relieve sin indicación de los abdominales.

  • Tipo B : Decoración en relieve con indicación de los abdominales.

  • Tipo C : Decoración en relieve con indicación de las costillas.

Fig. 14 - Tipología de las Corazas Cortas con Detalle Anatómico Esquemático.

Fig. 14 - Tipología de las Corazas Cortas con Detalle Anatómico Esquemático.

43La variación tipológica no permite caracterizar, por el momento, distintas áreas de concentración ni diferencias cronológicas. Si bien permite distinguir el grupo de corazas cortas con detalle anatómico esquemático de las corazas anatómicas cortas, que presentan un área de distribución más amplia y con presencia exclusiva en la Magna Grecia, donde las corazas aquí consideradas son ausentes si dejamos de lado su posible presencia en Poseidonia, a partir de su fase lucana (fig. 15).

Fig. 15 - Distribución espacial de la Corazas Cortas con Detalle Anatómico Esquemático y sus representaciones sobre pintura funeraria.

Fig. 15 - Distribución espacial de la Corazas Cortas con Detalle Anatómico Esquemático y sus representaciones sobre pintura funeraria.

Catálogo

  • 54 Hagemann 1919, p. 110, nota 2.

44Recopilar las corazas ha sido un trabajo, más que difícil, extraño. Hagemann indicaba como este tipo de piezas debían encontrarse en los distintos museos italianos, con lo que evitaba una recopilación de hallazgos54. Pero las corazas itálicas, particularmente suritálicas, son extremadamente frecuentes en museos y colecciones fuera de Italia, si bien algunas pocas, permanecen allí en museos y almacenes. Se ha realizado un análisis de fondos de museos europeos, mercado anticuario y contextos y museos italianos, estos últimos a partir exclusivamente del material publicado.

  • 55 Gargiulo 1872.
  • 56 Números 40, 41 y 42.
  • 57 Mariani 1901, p. 359 ; Weege 1909.
  • 58 Especialmente Mariani 1901, p. 359, nota 2 en la que atribuye una procedencia de Ruvo a las corazas (...)

45Respecto a las corazas guardadas en uno de los mayores depósitos del sur de Italia, el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, parece no haber variado mucho el número desde la publicación de Gargiulo55 (pese a ser en esa área de donde proceden la mayoría de piezas). Entonces se presentaban cinco corazas en tres láminas56, todas de distintas procedencias, que según Gargiulo serían de procedencia pompeyana a excepción de la última que procedería de Armento. Posteriores estudios repetían el mismo número de ejemplares57 pero en estos trabajos se precisaba de manera distinta el origen de alguna de las piezas58.

  • 59 La actividad de los « tombaroli » ha seguido mermando y dispersando el patrimonio italiano, privánd (...)

46El presente catálogo analiza un número superior de ejemplares a cuantos hasta ahora se han recopilado y se organiza en fichas ordenas en base a la identificación de cada pieza, a la descripción de la misma, su contexto o sus avatares de circulación en el mercado anticuario, un análisis en el que se consideran paralelos para detalles concretos y se discuten aspectos cronológicos y otros. El motivo de considerar la vida de algunas piezas dentro del mercado anticuario tiene la voluntad de evitar confusiones y duplicados en posteriores estudios así como ofrecer un análisis completo de los datos para una eventual reconstrucción, reclamación o recuperación patrimonial de piezas, cuyos orígenes son, sin discusión, resultado de extracciones agresivas en el territorio italiano59. Por otro lado, se distinguen dos apartados en los que la identificación es segura y en la que la información procede de referencias cruzadas o indirectas y en los que no ha sido posible asegurar el tipo.

Corazas cortas con detalle anatómico esquemático

Cat. 1 : MAC-Barcelona

47Ejemplar casi completo del Grupo II Tipo B (fig. 16, 17, 18 y 19), que conserva las dos placas principales, frontal (N. Inv. 30496) y dorsal (N. Inv. 30497) con indicación de los pectorales y la caja abdominal y detalle de la apertura del cuello especialmente pronunciado en la placa dorsal. Faltan las cintas metálicas que unen ambas piezas a la altura de los hombros y también las dos placas-cinturón que cerrarían y unirían ambas partes por los laterales.

48Las dimensiones de la placa frontal (N. Inv. 30496) son : 285 mm de ancho, 302 mm de altura máxima con un grosor de la lámina de 2,5 mm que aumenta en los bordes, donde llega hasta 6 mm (fig. 16 y 18). La placa dorsal (N. Inv. 30497) tiene un ancho de 298 mm por una altura de 309 mm (fig. 17 y 19).

49Los apliques de fijación superiores son de tipo a cuatro « olas » y se conservan los de la placa dorsal izquierdo y frontal derecho. Los dos apliques laterales de la pieza dorsal se conservan, presentan siete apéndices, uno central y tres a cada lado. En la placa frontal se conserva un fragmento del aplique en el lateral izquierdo.

  • 60 La adquisición incluyó dos cnémides anatómicas (N. Inv. 30498 y 30499, I-M-10-000000106/003 y I-M-1 (...)

50El conjunto procede de una adquisición conjunta de la Diputación de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, en 1989, a la empresa numismática Calicó de Barcelona. Las piezas constan como números I-M-10-000000106/001 y I-M-10-000000106/002 del Inventari General de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya desde su adquisición60.

51Fue restaurada mediante un tratamiento mecánico para eliminar los cloruros, en 1989, y posteriormente, en 1991, se realizó una segunda intervención en la que se restauraron las fracturas.

  • 61 De Benedittis 2006, p. 118-120.

52Las placas dorsales laterales encuentran paralelos en corazas del mismo grupo (un ejemplar de la colección Axel Guttmann) y en tipos próximos, con el detalle anatómico más elaborado como en la coraza de San Paolo Civitate (Prov. Foggia, Italia), que aporta una cronología amplia de siglo IV aC61.

Fig. 16 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 1 (MAC-Barcelona S21 V05 INF 30497).

Fig. 16 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 1 (MAC-Barcelona S21 V05 INF 30497).

Fig. 17 - Placa dorsal de la Coraza Cat. N. 1 (MAC-Barcelona S21 V05 INF 30496).

Fig. 17 - Placa dorsal de la Coraza Cat. N. 1 (MAC-Barcelona S21 V05 INF 30496).

Fig. 18 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 1 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 18 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 1 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 19 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 1 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 19 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 1 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Cat. 2 : Ruvo di Puglia, Museo Archeologico Nazionale di Taranto

  • 62 fotografiado por la Soprintendenza Archeologica della Puglia y reproducido en Montanaro 2007, 323, (...)

53Museo Archeologico Nazionale di Taranto N. Inv. 6145762 (fig. 20).

54Placa frontal del Grupo I Tipo B. Está fragmentado en la parte superior izquierda, faltándole la superficie de placa que ocuparía el aplique de fijación superior. El aplique de fijación superior no se conserva aunque queda la impresión de su posición, a partir de la que puede afirmarse que habría sido fijado a la placa de manera distinta al esquema prediseñado sobre el aplique de olas, es decir con tres remaches y no con una línea de remaches paralela al borde y un remache en cada ola. Los apliques de fijación lateral no se conservan.

Fig. 20 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 2 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 20 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 2 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

55El detalle de la musculatura está poco desarrollado en la caja abdominal, donde únicamente se definen dos líneas horizontales y no la división vertical. A los lados del ombligo se documentan de manera particular dos cruces en relieve en X que no coinciden con otra decoración similar, más frecuente en forma de Y.

56Como elemento singular está el cuello, ligeramente levantado respecto a la verticalidad de la placa. Este elemento encuentra paralelos en ejemplares de corazas cortas anatómicas, en los que los cuellos de los tipos III y, particularmente, IV de Connolly están levantados de este modo en forma de ángulo y son inexistentes entre las corazas trilobuladas.

  • 63 Montanaro 2007, p. 307-331.
  • 64 Montanaro 2007, p. 307.
  • 65 Montanaro 2007, p. 307.
  • 66 Para la tumba femenina v. Montanaro 2007, p. 308.
  • 67 Montanaro 2007, p. 307-331.

57La coraza fue recuperada en la rica tumba descubierta en Via de Cristoforis angolo Via Trieste63, el 12 de julio de 1929 en un pozo rectangular de 2,10 mts de longitud. La estructura funeraria, posiblemente, sería una semi-cámara construida con bloques de tufo. La característica principal del ajuar es la presencia exclusiva de cerámica de figuras rojas tardo-ápulas, cerámica de Gnathia y cerámica de barniz negro. Estos materiales fueron depositados inmediatamente en el MAN-Taranto, pero el 21 de julio se añade el conjunto de objetos de bronce, principalmente armas, y otras cerámicas, entre ellas dos vasos de figuras rojas64. Esta asociación parece problemática65 y obligaría a pensar en dos ajuares distintos, posiblemente correspondientes a una tumba múltiple, en la que el primer hallazgo presentaría una tumba femenina y el segundo sería el de una tumba masculina. La composición de la tumba masculina66 se ha propuesto de la siguiente manera : crátera a mascheroni del Pintor de la Gioia del Colle (que fecha la tumba en la segunda mitad del siglo IV aC), las dos ánforas de tipo panatenaico apulas (360-340 aC), los vasos de consumo de figuras rojas y de Gnathia y las armas. La cronología, según Montanaro, es de segunda mitad de siglo IV aC67.

Cat. 3: Ruvo di Puglia, British Museum

  • 68 Connolly 1981, p. 108 ; Ibídem 1986 ; Montanaro 2007, p. 998, Tav. LXXXVI.

58British Museum68 N. Inv. 1902.4-28.2 (fig. 21 y 22).

59Corresponde a un ejemplar completo, formado por placa frontal y dorsal, del Grupo II tipo B. El estado de conservación del conjunto es óptimo al conservarse la totalidad de apliques y placas de fijación.

60La placa frontal presenta unas dimensiones de 297 mm de altura. La decoración en relieve de la placa frontal está completada por la aplicación de cuatro apliques de fijación idénticos, en forma de palmeta, y la aplicación de pezones soldados, no conservados a pesar del dibujo « ideal » de Connolly.

61La parte inferior de la caja abdominal está decorada con el ombligo y la indicación de dos elementos en Y (documentados también en Cat. N. 7 y 16). Esta decoración intenta simular el cierre de la caja abdominal en forma de hexágono, buscando un cierto realismo.

62La placa dorsal presenta también la totalidad de placas de fijación en forma de olas. Las dos laterales, terminadas en bisagra y formadas por siete ramificaciones, una central y tres en cada lado. Las superiores, en cambio, son de cuatro olas.

63Los apliques de fijación en forma de palmeta se encuentran sobre las placas de olas encima de los hombros (entre la segunda y tercera ola) y en los laterales, en la parte alta del detalle costal. En todos los casos se encuentran fijados mediante dos remaches, uno en la parte de la base de la palmeta y otro en el extremo distal del pétalo central, y mayor.

  • 69 Mayer 1914, p. 52 ; Montanaro 2007, p. 998.

64Se ha propuesto una cronología de entre el 375 y el 325 aC sin indicaciones de ajuar asociado69.

Fig. 22 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 3 (según Connolly 1986).

Cat. 4 : Eboli – Santa Croce – Tumba 37 (Prov. Salerno, Italia)

65Corresponde a un ejemplar del Grupo I tipo C. Es uno de los ejemplares más completos de cuantos se conocen al presentar las dos placas y las piezas de unión superiores, las piezas laterales se conservan muy fragmentadas y no han sido reproducidas en publicación alguna. La coraza se recuperó endosada al esqueleto, así como el casco y las cnémides (fig. 23 y 24). Los procesos de oxidación hicieron que se recuperara la coraza con, al costado derecho, un puñal de hierro adherido.

66La placa frontal se conserva en perfecto estado. En la parte superior de se sitúan las placas de fijación decoradas en olas y fijadas según el modelo prediseñado de línea de remaches externa y remache en cada uno de los extremos de la ola. Las placas presentan una decoración del lado de las olas mediante puntos repujados. En el centro de estas placas, entre la segunda y tercera ola, se fijan dos apliques en forma de palmeta realizadas de manera grosera y fijadas mediante dos remaches, uno en la base de la palmeta y otro en el centro. Los apliques laterales, en cambio, responden a dos palmetas más cuidadas, donde el detalle de los pétalos se distingue. Estas placas aparecen fijadas como las del ejemplar de Ruvo de Puglia (Cat. N. 3), mediante un remache en la base y otro en el extremo distal del pétalo central. Pero a diferencia de lo observado en el caso de la coraza de Ruvo, su posición no es en el extremo superior del detalle costal. Se fijan a ¾ de su altura máxima.

67La placa dorsal, también en perfecto estado de conservación, presenta los apliques superiores con cuatro olas, decoración repujada y fijación canónica pero no puede afirmarse una aplicación de elementos en forma de palmeta, sino de piezas de hierro de forma más o menos ovoide. La fijación de estos apliques, centrados sobre las placas de olas, fue mediante dos remaches próximos, que distan de lo observado sobre el ejemplar de Ruvo. Las placas laterales son distintas entre sí. Una, la izquierda, presenta siete protuberancias, una central y tres a cada lado con orientación opuesta. La otra, la derecha, presenta seis protuberancias debido a una fractura. La parte superior corresponde al mismo tipo que la placa izquierda, formado por la protuberancia vertical y las tres habituales olas hacia arriba, pero el fragmento inferior, fracturado a la base de la protuberancia vertical, presenta únicamente dos olas orientadas hacia abajo. Sin duda la fractura provocó este defecto.

68Las placas de unión superiores, de forma rectangular, presentan un ligero reborde sobre los lados largos, al interior de los que se dispone una línea de agujeros. En los lados cortos, se fija una placa de olas de cuatro olas, fijada de manera correcta según el diseño, y, en el lado opuesto y en posición central, un pequeño aplique en mal estado de conservación, pero de forma ovoide. El eje central de las placas presenta una línea de puntos impresos.

  • 70 Cipriani 1990a, fig. 11.

69La distribución de la panoplia militar, como se ha comentado estaba endosada, presentándose sobre la banqueta, en el lado izquierdo, la vajilla cerámica y metálica a excepción de una neck-amphora depositada a la altura de los pies70.

Fig. 23 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 4 (según Longo y Viscione 1996 : 36.36).

Fig. 23 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 4 (según Longo y Viscione 1996 : 36.36).

Fig. 24 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 4 (según Longo y Viscione 1996 : 36.36).

Fig. 24 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 4 (según Longo y Viscione 1996 : 36.36).
kylixbacilestrigilis7172

Fig. 25 - Planta de la tumba 37 de la necrópolis de Eboli-Santa Croce (Cipriani 1990a : Fig. 11).

Fig. 25 - Planta de la tumba 37 de la necrópolis de Eboli-Santa Croce (Cipriani 1990a : Fig. 11).

Cat. 5 : Eboli – Santa Croce – Tumba 40

  • 73 Cipriani 1990a ; Cipriani – Longo 1996, p. 649 ; Burns 2005, fig. 27, IC.6.

70MAN-Paestum N.Inv. 13315873.

71Corresponde a un ejemplar completo del Grupo I tipo C.

72Las dimensiones de la coraza son de 370 mm de altura, por 276 mm de ancho la placa frontal, mientras que la placa dorsal tiene una altura de 29,5 cm de alto (fig. 26). Las placas de unión laterales tienen una altura de 86 y 89 mm y una longitud de 116 y 126 mm.

73En la placa frontal, destaca la ausencia de los dos apliques de olas en la parte superior. En su lugar se han aplicado, mediante dos remaches, dos apliques de hierro de forma elíptica. En los laterales, se observa también la aplicación de dos apliques de hierro de forma elíptica, situados a ¾ de la altura del detalle costal. El detalle anatómico permite reconocer hasta tres costillas por costado.

74La placa lateral, rectangular, presenta un único aplique ovoide en el centro del costado corto próximo a la placa dorsal.

75La placa dorsal, está completa pero con una fractura en su costado derecho a la altura del detalle lumbar. Esta fractura provoca un vacío. Los apliques de fijación superiores corresponden a apliques ovoides de hierro que sustituyen, como en la placa frontal, a las placas de olas, ausentes. Las placas laterales corresponden a placas de olas completas con bisagra.

Fig. 26 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 5 (Cipriani y Longo 1996)

Fig. 26 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 5 (Cipriani y Longo 1996)

Fig. 27 - Planta de la tumba 40 de la necrópolis de Eboli-Santa Croce (Cipriani 1990a : Fig. 12).

Fig. 27 - Planta de la tumba 40 de la necrópolis de Eboli-Santa Croce (Cipriani 1990a : Fig. 12).
  • 74 Cipriani 1990a, fig. 12.
  • 75 Cipriani – Longo 1996, p. 648.
  • 76 Cipriani – Longo 1996, p. 648.
  • 77 Gralls 2011, fig. 17.
  • 78 Cipriani – Longo 1996, p. 649 ; Gralls 2011, fig. 19.
  • 79 Bottini 1991, p. 97

76Aparece asociada a una tumba rica, dentro de un grupo aristocrático de la necrópolis de Eboli. El ajuar y la planta de la tumba (fig. 27)74 permiten ver como la coraza no estaba endosada75 y, en cambio, se encontraba « tesaurizada » junto al casco, a un lado del difunto76. La coraza se asocia a un casco de tipo italo-calcídico con paragnátides móviles con representación de prótomos de carnero de tipo I77 y a un ajuar en el que se han documentado dos espuelas que relacionan al propietario con la clase de los equites. El conjunto ha permitido establecer la cronología de la tumba entre el 340 y el 330 aC. El casco (MAN-Paestum N.Inv. 133157) tiene una altura de 257 mm (144 mm la longitud de los paragnátides) y corresponde, en opinión de M. Cipriani y F. Longo78, al tipo B/I de Bottini79.

Cat. 6 : Museo Gregoriano Etrusco (Vaticano)

77Museo Gregoriano Etrusco N. Inv. 12330.

78Corresponde a una placa dorsal del Grupo II.

79Este ejemplar corresponde a una placa dorsal que no conserva ninguno de los apliques para fijar las bandas de unión entre las dos placas (pectoral y dorsal). Las dimensiones de la placa son de 300 mm de altura por 300 mm de ancho. Destaca, por otro lado, el estado de conservación actual de la pieza.

80Presenta una ligera fractura sobre el costado derecho, a la altura de la parte superior del detalle lumbar, lugar habitual sobre el que se fijan los apliques de fijación. Por ello, es posible que este ejemplar no presentara en el momento de su amortización, las placas de olas en posición de elementos laterales sino apliques. Cuando la placa estaba en la colección Sarti, momento en el que fue publicada por Hagemann, se notaba una fractura en el lateral derecho de la placa. Actualmente, en los Museos Vaticanos, debe lamentarse la pérdida del vértice superior izquierdo.

  • 80 Catalogo della collezione oggetti di scavo del fu Prof. Prospero Sarti. Sculture in marmo e bronzo, (...)
  • 81 La pieza aparece descrita como Cat. N. 88 (p.22 del catálogo de venta, Tav. IX.88) : Placca rettang (...)
  • 82 Hagemann 1919, Abb. 108.
  • 83 Stary 1981, p. 92, Liste 3B, N. 3 ; Cahn 1989, p. 70 ; Hansen 2003, p. 209.
  • 84 Nogara 1933, p. 64, n.3, sin foto.

81La primera noticia que se conoce acerca de dicha pieza es la ficha del catálogo de venta de la antigua colección Prospero Sarti80 ya sin indicaciones de su procedencia81 (fig. 28) y posteriormente Hagemann la identificaría como placa dorsal dentro de este grupo de corazas82. Si bien no consta en la publicación de Hagemann la adquisición de la pieza por parte de los Museos Vaticanos, referencias recientes indicaban una placa dorsal en los Museos Vaticanos83 que después de una consulta puede afirmarse que corresponda al mismo ejemplar. Por indicación del dott. M. Sannibale, la placa de la colección Prospero Sarti pasó a la colección del dott. Giorgio Sangiorgi, quien en 1932 la donó al Museo Gregoriano Etrusco84.

Fig. 28 - Placa dorsal de la Coraza Cat. N. 6 (Hagemann 1919 : Abb. 108).

Fig. 28 - Placa dorsal de la Coraza Cat. N. 6 (Hagemann 1919 : Abb. 108).

Cat. 7: Museum Schloss Wilhelsmhöhe (Kassel)

  • 85 Pinder 1889 ; Bieber 1915, p. 114, N. 700 ; Hagemann 1919, p. 110, Abb. 109 ; Höckmann 1972, p. 19, (...)

82Museum Schloss Wilhelsmhöhe (Kassel), Br. 30685.

83Corresponde a una placa frontal del Grupo I tipo II (fig. 29).

  • 86 Höckmann 1972, p. 19.

84Fragmentada y sin procedencia, tiene una altura de 310 mm y un ancho máximo de 230 mm. El cálculo de la parte que falta permite suponer un ancho de 300 mm86.

Fig. 29 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 7 (según Hagemann 1919 : Abb. 109).

Fig. 29 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 7 (según Hagemann 1919 : Abb. 109).
  • 87 Pinder 1889, p. 178. Un aplique de bronce con forma de cabeza de toro de grandes dimensiones fue re (...)
  • 88 Höckmann 1972, p. 19.

85El ejemplar presentaba en su primera reproducción gráfica una decoración, interpretada por el dibujante, de un negativo de un aplique ventral en forma de prótomo bovino87. Hoy no se conservan fragmentos ni se observa dicho aplique, afirmando U. Höckmann que no existió (fig. 30)88.

86La placa frontal no conserva los apliques de fijación laterales y únicamente restos de una placa de olas en el hombro izquierdo. A partir del dibujo de 1889, se propone la presencia de restos de decoración del pezón. Pero el diámetro que se dibujó y la ausencia de evidencias sobre la pieza, hacen difícil aceptar la aplicación de un pezón de esas dimensiones, para el que, además, no encontramos paralelo en ninguna otra coraza.

87Ingresó en el museo en 1889 muy fragmentada y en 1971 se realizó su restauración y consolidación.

  • 89 Höckmann 1972, p. 19.

88La procedencia de la pieza se supone suritálica, sin precisar la procedencia y proponiéndose en base al tipo de musculatura, una cronología de s. V aC89 que debemos rechazar a partir de los paralelos y situar en la segunda mitad del s. IV aC.

Fig. 30 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 7 (Höckmann 1972 : 19, Taf. 8).

Fig. 30 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 7 (Höckmann 1972 : 19, Taf. 8).

Cat. 8: Cumas – Royal Armouries, Tower of London

  • 90 Lipperheide 1896, p. 107 ; Connolly 1981, p. 109-110 ; Bottini 1991, p. 97, N. 14 ; Burns 2005, fig (...)

89Royal Armouries, Tower of London, N. Inv. II.19790.

90Corresponde a un conjunto completo formado por la placa frontal y dorsal del Grupo I tipo B (fig. 31 y 32).

  • 91 Burns 2003 y 2005.

91Los ángulos laterales inferiores de la placa frontal han perdido este acabado así como la parte central de la placa dorsal. En la ficha de las piezas se indica únicamente la procedencia suritálica, particularmente campana que ha sido propuesta como Cumas91, con una datación entre 375 y 325 aC.

92La decoración por repujado de la placa frontal es muy detallada, en la que el acabado de la obertura del cuello y la ligera curvatura del cuerpo enfatizan el largo rectángulo que delimita la caja abdominal, dentro de la que los cuatro músculos están separados por surcos.

93La pieza presenta una curiosa decoración en los apliques de fijación superiores que sustituye las placas de olas habituales y presenta un solo aplique de fijación en medio de cuatro apliques discoidales fijados mediante remachado en los cuatro puntos en los que se aplican los remaches de las olas. El aplique de fijación, también original, simula una cola de serpiente al lado de las que aparecen una serie de rizos ocupando los agujeros de fijación que habitualmente están cubiertos por los apliques de olas. Esta variante puede también afectar al citado aplique en forma de cola de serpiente, pues podría tratarse en este caso de una simulación de mechón de pelo, aunque la parte conservada no permite una afirmación definitiva.

94Los apliques de fijación laterales de la placa frontal son de tipo a palmeta, fusiforme, muy alterados por oxidación, que podrían indicar un núcleo de hierro, como se observa en los apliques superiores de la placa dorsal.

95Lo mismo sobre los pezones, que aparecen decorados por un aplique remachado con cuatro clavos. El motivo allí representado representa una figura alada con cola de pez.

96La parte dorsal presenta la característica decoración de la musculatura de la columna y la curva lumbar. La característica de esta placa dorsal es la importante concavidad de la placa, superior al resto de piezas conocidas.

97La placa dorsal presenta los mismos apliques en forma de serpiente sobre los agujeros de fijación superiores, pero alternados con un aplique de hierro en la parte superior de la placa. En el lateral derecho, se fija una placa de olas, con siete protuberancias, una central y tres a cada lado.

  • 92 Sobre el acabado de la superficie vid. Born – Metzen 1990.
  • 93 Entre los varios materiales del ajuar, el casco ha sido el elemento que más literatura ha provocado (...)
  • 94 Cahn 1989, W24c.
  • 95 Cahn 1989, W27 (ex coll. Ebnöther).

98El conjunto conserva el acabado dorado brillante resultado de un proceso de abrasión de la superficie e indicativo de una procedencia de tumba a cámara92. Esta decoración también se observa en la coraza Cat. N. 13, sin procedencia, en la placa dorsal de la coraza anatómica larga de la tumba Scocchera A de Canosa93, en la coraza anatómica larga del Agro de Canosa hoy en el Antikenmuseum Basel94 y la coraza trilobulada del Antikenmuseum Basel, entre otras95.

Fig. 32 - Reconstrucción de la panoplia de Cumas, con la Coraza Cat. N. 8, hoy en las Royal Armouries de la Torre de Londres (según Connolly 1981 : 109-110).

Fig. 32 - Reconstrucción de la panoplia de Cumas, con la Coraza Cat. N. 8, hoy en las Royal Armouries de la Torre de Londres (según Connolly 1981 : 109-110).

Cat. 9: Shefton Museum (Newcastle upon Tine)

  • 96 Foster 1978, p. 10 ; Stary 1981, p. 92, Liste 3B, N. 1 ; Cahn 1989, p. 70 ; Hansen 2003, p. 209.

99Shefton Museum (Newcastle upon Tine), N. Inv. 56596.

100Corresponde a un ejemplar compuesto de placa frontal y dorsal del Grupo I tipo B (fig. 33 y 34).

101La placa frontal tiene una altura de 317,5 mm y un ancho de 305 mm se conserva completa, en buen estado de conservación. Las placas de olas aplicadas en los hombros se conservan de manera fragmentaria. De la izquierda se conserva la mitad próxima al cuello. De la derecha se conservan las olas. Los restos de ambos apliques permiten documentar que estaban fijados de la manera tradicional, pero el grado de fragmentación impide reconocer el aplique que se fija sobre la placa de olas. Sobre la placa frontal cabe destacar el ligero alzado del cuello.

102La pieza dorsal se conserva también íntegra, con fallos en los apliques de olas. Los superiores, de cuatro olas como en la placa frontal, se conservan muy desgastados. Los apliques laterales, en cambio están muy perdidos. El aplique izquierdo se documenta únicamente por un fragmento fijado al lateral de la placa y con un ancho de la línea de remaches, sin las protuberancias de las olas. El aplique derecho, en cambio si conserva las protuberancias de las olas. Pero a diferencia del resto de apliques presenta cinco protuberancias, una central y dos a cada lado, orientadas hacia el centro.

  • 97 Cahn 1989, p. 70.
  • 98 Ancient Art 1971, N. 26.

103Su procedencia es desconocida y únicamente puede seguirse su movimiento en el mercado anticuario hasta la finalización en dicho museo. La pieza fue donada al Shefton Museo por el Sr. James Bomford. La primera venta de esta pieza fue en la Galería Robin Symes97, publicado en su catálogo Ancient Art98. En la descripción se indica una procedencia de la Magna Grecia. La segunda venta, tres años después, se produjo en la casa de subastas Sotheby’s de Londres (9 diciembre de 1974), con número de lote 223. En esta segunda aparición la descripción identificaba a la pieza como griega aclarando al final de la descripción su procedencia suritálica y una cronología de siglo V aC.

Fig. 33 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 9 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 33 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 9 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 34 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 9 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 34 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 9 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Cat. 10 : Spoltore – Colección Posa

  • 99 Papi 2000, p. 154, fig. 56.

104Corresponde a un ejemplar completo99 del Grupo II tipo C (fig. 35).

105La placa frontal, de 310 mm de altura, presenta tres costillas bien definidas y una caja abdominal delimitada por los costados. No podemos caracterizar las líneas del detalle de la musculatura.

106Los apéndices superiores de fijación corresponden a dos apliques ovoides, en hierro, para los que no se observa el sistema cómo fueron fijados sobre la placa. Los apliques de fijación laterales, en cambio, son distintos entre sí. El izquierdo es un aplique ovoide similar al de los hombros y se sitúa en el espacio liso entre la costilla central e inferior. El aplique derecho corresponde a una placa fijada en modo indiferente a la decoración en relieve de las dos costillas inferiores. Por debajo se observa cómo surge un apéndice que sujeta una anilla. Lamentablemente, ni la descripción ni la fotografía publicada no permiten mayores precisiones.

107La placa dorsal, no reproducida en ilustración alguna, según la descripción de R. Papi, no presenta particularidades atípicas al grupo.

108Faltan las placas de fijación y, a partir de la fotografía, se observa come la placa frontal, ha sido muy restaurada con importantes reintegraciones.

  • 100 Museo delle Genti d’Abruzzo – Pescara N. Inv. 36517 (Papi 2000, p. 154, fig. 54 ; Tagliamonte ep).
  • 101 Museo Chieti N. Inv. 35048 (Papi 2000, p. 153-154, fig. 52 ; Tagliamonte ep).
  • 102 Papi 2000, p. 153, fig. 47.
  • 103 Papi 2000, p. 153 ; Tagliamonte ep.
  • 104 Papi 2000, p. 154, fig. 55 ; Tagliamonte ep.

109La pieza ha sido propuesta como procedente de Spoltore (Prov. Pescara). Cabe decir que de territorio próximo, de los Vestini y de los Marrucini, se proponen otras corazas, mayoritariamente trilobuladas : una de tipo indeterminado de la necrópolis de Colle Cinciero di Pianella, otras dos de la colección Posa de Pescara100 y Sacchetti de Chieti101, una de una tumba de Spoltore-Località Casaccio destruida en 1969102, otra de una tumba de Serramonacesca-località San Genaro, destruida en 1976103 y otra propuesta como procedente de Manoppello - località Vicenne104.

Fig. 35 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 10 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 35 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 10 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Cat. 11 : Musée de l’Artillerie (Paris)

  • 105 Lacombe 1877, fig.11.

110Corresponde a un conjunto integrado por una placa frontal y dorsal del Grupo I y Tipo A/B (fig. 36)105.

  • 106 Demmin 1869a, p. 128, N. 20 ; Id. 1869b, p. 128, N. 20.
  • 107 De Saulcy 1855, p. 1, N. 1 ; Penguilly 1862, p. 84-85, C. 13.

111En la publicación del manual sobre armas y armaduras de A. Demmin106 como procedente de una tumba recuperada en los alrededores de Nápoles. La misma coraza, en cambio, aparecía reproducida en el manual de P. Lacombe, con una ilustración grabada, realizada por H. Catenacci que mostraba una coraza completa del tipo que aquí se analiza pero sin referencias en el texto sobre su procedencia o colección a la que pertenecía. Se acepta pues la procedencia de los alrededores de Nápoles, tal y como se indica en los catálogos del Musée de l’Artillerie de Paris de 1855 y de 1862, donde el ejemplar no aparece reproducido107. El hecho de no constar en los catálogos anteriores debe permitir considerar esta pieza como un descubrimiento campano de fecha próxima al 1855, aunque faltan datos.

112El detalle de la musculatura abdominal está indicado y únicamente destaca la caracterización de los pectorales y de la caja abdominal. El detalle del grabado no permite observar el detalle interior de la caja abdominal, y por ello se ha optado por considerar el ejemplar entre el tipo A y B.

113Los apliques de fijación superiores corresponden a dos apliques de cuatro olas redondeadas, fijados mediante remachado paralelo al borde y en los extremos de las protuberancias. No se observa ningún tipo de aplique lateral.

114Los apliques laterales, corresponden a dos placas de seis apéndices globulares, perpendiculares al costado de la placa. Este detalle está claramente relacionado con los apliques de olas, pues de toman el mismo esquema morfológico de franja y protuberancias hacia el interior, así como el mismo tipo de fijación, mediante línea de remaches paralela al costado y en el centro de las protuberancias. Pero puede considerarse como una derivación de esos por el detalle con que terminan las protuberancias.

115La placa dorsal, en cambio, presenta una interesante y anómala prolongación de la columna, que en este ejemplar ocupa toda la altura de la placa y en el resto de ejemplares la línea (o doble línea) de la columna termina a la altura de las escápulas.

Fig. 36 - Grabado de las placas dorsal y frontal de la Coraza Cat. N. 11 (según Lacombe 1877 : fig. 11).

Fig. 36 - Grabado de las placas dorsal y frontal de la Coraza Cat. N. 11 (según Lacombe 1877 : fig. 11).

Fig. 37 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 12 (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 86.13).

Fig. 37 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 12 (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 86.13).

Fig. 38 - Placa dorsal de la Coraza Cat. N. 12 (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 86.14).

Fig. 38 - Placa dorsal de la Coraza Cat. N. 12 (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 86.14).

Cat. 12 : Colección particular 1.

116Conjunto completo formado por placa frontal y dorsal del Grupo I y Tipo B y placas laterales (fig. 37, 38 y 39).

117La placa frontal se conserva íntegra. Destaca la ligera inflexión del cuello, adaptándose hacia el exterior a una posición más cómoda.

118Las dos placas de fijación superiores de tipo a cuatro olas. Los apliques de fijación laterales corresponden a dos placas recortadas en forma de palmeta y fijadas sobre la placa frontal mediante tres remaches, uno en el extremo distal de la palmeta y los otros dos en la base de la palmeta, en paralelo al costado. Cada una de las palmetas sobresale del costado y sujeta una anilla.

119La placa dorsal, también íntegra, conserva los dos apliques de fijación superiores en forma de placa de cuatro olas. Sobre la placa derecha, se documenta un aplique remachado de forma ovoide. Las placas laterales, a modo de bisagra, presentan siete protuberancias, una central y tres a cada lado en forma de olas con orientaciones opuestas.

120Las dos placas de unión laterales son rectangulares y lisas. Los elementos de fijación se sitúan en los lados cortos. En uno, se fija una placa de seis olas que ocupa todo el ancho, remachada con una línea paralela al borde y un remacha al centro de cada apéndice en forma de ola. En el lado opuesto, en el centro, se fija un gancho.

  • 108 Paralelos a este tipo sobre placas laterales de corazas cortas con detalle anatómico esquemático en (...)

121La base que se fija sobre las placas laterales tiene forma de palmeta, y está unida mediante tres remaches. El engarce corresponde a un vástago seguido de una parte trapezoidal, girado hacia fuera. Este tipo de ganchos108, llamados de tipo a cicala, es funcionalmente opuesto a los de los cinturones, que presentan una orientación hacia el interior.

  • 109 La información e imágenes se conservan en el Archivo fotográfico del RGZM (Neg. Nr. 104204-T.86/10, (...)

122Coraza completa procedente del mercado anticuario de Köln en 1986109. No se conoce ni la procedencia ni la ubicación actual.

Fig. 39 - Placas de unión laterales de la Coraza Cat. N. 12 Placa frontal de la Coraza Cat. N. 12 (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 86.10).

Fig. 39 - Placas de unión laterales de la Coraza Cat. N. 12 Placa frontal de la Coraza Cat. N. 12 (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 86.10).

Cat. 13 : Colección Particular 2.

  • 110 Esta información es la ofrecida en el catálogo de la subasta.

123Conjunto formado por dos placas, frontal y dorsal del Grupo II tipo B (fig. 40). La altura de las placas es de 295 mm110.

124La pieza frontal presenta restauraciones en la parte inferior derecha, en la zona del cuello y en los hombros. El cuello está ligeramente alzado respecto al plano de la coraza. El ombligo aparece decorado a modo de flor vista desde el alto.

125La aplicación de placas de sujeción superiores corresponde a placas de apéndices de cuatro olas, fijadas sobre la placa mediante remaches según el modelo prediseñado. No se observan trazas de los apliques de fijación laterales. Presenta huellas de soldadura para los pezones, que faltan.

  • 111 Vid. supra Cat. N. 8.

126La placa frontal conserva el sobredorado que demuestra su procedencia de un contexto vacío, posiblemente una cámara funeraria en buen estado en el momento de su saqueo111.

127La placa posterior muestra restauraciones en diversos lugares, aún así, se conservan las dos placas de fijación superiores, con cuatro olas cada una. Las placas de fijación laterales son ausentes.

128Corresponde al ejemplar Axel Guttmann (AG 316a-b/ H 74). Adquirido en Krefeld en 1990 y vendido en la subasta de Hermann Historica de Munic, Lote N. 338, Hermann Historica 54, 11 de abril de 2008.

Fig. 40 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 13 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 40 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 13 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Cat. 14 : Colección Particular 3

  • 112 Born 1989, p. 103-108, Abb. 8, 9 y 11 ; Ibídem 1992, p. 308-309, fig. 7.

129Conjunto completo con placa frontal y dorsal del Grupo I Tipo B, con placas laterales (fig. 41)112.

130La altura de las placas es de 295 mm y 290 mm, respectivamente para la frontal y la dorsal.

131La placa frontal (fig. 42), presenta los agujeros laterales extremadamente liminales con el borde de la placa, hecho que provoca que muchos no se conserven como perforaciones sino como entalles al lateral. El cuello está ligeramente alzado respecto al plano de la coraza. Los pezones faltan y estarían remachados a la placa frontal, tal y como lo indican los agujeros de fijación. La decoración repujada, a pesar de lo que muestra el dibujo ideal publicado por H. Born (fig. 41) no muestra decoración de los detalles laterales ni de su interior.

Fig. 41 - Dibujo de la Coraza Cat. N. 14 (según Born 1989 : Abb.8).

Fig. 41 - Dibujo de la Coraza Cat. N. 14 (según Born 1989 : Abb.8).

Fig. 42 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 14 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 42 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 14 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

132Los hombros presentaban originalmente apliques de cuatro olas. El hombro izquierdo los conserva completos, con decoración de perlas repujadas en el lado de las olas. El hombro derecho conserva únicamente los extremos de las olas centrales. Los apliques de fijación laterales, remachados, deformaron la placa frontal, aplastándola en el lugar donde se fijaron. Corresponden a cintas fijadas por dos remaches.

133La placa dorsal se conserva completa, con restauraciones sobre la parte inferior derecha. Los apliques de cuatro olas superiores se conservan íntegros y sobre dos apliques ovoides de hierro, remachados. Los apliques de olas laterales se conservan de manera fragmentaria, particularmente el izquierdo, del que se observan únicamente los extremos de algunas olas.

134Las piezas de cierre lateral, son distintas entre sí. Una es lisa, con el borde levantado en tres costados, los dos largos y un corto. El lado corto sin borde alzado termina en forma de bisagra, para ser adaptado a la izquierda de la placa dorsal. La segunda placa de cierre lateral, repite el mismo esquema que la anterior, pero en el lado interno del alzado del borde se aplica una franja de bronce a modo de serie de pequeñas bolas. Además, el extremo opuesto a la bisagra tiene aplicado un gancho con base de palmeta. Las dimensiones de estas placas son de 120 mm de altura.

  • 113 Las dimensiones indicadas por Hermann Historica son 29,5 cm mientras que las de Sotheby’s son de 29 (...)
  • 114 En el catálogo sólo se reproducía la placa frontal y, a diferencia de lo que posteriormente se obse (...)
  • 115 No. 87 - Art of the Ancient World - vol. XXI - January 2010.

135Corresponde al ejemplar Axel Guttmann Collection (AG 136 / R 29 bis, b). La pieza fue adquirida por el coleccionista alemán en Krefeld en 1986. Ésta coraza puede, a pesar de las diferencias de dimensiones indicadas en los catálogos de venta, ser rastreada hasta una venta anterior113. Había sido vendida en la subasta de 21 de mayo de 1984 en Sotheby’s Londres como lote 344114. La última noticia es que fue vendida en Hermann Historica Munic en 2008 (Lote N. 343, Hermann Historica 54, 11 de abril de 2008), adquirida por un inversor que rápidamente la volvió a poner a la venta, esta vez en New York, donde en la subasta de Royal Athena n. 87, celebrada en enero de 2010115, reaparecía como lote 105. Finalmente, con idéntica descripción a la que habían propuesto en la subasta norteamericana, la pieza reaparece en una subasta por internet de la galería suiza Phoenix Ancient Art (Ginebra, Suiza).

Cat. 15 : Colección Particular 4

  • 116 Born 1989, p. 103, Abb. 8-9, 11-12 ; Hansen 2003, p. 209.

136Conjunto completo con placa frontal y dorsal del Grupo II Tipo B (fig. 43)116.

  • 117 Esta información es la ofrecida en el catálogo de la subasta de Hermann Historica. En el catálogo d (...)

137La placa frontal presenta una altura de 300 mm117 y un peso de 737gr. El detalle del cuello está ligeramente alzado respecto al plano de la placa. El detalle de los abdominales inferiores, a los lados del ombligo, aparecen decorados por líneas diagonales, convergentes en la parte inferior de la placa.

138Los apliques de fijación superiores se conservan gracias a los restos de su fijación, los agujeros de los remaches y escasos fragmentos aún in situ. Corresponden a dos placas de cuatro olas. En posición central a las placas se conservan, en ambos hombros, restos de lo que sería el aplique fijado sobre los apliques de olas. Los apliques laterales, en cambio, no se conservan.

139La parte dorsal se conserva restaurada en la zona inferior derecha y no se ha podido consultar ninguna ilustración.

  • 118 En la primera venta, Christie’s 2002, se añadía al conjunto una punta de lanza que a pesar de no po (...)

140Corresponde al ejemplar 313 AG, b / R3 de la antigua Axel Guttmann Collection. Adquirido en Christie's Londres, 6 Novembre de 2002 (lote 69) y vendido en Hermann Historica, Munic en 2008 (Lote N.344, Hermann Historica 54, 11 abril de 2008) : asociado a un casco de tipo italo-calcídico, a un cinturón de lámina samnítico y dos grebas de bronce118, asociación que no puede considerarse como fiable.

Fig. 43 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 15 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 43 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 15 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Cat. 16 : Colección Particular 5

141Conjunto formado por la placa frontal y la posterior, del Grupo I Tipo B (fig. 44 y 45).

142La placa frontal presenta un detalle repujado con los pectorales de menores dimensiones y situados ligeramente más arriba que el resto de ejemplares. La línea divisoria, central, de la caja abdominal es más gruesa que en resto de ejemplares, presentando un grosor idéntico al de las líneas que enmarcan la caja. El ombligo se sitúa al medio de los abdominales centrales y no en los inferiores. Además, su forma es en espiral y no cóncava.

143Los apliques de fijación superiores corresponden a placas de cuatro olas, identificadas gracias a fragmentos aún adheridos en los remaches de los extremos de las olas. En el hombro derecho, se conserva aún un fragmento de placa que sobresale y sujeta un fragmento de anilla de hierro. Sobre los apliques de fijación laterales no hay evidencias.

144La placa dorsal, íntegra, presenta restos de los apliques de fijación superiores, de cuatro olas, pero no presenta trazas de los apliques laterales. Cabe decir que, en el aplique derecho, se observan restos de hierro, pertenecientes al aplique de hierro que se fija sobre las placas de olas.

  • 119 2 de octubre de 2003, p. 93.
  • 120 Agradezco esta información al sr. Randall Hixenbaugh.

145Corresponde a un conjunto vendido por Hixenbaugh Ancient Art de New York, adquirido en Piasa - Paris119, procedente de una colección particular, indeterminada, francesa, sin mayores indicaciones120.

Fig. 44 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 16 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 44 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 16 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 45 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 16 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 45 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 16 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Cat. 17 : Colección Particular 6

  • 121 Art of the Ancients 1968 : 34, N. Cat. 43.

146Conjunto formado por placa frontal y dorsal del Grupo I tipo C (fig. 46 y 47)121.

147La placa frontal está fracturada con la pérdida del lateral izquierdo, desde la caja abdominal hasta el pecho. El cuello está ligeramente levantado respecto al plano de la placa. El detalle de la decoración aparece acabado en líneas diagonales sobre los dos abdominales centrales, igual como sucede con el abdominal inferior izquierdo, quizás simulando el cierre de la caja abdominal, aunque la imagen de que se dispone no permite mayores precisiones.

148Los apliques de sujeción superiores corresponden a dos placas de cuatro olas con decoración perlada en el lado de las olas. El sistema de fijación es el común, siguiendo el esquema prediseñado.

149Los apliques de fijación laterales no se conservan pero es posible identificar unos restos de óxido como tales. La ubicación en la parte alta del detalle lateral y el vacío en el interior de la oxidación permiten proponer que se tratara de un aplique ovoide situado allí.

150La placa dorsal se conserva íntegra, con restos de los cuatro apliques de fijación. Los dos superiores, de cuatro olas, se conservan de manera fragmentaria. Los dos laterales, de siete protuberancias organizadas con una central y dos series divergentes de tres olas, están completos en el lado derecho y el izquierdo se conserva únicamente debajo de alguno de los remaches. Únicamente los apliques superiores presentan el lado de las olas decorado con perlado repujado.

  • 122 Stary 1981, p. 92, Liste 3B, N. 2 ; Cahn 1989, p. 70 ; Hansen 2003, p. 209.

151Ejemplar completo de la Galeria Emmerich de New York122, publicado en su catálogo Art of the Ancients.

Fig. 46 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 17 (Art of the Ancients 1968 : 34).

Fig. 46 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 17 (Art of the Ancients 1968 : 34).

Fig. 47 - Placa dorsal de la Coraza Cat. N. 17 (Art of the Ancients 1968 : 34).

Fig. 47 - Placa dorsal de la Coraza Cat. N. 17 (Art of the Ancients 1968 : 34).

Cat. 18 : Colección Dr. M. Ebnöther (Sempach-Station, Suiza) 1

  • 123 Archivo fotográfico del RGZM, Neg. Nr. 104204 T. 91/1023-1024.

152Conjunto formado por la placa frontal y dorsal del Grupo I tipo C (fig. 48 y 49)123. Publicada en J. Chamay (Curator) The Art of Italic Peoples from 3000 to 300 BC – Swiss Collections, Geneva, Musée Rath, Electa Napoli, 1993.

153La placa frontal tiene unas dimensiones de 301 mm de alto por 298 mm de ancho. Se conserva completa con el detalle lateral de cuatro franjas horizontales a modo de costillas. El detalle del cuello se presenta ligeramente alzado respecto al plano de la placa. El ombligo está decorado a modo de flor vista desde arriba.

154Las placas de fijación superiores son de cuatro olas con decoración en puntos repujados en el lado de las olas. Los apliques de fijación laterales no se conservan pero se observa su posición original, en la parte superior del detalle lateral, donde estarían fijados mediante dos remaches.

155La placa dorsal tiene unas dimensiones de 301 mm de alto por 287 mm de ancho. Conserva los dos apliques de fijación superiores, de forma y decoración idéntica a los de la placa frontal. Las placas laterales, en cambio, presentan una decoración de siete olas, todas ellas orientadas hacia arriba.

Fig. 48 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 18 (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 91.1024).

Fig. 48 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 18 (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 91.1024).

Fig. 49 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 18 (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 91.1023).

Fig. 49 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 18 (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 91.1023).

Cat. 19 : Colección Dr. M. Ebnöther (Sempach-Station, Suiza) 2.

  • 124 Cahn 1989, p. 70, M.W26 ; Egg – Pare 1995, p. 200, N. 7, Taf. XXIV ; Hansen 2003, p. 209. Archivo f (...)

156Placa frontal del Grupo II tipo C (fig. 50 y 51)124. Actualmente cedido al Antikenmuseum Basel und Sammlung Ludwig.

157La forma es rectangular con una ligera inflexión en la parte pectoral, que reduce la superficie. Debajo de los pectorales el cuerpo de la placa se adapta a la curvatura natural del cuerpo. La placa conserva aún los cuatro apliques de sujeción.

158Los apliques corresponden a placas, de chapa, rectangulares con anillas en la parte superior (62 mm de ancho por 18 mm de altura). Estos apliques están fijados a la placa mediante cuatro remaches.

159La pieza presenta también dos apliques laterales fusiformes (35 mm de ancho en la vista frontal) terminados en anilla, resultado de su naturaleza ya que corresponde a una pieza plegada en forma de U. Estos apliques están fijados a la placa mediante 2 remaches.

160La decoración por repujado es sencilla y muestra exclusivamente las costillas a modo de batería de 5 líneas paralelas dispuestas diagonalmente. La caja abdominal corresponde a una cruz, enmarcada por el habitual rectángulo apuntado. Los pectorales son simples, sin detalle ni restos de los pezones. Las dimensiones son : 305 mm de alto, 275 mm de ancho, con un grosor que varía entre 2 y 5 mm. En la parte superior se indica el detalle escapular. En la parte inferior, unida al repujado de la caja abdominal, se conserva el detalle de una línea transversal repujada que perfila el margen inferior. Este detalle o refuerzo falta en el resto de la placa.

Fig. 50 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 19 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 50 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 19 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 51 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 19 (Egg y Pare 1995 : Taf. XXIV).

Fig. 51 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 19 (Egg y Pare 1995 : Taf. XXIV).

Cat. 20 : Colección Particular 7

161Conjunto formado por placa frontal y dorsal del Grupo I tipo B (fig. 52).

162Es el ejemplar completo de mayores dimensiones de cuantos se conocen con una altura de 370 mm. La única fotografía de que se dispone muestra una superficie muy alterada por oxidaciones que impide considerar detalles decorativos más allá de someras indicaciones acerca de las placas de fijación.

163Las placas de fijación superiores corresponden a placas de cuatro olas. Conservadas de manera fragmentaria en ambos hombros. Las placas de fijación laterales no se conservan.

164La placa dorsal, también alterada por oxidaciones, conserva las dos placas de cuatro olas superiores así como las placas de fijación laterales. Son de siete protuberancias, ordenadas con una central y dos grupos de tres olas con orientación divergente.

  • 125 La descripción del catálogo la identificaba como griego y con una cronología amplia entre siglo V y (...)

165La única información sobre este conjunto es que fue subastado como lote 254 en Sotheby’s (8 de diciembre de 1994)125.

Fig. 52 - Placa dorsal y frontal de la Coraza N. 20 (Catálogo Sotheby’s).

Fig. 52 - Placa dorsal y frontal de la Coraza N. 20 (Catálogo Sotheby’s).

Cat. 21 : Colección Particular 8.

166Conjunto formado por placa frontal y dorsal del Grupo I tipo B (fig. 53).

167Dimensiones de la placa frontal : 295 mm por 288 mm.

168La placa frontal está en buen estad de conservación. Presenta las huellas de los pezones, que originalmente estarían soldados. El ombligo, en cambio, aparece únicamente indicado por un ligero rebaje en forma de media luna, con un agujero central que quizás corresponda a un elemento aplicado a modo de decoración (que podría sustituir el esquema floral observado en otros ejemplares mediante el trabajo de la lámina). Las placas de fijación superiores corresponden a placas de cuatro olas. Conservadas de manera fragmentaria en ambos hombros. Sobre las dos placas superiores se sitúan, en posición central, dos apliques ovoides de hierro fijados por dos clavos de bronce.

169La placa dorsal se conserva entera pero las ilustraciones de que se disponen no permiten mayores observaciones.

  • 126 La descripción del catálogo la identificaba como griego y con una cronología amplia entre siglo V y (...)

170La información sobre este conjunto es su venta en Aphrodite Ancient Art Gal. de NY126.

Fig. 53 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 21 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Fig. 53 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 21 (Dibujo : M. Weber, RGZM).

Cat. 22 : Colección Particular 9

171Presenta únicamente la placa frontal del Grupo II tipo A (fig. 54).

172Dimensiones de la placa frontal : 298 mm por 292 mm.

173La placa frontal presenta importantes restauraciones y una alteración de la superficie, con la parte lateral izuiqerda doblada hacia el interior. Presenta las huellas de los pezones, que originalmente estarían soldados. El ombligo se intuye como rebaje, al igual que el resto de la decoración repujada de la pieza, muy sencilla y de escasa profundidad. No se conservan los apliques de fijación superiores y únicamente en el lateral derecho se conserva una plaqueta rectangular que serviría para fijar las placas de cierre lateral.

  • 127 La descripción del catálogo la identificaba como pieza griega del sur de Italia con una cronología (...)

174La información sobre este conjunto es la de su venta en Howard Nowes Ancient Art de NY127.

Fig. 54 - Fotografía de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 22 (Foto : Howard Nowes Ancient Art n.9735).

Fig. 54 - Fotografía de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 22 (Foto : Howard Nowes Ancient Art n.9735).

Cat. 23 : Colección Poldi Pezzoli – Milano

  • 128 Boccia – Godoy 1985, N. 88, Tav. 98. Agradezco la amabilidad del Dott. A. Di Lorenzo (Conservatore, (...)

175Museo Poldi Pezzoli (Milano), N. Inv. 470.A-C128.

176Se conserva únicamente la placa dorsal (fig. 55).

177Las dimensiones de la placa han sido publicadas de manera dividida ofreciendo las dimensiones de cad uno de los fragmentos : A, 326 x 263 mm ; B, 79 x 58 mm ; C, 38 x 37 cm. Que ofrece unas dimensiones máximas de 405 x 321 mm.

178La placa se conserva fracturada y alterada por abundantes oxidaciones. No conserva ninguno de los apliques de fijación.

Fig. 55 - Fotografía de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 23 (Foto : Museo Poldi Pezzoli).

Fig. 55 - Fotografía de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 23 (Foto : Museo Poldi Pezzoli).

Cat. 24 : Colección Particular 10

179Coraza completa con placa frontal del Grupo II tipo C (fig. 56 y 57).

180La placa frontal presenta las huellas de los pezones, que originalmente estarían soldados. El ombligo se intuye como rebaje, al igual que el resto de la decoración repujada de la pieza, muy sencilla y de escasa profundidad. No se conservan los apliques de fijación superiores y únicamente en los laterales se conservan restos de plaquetas de fijación.

181La información sobre este conjunto es la de su venta en J. Bagot Arqueología – Ancient Art de Barcelona.

Fig. 56 - Fotografía de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 24 (Foto : J. Bagot Ancient Art).

Fig. 56 - Fotografía de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 24 (Foto : J. Bagot Ancient Art).

Fig. 57 - Fotografía de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 24 (Foto : J. Bagot Ancient Art).

Fig. 57 - Fotografía de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 24 (Foto : J. Bagot Ancient Art).

Corazas indeterminadas

Cat. 25 : Paestum129

  • 129 Saulnier 1983, p. 72, nota 28.

182Una coraza completa recuperada en Paestum y asociada a diversos vasos cerámicos, a un casco con dos elementos para inserir las gemina cristae, a una pareja de cnémides, a un cinturón y a una pequeña espada.

  • 130 Sobre la tumba v. Paolini 1812 ; Longo – Cipriani 1996 ; Pontrandolfo 1996, p. 16 ; Pontrandolfo – (...)

183Sin mayores indicaciones sobre la coraza. Podría tratarse de una de las corazas de la tumba de 1805 recuperada en Porta Aurea de Paestum en las excavaciones de F. Nicolas, con ajuar similar pero sin espada y sin decoración del casco y que corresponde a un tipo anatómico corto130 (fig. 58 y 59). En cualquier caso, la ausencia de corazas de tipo corto con detalle anatómico esquemático en Paestum (fig. 74) hace que consideremos este caso como dudoso.

Fig. 58 - Detalle de las excavaciones de las tumbas de 1805 en Porta Aurea – Paestum dirigidas por F. Nicolas (Pontrandolfo, Rouveret, Cipriani 1998, Fig. 8).

Fig. 58 - Detalle de las excavaciones de las tumbas de 1805 en Porta Aurea – Paestum dirigidas por F. Nicolas (Pontrandolfo, Rouveret, Cipriani 1998, Fig. 8).

Fig. 59 - Coraza recuperada en las excavaciones de las tumbas de 1805 en Porta Aurea – Paestum (Pontrandolfo, Rouveret, Cipriani 1998, Fig. 9).

Fig. 59 - Coraza recuperada en las excavaciones de las tumbas de 1805 en Porta Aurea – Paestum (Pontrandolfo, Rouveret, Cipriani 1998, Fig. 9).

Cat. 26 : Orvieto ? – MAN-Firenze131

  • 131 Bieber 1915, p. 114 ; Cahn 1989, p. 70 ; Hansen 2003, p. 209.
  • 132 Stopponi 1994, p. 24 y 28, notas 129 y 153.

184Supuestamente conservado en el MAN-Firenze debería haber otro de estos ejemplares aunque hasta la fecha no ha sido posible asegurar dicha atribución. Quizás la coraza pueda corresponder con la recuperada en la necrópolis de Sette Piagge, de donde procede una coraza de placas, distinta a la recuperada en la necrópolis de Settecamini132, que es de tipo anatómico largo etrusco.

Cat. 27 : Cumas – Excavaciones E. Stevens133

  • 133 Patroni 1899, p. 197.
  • 134 Agradezco a G. Tagliamonte que me indicara la presencia de estos fragmentos. La identificación, exc (...)

185En el elenco de materiales prehelénicos de Cumas recogidos por E. Stevens que hizo G. Patroni se considera un grupo de fragmentos de una corta corazza a lamina semplice, che si aggiustava con legacci dietro le spalle. A esta descripción, escueta pero viable para una de las corazas aquí consideradas, Patroni asociaba la presencia de largos cinturones de tipo osco-sannitico y a un elmo a calotta assai malconcio, de difícil comprensión. Estos materiales, se distinguen respecto al resto de materiales metálicos considerados por Patroni, claramente más antiguos. La ausencia de una ilustración impide aceptarlo como coraza corta con detalle anatómico esquemático y, quizás, pueda corresponder a uno de los fragmentos de coraza anatómica corta del MAN-Napoli134.

Cat. 28 : Colección Particular 11 (fig. 60)135

  • 135 Archivo fotográfico del RGZM, Neg. Nr. 104204 T. 86/1561.

186Procedente del mercado anticuario de Köln.

187Fragmentos laterales de coraza anatómica corta pertenecientes a una placa de unión lateral a modo de bisagra. Ambos fragmentos conservan el aplique de olas y la larga bisagra que los une. La duda que se presenta es el tamaño y elevado número de olas que se conservan, muy superiores a lo habitual en las corazas cortas con detalle anatómico esquemático y más cercano, quizás, a corazas anatómicas cortas como en el ejemplar de San Paolo Civitate o tumba 10 de Conversano. A favor, en cambio, es la organización de los apéndices, en función de un elemento central y dos series numéricamente idénticas con orientación divergente, tal y como se observa en otros corazas.

Fig. 60 - Fragmentos de aplique-bisagra lateral (Archivo Fotográfico RGZM N. It. L. 1062.8).

Fig. 60 - Fragmentos de aplique-bisagra lateral (Archivo Fotográfico RGZM N. It. L. 1062.8).

Cat. 29 : Colección Particular 12 (fig. 61)136

  • 136 Archivo fotográfico del RGZM, Neg. Nr. 104204 L. 1062/8.

188Procedente del mercado anticuario sin más precisiones.

189Grupo formado por dos placas de unión superiores y dos placas (una representada por un fragmento) laterales. Las placas de unión laterales son de forma rectangular, con la totalidad de su contorno perforado. Un lado corto presenta restos de una bisagra, mientras que el lado opuesto presenta un aplique de forma de palmeta, fijada por dos remaches, que sujeta una anilla. No se observa decoración alguna sobre la superficie, y únicamente algunas incisiones, sobre las palmetas.

190Las placas de unión laterales, de mayores dimensiones que las anteriores, presentan una estructura rectangular menos esbelta. El contorno de tres de sus lados también se presenta perforado por una serie de agujeros para sujetar un material orgánico. Queda únicamente un lado corto en el que se observa parte del sistema de bisagra. Además de las perforaciones del contorno, estas placas presentan la aplicación remachada de tres apliques de olas que cubren la totalidad de la longitud de cada costado y se organizan de manera simétrica con una protuberancia central y dos series divergentes de cinco olas en cada lado largo y, en el lado corto opuesto a la bisagra, un aplique de dos series opuestas de cinco olas. Finalmente, el sistema de fijación de estas placas no es mediante un gancho a cicala sino mediante dos anillas, sujetadas por apéndices, situadas sobre el lado corto opuesto a la bisagra, a la altura de la tercera ola desde cada lado largo.

191El conjunto podría corresponder a una coraza de tipo trilobulado, como podría indicar el sistema de sujeción mediante anillas y no ganchos, como en un ejemplar de la antigua colección Guttmann, otro del Getty Museum, otro de Ruvo y también la coraza de Alfedena. En contra, la aplicación de motivos con olas organizados con sistemas divergentes, permite pensar en su relación corazas de la serie corta con detalle anatómico esquemático.

Fig. 61 - Placas de unión laterales y superiores (Archivo fotográfico del RGZM, Neg. Nr. 104204 L. 1062/8).

Fig. 61 - Placas de unión laterales y superiores (Archivo fotográfico del RGZM, Neg. Nr. 104204 L. 1062/8).

Cat. 30 : Necrópolis de Albanella.

  • 137 Rizzi 1855, p. 93.

192U. Brizzi citaba a mediados del s. XIX la presencia de armadure di bronzo137 dentro de tumbas con pinturas lucanas, hecho que hace ser prudentes hacia su inmediata identificación con corazas anatómicas largas y dejan la puerta abierta a una posible identificación de corazas anatómicas cortas.

  • 138 Rizzi 1855, p. 94.

193Particularmente, se detalla la presencia de una coraza sobre el difunto de una tumba a caja rectangular decorada con pinturas de una cuadriga, de la que no se dan mayores detalles138. La coraza, en cambio, está descrita de manera particular : Ne’lembi di dette armi si osservano tanti piccioli fori, ne’quali si serbano ancora i filamenti interni que podría referirse perfectamente a una coraza corta con detalle anatómico esquemático al presentar de manera recurrente este borde perforado.

Iconografía

194Ante el significativo catálogo de ejemplares de corazas que se ha presentado, las dudas acerca de su filiación continuan. Los motivos son el número de casos sin procedencia y la tradición basada en distintas afirmaciones que han propuesto una vinculación con el ámbito samnita. A este propósito, la iconografía ayuda a caracterizar mejor estas corazas.

  • 139 G. Schneider-Hermann (1996) no documentó ningún ejemplar y por ello limitó su catálogo de tipos de (...)

195Su representación, en contraste con el resto de tipos, es extremadamente escasa. Las corazas cortas con detalle anatómico esquemático aparecen representadas sobre la pintura vascular itálica de manera extraordinaria139 y solo dos tumbas presentan pinturas de guerreros vistiendo esta armadura. Ambas localizadas en la Campania : una en Nola y otra en Capua ¿ Con el añadido de estos dos puntos sobre el mapa, podemos considerar que la distribución de las corazas y de su iconografía reflejan una identidad particular ?

  • 140 Nowak 2009, p. 13-14.
  • 141 Benassai 2001, p. 179.

196Para ello debemos extender el análisis y empezar considerando la afirmación que duda del valor de la cartas de distribución de las corazas trilobuladas para identificar grupos culturales o una identidad samnita140. A tal efecto, la ausencia de cualquier representación de corazas trilobuladas en la pintura funeraria del área campana141 obliga a aislar esa área en la que, contrariamente, se representan las corazas cortas con detalle anatómico esquemático. Y lo mismo sucede al revés, donde la representación de las trilobuladas excluye a las cortas con detalle anatómico esquemático, especialmente claro en las necrópolis pestanas. Pero son suficientes estos argumentos para distinguir una identidad particular para este tipo de corazas ?

  • 142 Graells ep.

197La duda toma especial relevancia ante la modernidad y permeabilidad de la pintura funeraria del área campana, especialmente rica en representaciones de armas únicas o de influencia externa, representadas una sola vez. Recordemos que la segunda mitad del s. IV aC representa un momento de fuertes cambios y enfrentamientos militares que conllevan el desarrollo de nuevas armas y corazas simultáneamente a la adopción de un nuevo modelo de distinción cultural y social de tipo helenístico. A tal efecto, a modo de catálogo disperso, la tumba 13 de Capua San Prisco presenta una coraza a corsetto ; la tumba de Nola-via Seminario (Benassai N. 4) presenta un casco con ápice, de la Italia septentrional, decorado con cuernos ; la tumba Capua-Loc. Capella dei Lupi (Benassai C. 1) con una probable coraza anatómica (imposible distinguir si larga o corta), un casco italo-calcídico con cuernos, quizás relacionado con el de la tumba nolana (N. 5), y un escudo oval con nervio ; la tumba 16 de la necrópolis de Capua San Prisco (Benassai C. 31), con probable coraza anatómica larga de cuero (si atendemos al color usado), escudo oval con nervio y faldellín formado de pteryges ; o la tumba recuperada en Paestum en 1854, con 3 corazas anatómicas largas, un casco frigio-calcídico de la serie de Conversano y tres caballos con prometopidia de tipo tarantino142. Todos estos elementos, curiosamente, no han sido documentados arqueológicamente en esa área.

198La ausencia de otros soportes en los que se representen las corazas cortas con detalle anatómico esquemático hace que limitemos la atención sobre las dos únicas representaciones, las dos tumbas de Capua y Nola y, con su análisis, nos aproximemos a una lectura histórica de este grupo de corazas.

Weege XXX – Nola143

  • 143 Weege 1909.
  • 144 Jenkins 1996, p. 249.

199La tumba fue descrita por W. Hamilton siguiendo indicaciones del Príncipe di Cimitile en 1778. El hallazgo se produjo en tierras de Cimitile en la localidad de Nola, aunque durante mucho tiempo fue considerada como un hallazgo de Paestum que I.D. Jenkins ha demostrado erróneo144. La tumba fue descubierta a mediados del s. XVIII en tierras del Príncipe G.B. Albertini di Cimitile, que adquirió las pinturas después de que hubieran permanecido a la intemperie degradándose y perdiendo la mitad de la lastra lateral izquierda. Posteriormente entrarían a formar parte de la colección del Duque Carafa di Noja y, en 1768, ingresaron en la colección del Museo Borbónico de Capodimonte. Lamentablemente el ajuar se dispersó pero las indicaciones sobre el hallazgo pueden completar la documentación.

  • 145 Jenkins 1996, p. 249.
  • 146 Sampaolo 1996, p. 252.
  • 147 Sampaolo 1996, fig. 17.4c.

200Decía Hamilton que la tumba correspondía a una pequeña cámara de vuelta145, que la distinguiría de los sepulcros rectangulares de guerreros armados con corazas documentados arqueológicamente en las necrópolis de Paestum y Eboli. Pero esta afirmación ha sido rebatida convincentemente por V. Sampaolo146 quien ha replanteado el orden de las pinturas y ha recompuesto su posición original (fig. 62), desmontando la pared larga formada por las lajas 9362 y 9364147 y reordenándolas en forma de caja rectangular.

Fig. 62 - Reconstrucción de la tumba Weege XXX según propuesta de V. Sanpaolo (Benassai 2001 : Fig. 212).

Fig. 62 - Reconstrucción de la tumba Weege XXX según propuesta de V. Sanpaolo (Benassai 2001 : Fig. 212).
  • 148 Representaciones de pugilato o duelos armados con un juez, interpretables en el marco de actos o co (...)
  • 149 Escenas de caza : Paestum-Andriuolo t. 18, 32 ; Paestum-Arcioni/Porta Aurea t. 2, 271/1976 ; Paestu (...)
  • 150 Benassai 2001, p. 99, N. 7, fig. 226-227.
  • 151 Benassai 2001, p. 187.
  • 152 Vidal-Naquet 1981, p. 95-114 ; Rouveret 1989, p. 97.
  • 153 Si la tumba del 7 de octubre de 1977 de Nola presenta un discurso unitario de las cuatro lastras la (...)

201La composición de las pinturas, fechada a finales del s. IV aC, muestra una insólita representación de heroización fúnebre que rompe con el discurso lineal continuo que historiaba la totalidad de la superficie parietal interna de las tumbas. Si bien han sido varios los estudios sobre la tumba en cuestión, otra reflexión puede hacerse. Si comparamos la pintura funeraria pestana, donde son habituales escenas de conmemoraciones funerarias, bien con escenas de la prothesis o de los juegos funerarios148, con el ámbito campano, vemos que estas representaciones son ausentes. En otras representaciones (campanas y pestanas) se escenifican momentos singulares de la vida del personaje allí enterrado, desde escenas de juventud (como la caza149) a otras de madurez (en lo que se acepta llamar como escenas de « regreso del guerrero » o « caballero ») y otras de senectud (como togados o magistrados)150. Las estrategias en Capua y Paestum para representar estos momentos distintos raramente se enlazan y, en cambio, aparecen mezclados, presentando escenas de la heroización y de la celebración del ritual funerario o con escenas de combate y botín, expresado con los trofeos. Parece que la elección esté pensada como un discurso inconexo. En cambio en Nola151, y particularmente en el caso de la tumba Weege XXX, vemos una lógica distinta presentando un discurso organizado en un ciclo figurado que integra la totalidad de la superficie pintada a partir de un esquema tripartito del que el personaje de la cabecera es el protagonista : formando parte del discurso y, al mismo tiempo, convirtiéndose en su centro. Aquí se entiende el espacio desde una óptica completa, complementaria entre sí y, necesariamente, simétrica. Un reflejo de la adaptación pitagórica expresada en la técnica de Epaminondas152, alternando una composición especular en las lastras laterales opuestas con un resumen en la lastra de los pies y el éxtasis en la lastra de cabecera, como síntesis de lo representado en la tumba. Explicar la tumba es especialmente arduo153.

Lastra de Fondo : Triunfo o juegos funerarios

  • 154 Sampaolo 1996, fig. 17.4a ; Jenkins 1996, p. 247 arriba a la izquierda ; Benassai 2001, fig. 222.

202En la lastra del fondo (N. Inv. 9351)154, se presenta una mesa con, encima, dos stamnoi en bronce a los lados de una enócoe de plata, si atendemos a los colores con que fueron representados. Debajo se presentan dos huevos y una granada. Completa la decoración de la escena la presencia de ramas, que en dos ocasiones aparecen unidas en V y otras cuatro veces solas. Una idéntica asociación se documenta en la tumba Andriuolo 51, pero los vasos no corresponden a las mismas formas y, además, en la tumba pestana forman parte de la decoración de una escena de prothesis que dista de lo representado aquí. Aún así, los huevos y la granada son símbolos con claras connotaciones funerarias relacionadas con el renacer, particularmente utilizados en contexto campano y pestano en representaciones funerarias, que aquí se asocian de manera extraordinaria a palmas y vasos metálicos.

  • 155 Benassai 2001, p. 114-118, fig. 184.

203Esta lastra, corta, se opone a la cabecera donde se representa el difunto y muestra tres vasos sobre una mesa que encuentra un paralelo en la tumba S. 1 de Benassai, si bien con ligeras diferencias como que los tres vasos son dorados y alternados por skyphoi de barniz negro, que a pesar de las diferencias podrían estar evidenciando una circulación de cartones-modelo155 con los que repetir iconografías. Además, la circulación de ideas e influencias a mayor distancia, particularmente desde área pestana, es evidente y permite extrapolar y, quizás, realizar interpretaciones más complejas. Así, la exportación del modelo de representación del duelo en las pinturas campanas (Benassai C. 11 y N. 1), adapta la organización pero no el detalle de lo observado en el entorno pestano. La importante variación del modelo no impide negar una práctica general de juegos funerarios en área campana y más en relación a un personaje singular como el que sin duda sería el personaje enterrado en la tumba Weege XXX. Quizás la alusión a unos juegos funerarios pueda observarse aquí en la lastra corta, viendo en los tres vasos metálicos tres premios, quizás evidencia de victorias del difunto en el marco de juegos funerarios en honor a otros o quizás evidencias de los premios otorgados en los juegos celebrados en su honor, descartando la idea de una representación de un conjunto de banquete. La interpretación como conjunto de banquete queda inconexa con el resto de las pinturas de esta tumba y, en cualquier caso, presenta un conjunto incompleto, sin vasos para beber.

204La lastra de los vasos metálicos se opone a la de cabecera y es el punto de salida de dos procesiones una con tres guerreros y otra, incompleta, con un caballero. Ambas procesiones orientan sus personajes hacia la cabecera y muestran dos temas diametralmente opuestos : la guerra y la ciudadanía.

Lastra derecha : cursus militar

  • 156 Benassai 2000, p. 78-81.

205La lastra lateral derecha (MAN-Napoli N. Inv. 9363)156 presenta una escena en la que se representan dos infantes, un jinete, una pareja de mujeres y un acompañante que sostiene la cola del caballo (fig. 63). En dicha representación uno de los infantes y el jinete endosan la coraza corta con detalle anatómico esquemático (fig. 64 y 66).

  • 157 Las representaciones de infantes con corazas trilobuladas llevando un trofeo en ámbito campano son  (...)
  • 158 Las representaciones de infantes con túnica, cinturón, escudo circular, con o sin cnémides, casco y (...)
  • 159 Las representaciones de infantes con escudo circular y dos lanzas de ámbito campano son : Hydria de (...)
  • 160 Representación de personajes con una pareja de lanzas se documenta tanto en relación a equites como (...)

206Dos mujeres de espaldas a la cabecera, en proximidad a la misma, que acogen la procesión, igual como en la tumba N. 5 de Benassai ; Delante un infante con ligera barba, equipado con una armadura completa formada por la coraza corta con detalle anatómico esquemático, casco con dos plumas, cinturón y cnémides portando un trofeo sobre la lanza157, formado por cinturón y túnica como símbolo del enemigo vencido (fig. 64) ; Un segundo infante sigue, vestido con la túnica158, imberbe pero con equipo ligero formado por un escudo, dos lanzas con el lazo para ser lanzadas159, casco con cinco plumas, cinturón y cnémides160 ; Posteriormente, un jinete, también imberbe, con coraza corta con detalle anatómico esquemático, casco con dos plumas, cinturón y un particular elemento colgando de la lanza, pues se trata de un único cinturón (fig. 66).

Fig. 63 - Gouache posiblemente de P. Fabris enviado por W. Hamilton en 1778 a la Society of Antiquaires de Londres, ilustrando el cortejo lateral de la tumba Weege XXX, en aquel momento Tomba del Guerriero de la Colección Carafa di Noja (Jenkins 1996).

Fig. 63 - Gouache posiblemente de P. Fabris enviado por W. Hamilton en 1778 a la Society of Antiquaires de Londres, ilustrando el cortejo lateral de la tumba Weege XXX, en aquel momento Tomba del Guerriero de la Colección Carafa di Noja (Jenkins 1996).

Fig. 64 - Infante que endosa una coraza, cinturón, cnémides y casco, llevando un trofeo colgado de su lanza, a la izquierda de la lastra 9363 de la tumba Weege XXX (Benassai 2001 : Fig. 215).

Fig. 64 - Infante que endosa una coraza, cinturón, cnémides y casco, llevando un trofeo colgado de su lanza, a la izquierda de la lastra 9363 de la tumba Weege XXX (Benassai 2001 : Fig. 215).

Fig. 65 - Representación de infante sobre Bail-ánfora (Trendall 1973 : Pl. XXXIV.2). Destaca la coincidencia de la túnica, el escudo y la decoración del casco con el infante del centro de la lastra 9363 de la tumba Weege XXX.

Fig. 65 - Representación de infante sobre Bail-ánfora (Trendall 1973 : Pl. XXXIV.2). Destaca la coincidencia de la túnica, el escudo y la decoración del casco con el infante del centro de la lastra 9363 de la tumba Weege XXX.
  • 161 Benassai 2001, p. 98-99, fig. 223 ; De Caro 1988, p. 68.
  • 162 Nicolet 1962, p. 510-516 ; Benassai 2001, p. 196-197, notas 366-368.

207El caballo es marrón, con las patas manchadas de blanco y la crin amarilla. La pata delantera derecha ligeramente alzada en acto de caminar hacia adelante, aparece aderezado con un atalaje rojo, idéntico al de la lastra izquierda. Este caballo es especialmente raro en las representaciones sobre pintura funeraria campana y pestana, encontrándose solo en la tumba nolana N. 6 de Benassai161 y en la tumba de Capua Weege 5 (vid. infra). El personaje envuelto en una manta que sostiene la cola del caballo y cierra la escena o procesión, puede relacionarse con la figura del escudero, oplophoros o ippokomos162, elemento necesario para un ciudadano romano especialmente después de la concesión de la ciudadanía romana tras de la segunda guerra latina (338 aC) y, por lo tanto, probable terminus post quem para la tumba.

208Esta escena, sin parangón en la iconografía campana tanto por composición como por detalles particulares requiere ciertos comentarios para su interpretación. Una aproximación a algunos detalles de los tres personajes masculinos pueden ser útiles : El infante acorazado que encabeza el grupo, no encuentra paralelos ni respecto al equipo militar, desprovisto de armas ofensivas, ni a la posición de marcha (fig. 64). Únicamente el trofeo puede suponer un elemento con paralelos, si bien en la iconografía funeraria campana, samnita y lucana es un unicum que encuentra correspondencia solo en representaciones de equites, mientras que sobre pintura vascular es una iconografía escasa.

  • 163 Las representaciones de infantes con túnica, cinturón y cnémides de ámbito campano son : Crátera de (...)
  • 164 Las representaciones de infantes desnudos con escudo circular, lanza y con ocasional presencia de c (...)
  • 165 Las representaciones de infantes con escudo circular y una o dos lanzas de ámbito lucano son : Guer (...)

209En cambio, mucho más se puede decir sobre la representación del guerrero central, aparentemente el de más sencilla correspondencia sobre representaciones cerámicas. El hecho de que esté vestido con la túnica y presente las cnémides163, como hemos visto, encuentra múltiples paralelos en área campana donde, en cambio, la mayoría de representaciones de guerreros con escudo circular y lanzas corresponde a personajes desnudos164, fenómeno que se repite en área lucana165. Pero la proximidad con la representación del guerrero sentado de la Bail-ánfora del Pintor del Louvre K491 (fig. 65), permite encontrarle un excelente paralelo en ámbito local, coincidiendo en los detalles del escudo, también decorado con estrellas, y el tocado de cinco plumas de colores alternados del casco. El personaje central, equipado con el escudo circular y las dos lanzas para ser arrojadas podría identificarse con un hastatus o princeps y, de ese modo, se encuentra explicación a la ausencia de la coraza y a su posición intermedia :

    • 166 Para una síntesis v. Zhmodikov 2000.
    • 167 Se documentan sobre diferentes casos sobre obras del Pintor de los Choephoroi : Crátera de Copenhag (...)

    En primer lugar, la ausencia de la coraza. Si consideramos el peso que el lanzamiento de armas arrojadizas tuvo durante los conflictos de s. IV aC en Italia166 y el tipo de movimiento que ello implica entendemos como el personaje debe disponer de libertad para flexionar su cuerpo y extender de manera brusca los brazos. Para ello, el uso de una coraza sería inconveniente perdiendo, aparentemente, cierta protección que se sustituye con el uso del escudo (clipeus). Pero entender las lanzas como elementos únicamente para ser lanzados limita la comprensión de su verdadero uso, ampliamente demostrado en las fuentes escritas y en escenas sobre pintura vascular, donde numerosos combates son dominados por el uso de lanzas asociadas a escudos167.

  • En segundo lugar, la posición intermedia demostraría su compromiso ciudadano formando parte, como uno más, de la phalanx hoplítica. Pero también su progresivo éxito militar, aún lejos del comando que debemos entender representado en el infante con coraza que encabeza el grupo y que exalta su trofeo.

  • 168 Veyne 1960, p. 100. Una excepción es el relieve del Museo delle Terme (CIL.VI.37103) en el que el s (...)
  • 169 Veyne 1960 : 101, nota 2. Esta iconografía viene reforzada además por la presencia de inscripciones (...)
  • 170 Recordemos aún el caso de la sustitución de la corona por un casco.
  • 171 Dion. Hal. VI.13.4.

210Quizás la representación más sugerente sea la del joven eques (fig. 66). Salvando las distancias, importantes, entre la procesión o desfile en contexto campano y la transvectio equitum del 15 de julio en Roma, podemos encontrar puntos de contacto entre ambas representaciones. El jinete que cierra el grupo de la lastra derecha viene reconocido con el equipo de caballero vencedor en el que particularmente el tocado de plumas del casco demuestra unos méritos que, sólo quizás, aún no habría adquirido debido a su patente juventud, demostrada por la representación de su faz, imberbe. Esto encuentra correspondencia con la iconografía de los jóvenes equites de la transvectio equitum, sistemáticamente coronados168, retomando la idea del importante ritual de paso del άπό γυμνασίου en el que la corona, o el casco ricamente ornamentado, serían más indicadores de un momento particular que de un triunfo determinado169. En cualquier caso, la organización del desfile romano tenía tales implicaciones de carácter militar, particularmente en la formación de los participantes, que la confusión de iconografías en momentos distintos es previsible170. Finalmente, las semejanzas aumentan cuando se considera también el color de la túnica, púrpura, tal y como describía Dionisio171 para las trabeae de los equites romanos.

  • 172 Veyne 1960, p. 106.

211La aplicación de la propuesta de Veyne172 aceptaría para esta representación de la tumba Weege XXX, una identificación del joven en el momento de su admisión a la orden de los caballeros y los atributos exhibidos evidenciarían una doble pertenencia : por un lado el paso del caballo y la panoplia militar corresponderían a la clase de los equites, mientras que el cinturón colgando de la lanza correspondería al símbolo de pertenencia al estatus aristocrático (Vid. infra).

  • 173 Si atendemos a las diferencias que pueda ofrecer la cronología de la vestimenta (Burns 2005) : vemo (...)
  • 174 Momigliano 1969, p. 385.

212Ante este detalle, es necesario valorar los personajes de la lastra lateral derecha, que coinciden en número con los tres vasos en la lastra de los pies y, por superficie ocupada, con el espacio de la lastra izquierda. Los tres guerreros corresponden a tres condiciones distintas (infante acorazado, infante ligero y eques), que además están caracterizados con detalles que pueden interpretarse con una voluntad de mostrar un progresivo paso del tiempo y, consecuentemente corresponder a tres momentos distintos de la vida del propietario de la tumba173. Pero para su comprensión, el artista imaginó el discurso en un sentido inverso al que se ha descrito anteriormente, de manera que obligatoriamente se debe leer la lastra de derecha a izquierda, siguiendo la dirección de los personajes representados, desde su final o momento más alejado (espacial y temporalmente) del difunto. Desde una condición de joven privilegiado que formaría parte de los equites por derecho de familia, eques probatus, imberbe, a una progresiva participación como hoplita victorioso, evidenciado por las plumas del casco del personaje central y, finalmente, con una ligera barba y distinguido por el trofeo, la figura de un guerrero desposeído de armas ofensivas que haría ostentación únicamente de su condición de líder militar. Repitiendo el esquema propuesto por A. Momigliano sobre la representación desarmada y la organización militar romana de s. V aC, según la cual the magister equitum was subordinated to the magister populi174.

Lastra izquierda : vida civil y religiosa

  • 175 Sampaolo 1996, fig. 17.4c ; Jenkins 1996, p. 247 arriba a la derecha ; Benassai 2000, p. 81 abajo a (...)
  • 176 Jenkins 1996, p. 249.

213En la lastra lateral izquierda (N. Inv. 9364)175, la representación que se conserva (recordemos que la tumba estuvo mucho tiempo abierta a la intemperie, después de su saqueo176) corresponde a la mitad derecha, habiéndose perdido la mitad izquierda. Muestra un eques desarmado, vestido con una túnica corta tipo N. 38 de Burns, llevando únicamente en la mano derecha un látigo. El caballo, macho, es marrón con la crin rubia y las cuatro patas con manchas blancas encima de la pezuña, lleva un atalaje rojo, con un freno metálico visible por las camas. Delante y cerrando la escena se encuentran dos mujeres, igual que en la lastra derecha, una de ellas con un skyphos en la mano.

214Esta lastra, incompleta, presenta aparentemente gran diferencia con la anterior. Coincidiendo sólo dos elementos : el par de mujeres, en idéntica actitud y posición que las de la lastra anterior, y el caballo, exactamente idéntico al del eques armado de la otra lastra, que presenta un movimiento más pronunciado que en la lastra opuesta, donde se muestra al paso mientras aquí levanta la pata delantera derecha y la izquierda posterior en actitud de agitación. La única diferencia significativa entre los dos caballos es la presencia del freno en el del jinete desarmado.

  • 177 Veyne 1960, p. 104, Pl. IX (CIL.VI.3512 y XIV.3624).
  • 178 Veyne 1960, p. 105, Pl. VIII.3.
  • 179 Val. Max., II.2.9.

215La lastra izquierda, muestra únicamente un jinete joven, con el mismo caballo que el joven de la lastra derecha, desarmado y vestido con una túnica distinta, en la que el púrpura sigue siendo el color dominante. Únicamente se reconoce en la mano del jinete, representado al galope, un pequeño látigo o februa. Es evidentemente una representación complementaria a la de la lastra derecha, con un significado diametralmente opuesto, en el que la esfera militar no tiene repercusión, pero en cambio se mantiene el valor del caballo, se destaca la juventud del protagonista y se indica de manera clara el látigo. Para ello, si se considera el cipo de Ti. Claudius Liberalis, equo publico de Tibur177, se observa como en una de las caras se representa el joven de dieciséis años como eques coronado, montando a caballo al paso con un servidor detrás llevando un estandarte (vexillum), mientras que sobre la cara opuesta del cipo se representa al joven semidesnudo con la februa en la mano, en el marco de una escena de clara vinculación con la festividad de las Lupercalia. Lo mismo que sobre un relieve del Museo de Benevento178, en el que a la izquierda estaría el joven en representación de jinete al paso y en la derecha semidesnudo con la februa. En estos ejemplos el protagonista es claramente el mismo tanto en la escena de transvectio como en la de las Lupercalia, festividades ambas en la que los protagonistas serían jóvenes pertenecientes a la elite, que a partir de la reforma de Augusto restringiría la participación a un grupo de equites179.

  • 180 Sobre las Lupercalia y sus participantes vid. Veyne 1960 ; Corsano 1977.

216Vistos estos ejemplos romanos, la posibilidad de que la representación sobre la lastra izquierda de la tumba Weege XXX muestre otros episodios del cursus del difunto toma mayor dimensión. Evidentemente la iconografía del jinete con la februa no es suficiente para relacionarlo con un ámbito de sacrificio ritual como serían las Lupercalia180, pero en cambio puede servir para caracterizar una posición particular en el marco de la sociedad nolana, quizás también de carácter sacro, como el golpeo con el látigo con fines de fertilidad u otros significados. O quizás evidencie una incipiente asimilación de tradiciones romanas, fruto de un mayor contacto y progresiva interacción, a pesar de dominar el carácter local, nolano.

217Lamentablemente, esta escena corresponde a la mitad delantera de la lastra, quedando la parte posterior indeterminada de manera que desconocemos cómo se completaría la escena. Únicamente puede proponerse, debida cuenta de las coincidencias en las superficies ocupadas por los grupos representados en la lastra derecha e izquierda que, quizás, en origen podría haber presentado otras dos figuras de pie en la parte trasera de la lastra de la izquierda, otras dos representaciones de la actividad pública del difunto a modo de representación tripartita inversa a la de la lastra de los guerreros. De manera que en esta lastra los atributos representarían otra esfera pública del personaje, de su vida civil : ¿política, religiosa y aristocrática ?.

Cabecera o éxtasis

  • 181 Sampaolo 1996, fig. 17.4c ; Jenkins 1996, p. 247 arriba a la derecha ; Benassai 2000, p. 81 abajo a (...)
  • 182 Por un cuestión de comodidad se utilizará indistintamente caballero y eques, para un debate sobre l (...)
  • 183 Se ha optado por considerar el elemento colgante de la lanza del jinete como un estandarte y no com (...)
  • 184 Trendall 1967, Nr. 215, Pl. 17.1.

218En la lastra de cabecera (N. Inv. 9362)181, se representa el difunto barbudo, desarmado y montando a caballo182, llevando un estandarte colgando de la lanza apoyada sobre el hombro183 y separándose del resto de la escena por la frontera ideológica o punto de inflexión que supone la posición de dos parejas de figuras femeninas en los ángulos que unen la cabecera con las lastras laterales, en tanto que bisagras o puntos de paso entre la vida y la muerte, entre la guerra y el hogar o entre la vida mundana y la heroica. En la tumba Andriuolo 86, con una cabecera más compleja por la presencia de personajes secundarios, encontramos el paralelo más próximo para el héroe de la tumba nolana. Pero el ejemplar de Nola presenta un jinete montando un caballo en primer plano y, en segundo plano, un segundo caballo, que confieren a la representación un significado excepcional pues esta asociación encuentra un paralelo en la Italia meridional en la representación de un eques con lanza guiando a dos caballos sobre el registro superior de un nestor atribuido al Pintor de Amykos del Musée du Louvre K.539184.

  • 185 En ámbito pestano en las cabeceras también se documenta la figura de, como mínimo, una mujer y, a v (...)
  • 186 Benassai 2001, p. 23-24, N. C2, fig. 6 ; 45-50, N. C26, fig. 34 ;.
  • 187 Para Paestum v. Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 42-45. Para Capua v. Benassai 2001, p. 38, N. C 15 (...)

219Las tumbas con cabeceras representando personajes heroizados a caballo son frecuentes, en ámbito pestano, caracterizados como guerreros, con el armamento, barba y símbolos de la victoria185. Menos numerosas son las representaciones de « retorno de caballero », con personajes imberbes, con186 o sin símbolos de victoria y, principalmente en Paestum, con los mismos personajes secundarios (mujer o sirviente)187. En cambio, la aparición de un segundo caballo es inusual requiriendo una explicación más compleja que la identificación como propiedades sustraídas a los vencidos que, como se ha visto en otras pinturas funerarias suritálicas, se asocia a imágenes de guerreros. Quizás sea sugerente una alusión psicopompa del caballo en la que, aunque también parece insuficiente, podría proponer la vinculación a un culto a Cástor y Pólux que evidenciaría una voluntad de aproximación al mundo romano.

Conclusiones

220La coincidencia de los tres elementos fundamentales de cada una de las lastras laterales se resume en el uso alterno de las proporciones y los motivos. La pareja de mujeres toma protagonismo al situarse en orientación opuesta al resto de personajes de las procesiones en calidad de receptoras y como punto de inflexión del discurso. La pareja de personajes a pie, por un lado, y el jinete, del que el sirviente forma parte complementaria, por el otro, son los seis motivos que se repiten respetando exactamente las mismas dimensiones de manera que puede aceptarse la duplicidad de motivos en ambas lastras (fig. 67) y se repite la voluntad dividir en tres partes cada escena igual que el discurso.

Fig. 67 - Comparación entre la distribución de grupos decorativos en las lastras 9363 y 9364 de la tumba Weege XXX.

Fig. 67 - Comparación entre la distribución de grupos decorativos en las lastras 9363 y 9364 de la tumba Weege XXX.

221La representación de la tumba puede interpretarse como un cursus en imágenes de los principales acontecimientos del personaje : en la lastra derecha se presentan tres momentos del cursus honorum militar y en la izquierda, quizás, tres momentos de la vida aristocrática, religiosa y ciudadana. Dando una panorámica integral de la vida excepcional del personaje en tres capítulos de su vida, con tres argumentos en cada una de las tres lastras hasta presentarse él en la lastra de cabecera, cerrando el círculo y con un segundo caballo y un estandarte.

  • 188 Benassai 2001, p. 95-97, fig. 208-211.

222Únicamente el esquema y estilo de la tumba N.5 de R. Benassai188, procedente de Nola-Via Seminario, puede ser confrontado con el de la tumba aquí considerada. Quizás esto permita asociar la tumba Weege XXX a esa necrópolis, aunque la ausencia de datos acerca de las propiedades del Príncipe Albertini obliga a cierta prudencia.

  • 189 Rouveret 1986, p. 100-102.

223La extraordinaria representación de las pinturas de la tumba XXX Weege, que permitieron asimilarla a la descripción de Livio189, superan la composición y estructura y afectan aspectos estéticos, motivo por el que L. Alma Tadema las utilizó como elementos decorativos en, al menos, dos de sus obras : The way to the Temple (1882) y Greek Woman (1869) (fig. 68).

Fig. 68 - A Greek Woman (L. Alma Tadema, 1869) (Col. Privada).

Fig. 68 - A Greek Woman (L. Alma Tadema, 1869) (Col. Privada).

Weege 5 – Capua190.

  • 190 Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 45, N. F2, fig. 35 ; Archivo-DAI-Roma Neg. N. 1715 ; Weege 1909, p (...)
  • 191 Benassai 2001, p. 37 y nota 32.

224La tumba fue recuperada en 1871, adquirida por S. Doria, vendida inmediatamente al museo de la Universidad de Tartu (Estonia) con la colaboración de de W. Helbig y, desde la segunda guerra mundial, en el Kramskoi Regional Museum of Fine Arts de Voronezh191. La tumba se fecha en el tercer cuarto del s. IV aC.

225Se conserva únicamente una lastra, que podría corresponder a la cabecera de la tumba, considerada de estilo barbarizante, o a un fragmento de lastra lateral, como propone R. Benassai (fig. 69).

Fig. 69 - Lastra de cabecera de la tumba Weege V (Pontrandolfo y Rouveret 1992 : Fig. 35).

Fig. 69 - Lastra de cabecera de la tumba Weege V (Pontrandolfo y Rouveret 1992 : Fig. 35).
  • 192 Representaciones de equites con trofeo, también en ámbito campano : ánfora del Grupo de Caivano del (...)

226La pintura muestra un jinete a izquierda, vestido con túnica roja y desarmado salvo por la presencia de una coraza corta con detalle anatómico esquemático, y lleva los símbolos de la victoria colgando de la lanza192. La túnica colgada de la lanza muestra evidentes manchas de sangre.

227El caballo, marrón oscuro, con la crin amarilla, presenta los arreos rojos, coincidiendo con los caballos sobre las lastras laterales de la tumba anterior.

  • 193 Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 45.
  • 194 Benassai 2001, p. 22-23, fig. 4 y 5.

228Pontrandolfo y Rouveret han considerado que el caballo estaba al galope, levantando las patas anteriores dando l’impressione che stia per disarcionarlo193, aunque es difícil proponer una posición distinta a la de marcha hacia la izquierda, como es habitual en las cabeceras. En cualquier caso, la voluntad de mostrar un movimiento del caballo más acentuado se observa también en la lastra de cabecera de la tumba Weege 12 de Capua194.

  • 195 Brizzi 1997, p. 96.
  • 196 Liv. VIII.14.10.

229El marcado carácter filoromano de las poblaciones campanas (considerando así los diferentes grupos con que se dividían195) se observa con esta representación y con el uso de estas corazas. Pero particularmente el hecho que los equites capuanos hubieran obtenido la ciudadanía romana en el 340 aC, y los equites campanos en el 338 aC196, acentúa la propuesta planteada para la tumba nolana y permite aplicarla aquí, a pesar de representar al difunto con una indumentaria local, distinta a la romana e influenciada por el mundo samnita. Además, recordemos que después de otorgar la ciudadanía romana, los romanos estrecharon lazos de unión con la aristocracia capuana, quizás también con la posterior anexión de Nola, de la que la tumba Weege XXX podría reflejar un momento particular de esta consideración excepcional.

Pintura vascular ?

  • 197 Las representaciones de equites con corazas trilobuladas son : Ánfora del Pintor de la Libación del (...)

230El conjunto de corazas cortas con detalle anatómico esquemático presenta como característica principal su ausencia en la cerámica suritálica (campana, lucana o ápula), que no coincide con su distribución arqueológica. Si dejamos la región ápula, donde no se ha documentado arqueológicamente ningún ejemplar de coraza del tipo aquí analizado, pasemos a considerar, a título de ejercicio, las representaciones de corazas sobre pintura vascular suritálica, afín cronológica y espacialmente al área de distribución de las corazas cortas con detalle anatómico esquemático. Conscientes del valor altamente modificado de las representaciones de los guerreros en la pintura vascular volvemos a advertir la posible lectura de tales personajes armados como representaciones ideales de héroes y acontecimientos puntuales, destacados. Pero al mismo tiempo son transmisores de una panoplia e indumentaria que podemos contrastar arqueológicamente. El resultado es una recopilación de casos divididos en función de los distintos tipos de corazas. Para ello hemos tomado como referencia las síntesis de A.D. Trendall y H. Lohmann, y únicamente en algunos casos se ha añadido algún ejemplo no considerados por dichos autores, procedentes de hallazgos y excavaciones recientes197. El resultado, aunque no exhaustivo, es indicativo de las dinámicas y distribución de tipos siendo frecuente la representación de corazas trilobuladas tanto en ámbito lucano como campano, quedando las corazas anatómicas restringidas a producciones ápulas y, las corazas cortas con detalle anatómico esquemático siendo inexistentes. La posible explicación de esta exclusión puede radicar en una producción de muy corta duración y con escaso impacto en el esquema iconográfico itálico, o al menos en las áreas de producción cerámica principales.

231A pesar de ello, ha sido posible identificar una ánfora de producción campana con escena de combate, en la que un guerrero barbudo vencido, arrodillado en la parte inferior derecha del lado A, presenta un casco tocado con un tridente, un escudo circular, las cnémides y la coraza corta con detalle anatómico esquemático (fig. 70). La pieza procede del mercado anticuario y fue vendida en la subasta del 11 de enero de 1989 de Sotheby’s London, como lote 162.

Fig. 70 - Lado A del ánfora Lote 162 de Sotheby’s London 11/XII/1989 (p.103).

Fig. 70 - Lado A del ánfora Lote 162 de Sotheby’s London 11/XII/1989 (p.103).

La iconografía de las corazas : una valoración

  • 198 Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 46, fig. 37, n.54.
  • 199 Johannowsky 1972.
  • 200 Hagemann 1919, Abb. 107.

232De hecho, la proximidad de las representaciones de Nola y Capua con las corazas anatómicas cortas obliga a una ulterior consideración que debe distinguirse de la representación de coraza que se documenta en la tumba 58 de la necrópolis Andriuolo de Paestum, con una representación de eques con coraza similar a la de Marcellina (Sta. Maria del Cedro)198, o de la coraza de una de las tumbas recuperada por W. Johanowsky en Capua199 en la que el eques presenta una decoración pectoral similar a la de la coraza de Marcellina (aunque la pintura no permite pensar que se trate de una coraza sino de una túnica blanca que contrasta con el resto de la indumentaria que permitió al investigador interpretarla como coraza anatómica corta, tal como se observó sobre una representación sobre pintura vascular por parte de Hagemann200) :

233La primera es que además de la placa metálica, las representaciones de corazas, en particular las de tipo anatómico corto, parecen estar fijadas sobre un tejido o cuero, de color oscuro en las pinturas parietales ;

  • 201 Asociación que encuentra correspondencia en la representación numismática de M. Lepidus (Val. Max. (...)

234En segundo lugar, los elementos colgados sobre las lanzas e interpretados como trofeos de guerra, deberían limitarse a iconografías claras para las que las fuentes respalden la afirmación. De este modo, únicamente la iconografía de la túnica y cinturón, asociados, colgando de la lanza (bien de un eques o de un infante) puede ser leída como evidencia de trofeo201, mientras que la representación de otros elementos obliga a considerar otras posibilidades. A tal efecto se recuerde el jinete que cierra la lastra derecha de la tumba Weege XXX, con un único cinturón, o el jinete de la cabecera de la misma tumba, para el que puede proponerse que presente un vexillum o estandarte.

  • 202 Bovino (Foggia), T.1, 2 cinturones ; Ascoli Satriano (Foggia), T.50, 2 cinturones ; Canosa (Bari), (...)
  • 203 Romito 1995, p. 9.
  • 204 Salmon 1967 [1995], p. 113-114 ; Johannowsky 1990, p. 272-274 ; Suano 1991, p. 135-139 ; Benassai 2 (...)

235Si consideramos el caso del joven jinete de la lastra lateral, en área samnítica la presencia de un segundo cinturón se ha interpretado, tradicionalmente, como parte de botín de guerra, subrayando el valor simbólico por encima del numérico, pero ulteriores análisis han demostrado como este criterio varía hacia el área del Abbruzzo, donde prevalece el factor numérico tal y como demuestran algunos casos de las necrópolis de Cariatidi, Tiriolo o Laos, con tres cinturones o en la tumba 600 de Lavello (con 5 cinturones). Este tipo de acumulaciones202 ha permitido la formulación de una hipótesis de transmisión de dichos elementos en el seno de la familia, extendida, como parece proponer el décalage cronológico de los tipos presentes en la tumba 600 de Lavello203. Si los cinturones acumulados en tumbas no se interpretan más como símbolos militares y sí en cambio como elementos de ciudadanía o de estatus204, su representación en pinturas funerarias debería ser leída en consonancia. De manera que los cinturones y elementos colgados en las lanzas pudieran interpretarse como una muda o equipaje particular para el más allá, tal y como se observa en algunos ajuares con más de un cinturón (que es el elemento más fácilmente contrastable a nivel arqueológico) o, quizás para las representaciones con túnicas manchadas de sangre, una prueba de la causa de muerte, heroica y en defensa del bien común.

  • 205 Benassai 2001, p. 187.
  • 206 Deomna 1953.

236Esta propuesta refiere más claramente la condición de una esfera de ultratumba para las representaciones de los héroes, que modifica la posibilidad de que en área campana, la representación de los caballeros desarmados con los elementos colgados de las lanzas a modo de trofeo, se interprete como representación análoga a la del triumphus romano205. La alusión e imitación de la iconografía de un Mars Tropaeophorus206 es evidente, pero en esa iconografía el dios va desnudo y en actitud de baile, convencido de su superioridad, mientras que aquí el equipamiento militar está endosado y el paso es firme y solemne. Aún así, posiblemente ambas representaciones vayan relacionadas entre sí, cambiando los significados que giran alrededor de la guerra y sus fatales/triunfales consecuencias. Quizás el orden y diferencias entre los tres elementos colgados de las lanzas tengan que ver con el personaje que los lleva, por ello el joven jinete únicamente muestra un cinturón, mientras que el veterano guerrero acorazado presenta el trofeo completo y el héroe de la cabecera un estandarte. Tres niveles que vuelven, otra vez, a demostrar una voluntad narrativa fuera de lo común : ciudadanía, triunfo y liderazgo del grupo.

  • 207 Benassai 2000, p. 79.

237Como aproximación cronológica, la tumba nolana Weege 30 aporta una cronología de circa 330 aC207 para las corazas allí representadas, que coincide con los ejemplares reales de corazas cortas con detalle anatómico esquemático, fechadas en la segunda mitad del siglo IV aC.

  • 208 « Hannibal's African infantrymen were reequipped with Roman armament (Polyb. 3.87.3 ; 18.28.9), so (...)
  • 209 Frederiksen 1968 ; Adam – Rouveret 1995, p. 8.

238Pero a nivel general la iconografía aporta una información suplementaria relacionada con el origen de las corazas. La concentración de casos en la Campania y una ligera extensión hacia el agro pestano distorsiona el mapa que ofrecen las representaciones pintadas de estas corazas, exclusivamente en la Campania. Si vemos como este tipo de corazas nunca aparece representado sobre pintura vascular pestana o lucana, donde sí aparecen las corazas típicamente lucanas y pestanas trilobuladas, así como otras armas de idéntica filiación, podemos proponer que la coraza corta con detalle anatómico esquemático es un arma ajena a esos grupos. Ello no descarta que fuera utilizada por algunos de sus guerreros o líderes, como atestiguan los datos arqueológicos y de las fuentes208, hecho que podría relacionarse con el impacto de la caballería cumana y su influencia hacia el resto de la Campania209. Esto sitúa una zona de mayor impacto en el área campana, si bien los datos son pocos y nuevos hallazgos contribuirán a una mayor precisión.

Las corazas cortas con detalle anatómico esquemático : Discusión

  • 210 Lorica, quod e loris de corio crudo pectoralia faciebant ; postea subcidit galli[ca] e ferro sub id (...)
  • 211 Thorax (Pol. On 1, 145 y ss. ; Dion. Hal. XIV, 9, 2) ; Thorakas (Diod. V, 27, 3-4 ; 30, 3 ; Pol. VI (...)
  • 212 Pol. VI, 23, 14-15.
  • 213 Interpretada como pectori tegumentum (Liv. IX, 40,3).
  • 214 Varro V, 166 ; Plinio XXXIV, 43.
  • 215 La afirmación de Daremberg – Saglio (1912, p. 1313) sobre su función como protector del vientre, cu (...)

239Las referencias de las fuentes antiguas sobre las corazas prerromanas son escasas y, normalmente, escritas en momentos posteriores a los de uso. Lo que hoy entendemos como coraza aparece mencionado de múltiples formas, bien como Lórica210, Thorax211, Kardiophylax212, Spongia213 o Pectoralia214, y con el mismo nombre se deduce un elemento protector del pecho, metálico o no215.

  • 216 Apol, Epit. E.3, Hom. Il., 11.19.
  • 217 Apol. 2.4.
  • 218 Aristoph. Paz, 1224-1225. τί δαὶ δεκάμνῳ τῷδε θώρηκος κύτει //ἐνημμένῳ κάλλιστα χρήσομαι τάλας. Bue (...)
  • 219 Aristoph, Pl., 449-450. Βλεψίδημος : ποίοις ὅπλοισιν ἢ δυνάμει πεποιθότες ; // ποῖον γὰρ οὐ θώρακα, (...)

240El valor de las corazas, fuera de cualquier discusión, fue señalado por las fuentes que mencionaban de manera singular la coraza como regalo o elemento distintivo : así las menciones en las que las corazas aparecen como regalos distinguidos, por ejemplo por parte de Menelao hacia Cyniras216 o de parte de Hefaistos hacia Hérakles217, o también como piezas de precio extraordinario de hasta diez minas218 o con un precio suficiente como para ser empeñado219.

  • 220 Si se considera un momento histórico más avanzado, en el s. XVI dC, en el que el material para cons (...)

241Esta singularidad coincide en un momento en el que su sincronía con varios tipos de armaduras responde a un momento histórico de grandes cambios, también a nivel tecnológico. El arte de fabricar una coraza tenía un largo aprendizaje y un proceso absolutamente artesanal220. El producto final tenía que ser lo suficientemente fuerte como para resistir los impactos, lo suficientemente flexible para permitir una total libertad de movimientos y lo suficientemente singular para identificar al portador, bien en el marco de un grupo o de un estatus, o quizás, los dos a la vez.

  • 221 Stary 1981, p. 70-71, 90-91, 98, map. 3a ; Guzzo 1993a, p. 160-161. Siguiendo el reciente catálogo (...)
  • 222 Sobre esta categoría existe un catálogo reciente en Hansen (2003, p. 200-202) en el que se diferenc (...)

242Para comprender la cronología y tipología de las corazas anatómicas cortas con musculatura esquemática es necesario tener presente la misma problemática (cronología y tipología) de las otras corazas, trilobuladas de tipo samnítico221 y las anatómicas detalladas largas y cortas222 (fig. 71).

Fig. 71 - Distribución de las corazas metálicas suritálicas de s. IV aC.

Fig. 71 - Distribución de las corazas metálicas suritálicas de s. IV aC.
  • 223 Calcani 1989, p. 49-91. Ese grupo escultórico sería obra de Lisippo y se erigió en Dion, de donde f (...)
  • 224 Jen. Equ. XII, 3. Muy interesante en relación al equipo militar macedonio es la inscripción recuper (...)

243Calcani presentaba el equipo del eques macedonio en el marco del estudio del grupo escultórico de bronce del Granico, en que se representaría Alejandro a caballo junto a otros héroes macedonios223. La reconstrucción del equipo del eques se apoya a las descripciones de las fuentes, especialmente importante es el tratado sobre la equitación que escribió Jenofonte (primera mitad del siglo IV aC) a partir del cual se propone un equipo formado por casco, coraza, cnémides y un protector del cuello224. Esta asociación, por otro lado, puede llevar a confusión pues otras fuentes, como la pintura funeraria o vascular demuestran asociaciones distintas para los equites itálicos.

  • 225 Jen. Equ. XII, 1.
  • 226 Jen. Equ. XII, 3.
  • 227 Calcani 1989, p. 50.

244Jenofonte recomendaba el uso de una coraza adaptada a las medidas de su portador argumentando que una demasiado larga cargaría demasiado y una demasiado pequeña encerraría al portador225. A pesar de que estas observaciones se proponían en relación al uso de corazas anatómicas largas por parte de jinetes, son claramente aplicables a otras categorías militares y tipos de coraza, pues añadía Jenofonte que una mala elección imposibilitaría sentarse o recogerse. Lo sorprendente es el tipo recomendado por Jenofonte, « a corsetto » con apéndices móviles226. Este tipo de corazas podrían ser tanto en cuero, lino o metal227.

    • 228 Tallado como una misma piezas en el caso de la métopa de Taranto (Calcani 1989, p. 56, fig. 7), la (...)
    • 229 Calcani 1989, p. 52.

    El Thorax Stadios sería un corsé en metal o cuero que finalizaría en un faldellín de láminas (pteryges), que podrían estar talladas sobre la misma pieza de cuero228 y reforzadas por placas metálicas. El corsé podía tener forma cilíndrica o anatómica229.

    • 230 Calcani 1989, p. 56.

    El Thorax Pholidotos sería un corsé de cuero revestido con escamas metálicas sobrepuestas las unas a las otras, dando de esta forma una flexibilidad a la coraza muy superior a las rígidas completamente metálicas e incluso que a la thorax stadios230.

  • 231 Guzzo 1993, p. 161.

245Se deja en una posición distinta las corazas anatómicas largas al responder a una estructura distinta en la que los costados están protegidos por el cierre de las valvas, factor fundamental de diferenciación respecto a las corazas cortas que presentan los lados abiertos y unidos por placas. Aunque la cronología no parece distinguirlas se ha buscado una diferenciación en base a las asociaciones de panoplia y por lo tanto de las lógicas funcionales en las que se inseriría231.

  • 232 Zimmermann 1982.

246Siguiendo el esquema propuesto por Zimmermann232 acerca de los tipos de coraza anatómica se detallan características de ambos grupos :

    • 233 Zimmermann 1982, p. 138, n.81.
    • 234 Greco – Guzzo 1992, p. 26-27.

    Tipo I233 : con perfil inferior rectilíneo y unión de las placas con bisagras234.

    • 235 Zimmermann 1982, p. 140, n.113.
    • 236 Greco – Guzzo 1992, p. 26-27.

    Tipo II235 : con perfil inferior sinuoso y unión de las placas con cadenas236.

  • 237 Greco – Guzzo 1992, p. 27.
  • 238 GRI. 772.3-3.140 A ; GRI. 772.3-3.140 B ; GRI. 975.6-3.6 ; GRI. 867.5-8.196 / BM Cat.Bronzes 2851 – (...)

247La cronología para estas corazas anatómicas cortas parece fecharse, a partir de los contextos donde aparecen, en la segunda mitad del siglo IV aC237. Entre los ejemplares de Coraza anatómica corta, se documentan cuatro ejemplares del British Museum238.

  • 239 Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 432.
  • 240 Guzzo 1993, p. 160.
  • 241 Stary 1981, p. 71.

248Respecto a la distribución de las corazas cortas y trilobuladas, A. Pontrandolfo y A. Rouveret observaron una significativa distribución de las cortas en área tirrénica y las trilobuladas de manera más amplia por el sur de Italia239. Las corazas usadas por las sociedades lucanas se dividen en tres grupos : trilobuladas, anatómicas corta y anatómicas largas240. Una aportación interesante la realizó Stary cuando propuso que tanto las corazas trilobuladas como las corazas anatómicas cortas con detalle esquemático serían la respuesta indígena a las corazas y armaduras griegas, y posteriormente romana, como reacción ante la confrontación241. Este tipo de armas mejoraría en cuanto a ligereza y maniobrabilidad dando mayor agilidad y libertad de movimientos al portador.

  • 242 Guzzo 1993, p. 160-161.

249Si seguimos las indicaciones de P.G. Guzzo acerca de la distribución de las corazas trilobuladas vemos como las lisas se presentan exclusivamente en área tirrénica, mientras que las decoradas con decoración repujada aparecen fuera de ese circuito242, como lo demuestran los ejemplares de Ruvo di Puglia, Ksour-es-Saf, posiblemente Vulci y a ellas se añade el ejemplar de Senise.

  • 243 Guzzo 1993, p. 161.
  • 244 Greco – Guzzo 1992, p. 26.
  • 245 Greco – Guzzo 1992, p. 27.

250Las corazas anatómicas cortas de Campobasso y Scordia se documentan en áreas marginales, a las que pueden añadir se Paestum, Eboli243 (fig. 71) y Marcellina (Santa Maria del Cedro, Laos), que presenta unas dimensiones ligeramente superiores a las consideradas para las corazas anatómicas cortas de detalle esquemático (34 cm de altura en un lado y 37,5 en el otro244) y se ha relacionado con el tipo I de Zimmermann. pero siendo una variante del mismo, posiblemente resultado de la pluralidad de centros productores activos en la misma área e inmersos en una « osmosis cultural » que se identifica a lo largo del siglo IV aC en la Italia Meridional245.

  • 246 Greco – Guzzo 1992, p. 27.

251El ejemplar de Marcellina no presenta refuerzos ni en hierro ni en plomo, hecho que se ha relacionado con un uso meramente de parada y no funcional246 aunque dicha afirmación no parece definitiva pues el grupo de corazas anatómicas cortas con musculatura esquemática no presenta dichos refuerzos así como tampoco las corazas trilobuladas.

  • 247 Greco – Guzzo 1992, p. 27.
  • 248 Valente 1949, p. 113, fig. 11 ; Bottini 1989, p. 669-715.
  • 249 Mancusi – Serritella 2006.
  • 250 Calcani 1989, p. 55, fig. 7.
  • 251 Andronikos 1984, p. 16.

252La decoración ornamental247, no las máscaras, encuentra elementos similares en un prometopidion de San Giorgio Lucano248. Evidentemente esta pieza ha sido relacionada con los ejemplares de Ruvo, Ksour-es-Saf, Boston y del mercado anticuario suizo, aunque con importantes diferencias estructurales pues esos repiten un esquema trilobulado del que el ejemplar de Marcellina se diferencia. Quizás sea mejor compararlo con la coraza del kurgan 5 de Elizavetinskaja Stanica, aunque parece corresponder a una producción griega, o al aplique con imagen de Gorgoneion humanizado de la tumba 3711 de Pontecagnano249. Únicamente un fragmento de bronce del mercado anticuario alemán puede ser considerado como paralelo exacto. Se trata del lote 1182 de la subasta de G. Hirsch de 20-21 septiembre de 2011 (München), procedente de una antigua colección austríaca (fig. 73). Representaciones de apliques en forma de Gorgoneion o Medusa sobre corazas son muy numerosas y por ello aquí recopilo únicamente algunos ejemplos con el fin de presentar una práctica de muy larga tradición, que empieza, posiblemente en el siglo IV aC y seguirá hasta período imperial romano. En el estudio de Calcani sobre las representaciones de Alejandro Magno a caballo, recordaba una métopa de Taranto en la que el rey macedonio vestía su thórax stadios con aplique de un Gorgoneion250, otro sobre la representación de Alejandro Magno pintada sobre el acceso a la tumba llamada Bella tumulus (Vergina)251, sobre el mosaico de Alejandro de Pompeya, sobre el ara de Domicio Enobarbo, sobre la estatua de Navarca de Aquileia o sobre la estatua del general de Tivoli.

Fig. 72 - Coraza anatómica corta del British Museum (según Connolly 1986).

Fig. 72 - Coraza anatómica corta del British Museum (según Connolly 1986).

Fig. 73 - Coraza de Marcellina (placa dorsal) y fragmento de placa (Greco y Guzzo 1992 ; Hirsch-München Auktion 274, lote 1182).

Fig. 73 - Coraza de Marcellina (placa dorsal) y fragmento de placa (Greco y Guzzo 1992 ; Hirsch-München Auktion 274, lote 1182).

Talleres y distribución

  • 252 Greco – Guzzo 1992, p. 28-29.
  • 253 Greco – Guzzo 1992, p. 29.
  • 254 Esta concentración de tipos en lo que podríamos denominar grupos regionales hace que sea válida la (...)

253El lugar de producción de estas corazas es incierto252, aunque la diversidad de tipos constructivos parece indicar hacia una pluralidad de centros. Bien es cierto que debe añadirse que la presencia de la misma iconografía en cerámica con una vasta distribución numéricamente muy significativa permite proponer que estos tipos de coraza aparecieron en bloque y durante un período de tiempo corto, posiblemente motivado no sólo por una moda sino por acontecimientos particulares. Posiblemente en el entorno tarantino253 pueda identificarse un taller de producción de corazas, otro en el entorno pestano (a partir de la distribución) y otro más en la Campania254.

  • 255 Cipriani 1990b, p. 119-120.

254La posición de Eboli, en el alto valle del Sele, comunica la Lucania interna con el mar Jónico (via la Valle del Diano) y enlaza con otras rutas hacia el Adriático o hacia el Tirreno255 enlazando todas esas conocidas vías de comunicación (Valle del Ofanto, Volturno, Tusciano, etc.).

  • 256 Cipriani 1990b, p. 133.
  • 257 Luppino 1987.
  • 258 Cipriani 1990b, p. 133.
  • 259 Greco – Guzzo 1992, p. 92-93.

255La presencia de cerámicas de producción pestana en las dos tumbas con coraza de Eboli, además de la mayoritaria presencia de piezas en barniz negro son un elemento que las relaciona, evidentemente, con las demás tumbas allí reconocidas, igual como sucede con la tumba de Marcellina-Laos256, en la que mucha de la cerámica de figuras rojas es de producción campana257. Esta componente pestana se hace notar también en la composición de algunas tumbas eminentes. Decía M. Cipriani que habitualmente los conjuntos presentaban el « servicio » de vino típico formado por enócoe, olpe, kylix y skyphos, de producción pestana258 al que excepcionalmente podría añadirse el ánfora de transporte. Por otro lado otros conjuntos presentarían un « servicio » en bronce (tumbas 6 y 11 de la necrópolis Gaudo de Paestum ; tumbas 37 y 40 de Eboli-Santa Croce), que evidencian una circulación Norte-Sur. Con un caso singular en la tumba de Marcellina que presenta un predominio de los vasos de producción campana y unas conexiones tarantinas por lo que respecta a los apliques del sarcófago, a los cinturones y a la coraza259.

  • 260 Connolly 1986, p. 118.

256Intentar una aproximación a los talleres de producción de estas corazas, obliga a una aproximación genérica e imprecisa. La escasez de datos de contexto no ayuda en este sentido. Si atendemos a la distribución mayoritaria y a la opinión de Connolly, parece que las corazas anatómicas cortas y su evolución correspondan a un entorno pestano, con una fuerte componente griega en su maduración260, pero con claros indicadores locales. El grupo esquemático, en cambio, debe situarse en otro ambiente a causa de su ausencia en Paestum.

  • 261 Stary 1981, p. 71 y 92.
  • 262 Stary 1981, p. 92.
  • 263 La posibilidad de que ambas piezas lleguen a territorio adriático en el marco de contiendas militar (...)

257Los escasos ejemplares de este tipo que recopiló Stary (menos de media docena) le permitieron proponer una ubicación en el área suroccidental de la Península Itálica dándoles el calificativo de « Kampanischen Brustpanzer »261, aunque en su catálogo262 no presentaba ningún ejemplar en contexto y se basaba para tal atribución a las representaciones pintadas en contextos funerarios de Paestum (incluyendo la tumba de Nola) y Capua, donde, cómo hemos visto están ausentes. Pero esa intuición de Stary coincide con el área de mayor concentración de corazas de placas, con detalle anatómico esquemático y trilobuladas, así como el único territorio en el que se conocen representaciones de las mismas. Pero hay que recordar la presencia de, al menos, tres ejemplares en la orilla adriática, aunque la distancia entre ambos puntos de hallazgo y las características extremadamente singulares de Ruvo, hacen pensar que estos sitios correspondan a lugares de recepción y no de producción263.

  • 264 Viscione – Bianco 1996, p. 231, n.19.

258La concentración de tumbas con corazas trilobuladas y anatómicas en el entorno pestano, ha sido señalada en contraposición a los hallazgos en la Lucania interna264 y ahora a la Campania.

Aproximación cronológica

  • 265 Zimmermann 1989, p. 8, n.17.
  • 266 Zevi 1990 y 1993.

259Zimmermann al estudiar la coraza de la colección Thetis, relacionaba el tipo anatómico largo con las corazas anatómicas cortas y consideraba que las corazas campanas de tipo cuadrado podían remontar hasta período arcaico265, dato que no se demuestra en ningún caso contextualizado y, bien al contrario, se fechan de manera homogénea en el tercer cuarto del s. IV aC. Los argumentos giraban en la insuficiente protección de los costados y del vientre, demostrada por el uso de cinturón y placas laterales y en un erróneo paralelo en la coraza anatómica de Lanuvio266 (seguramente origen de esta propuesta de cronología « arcaica »).

  • 267 Zimmermann 1989, p. 8.
  • 268 Zimmermann 1989, p. 9.

260En el mismo discurso asimilaba las cronologías de ambos grupos de corazas, diciendo que fueran contemporáneas las corazas anatómicas largas de tipo (o mejor « encontradas preferentemente ») en el entorno ápulo y las corazas anatómicas cortas, mientras que el tipo de corazas cortas con detalle esquemático (preferentemente campanas) serían anteriores267. A tal efecto, la coraza de la tumba de Marcellina en Laos, a medio camino entre un tipo y otro, ha sido interpretada como una adaptación lucana del tipo de corazas cortas campanas268.

  • 269 Corazas trilobuladas : Paestum-Fuscillo 29/12/1955 (325-300 aC), Oratino-Pozzo Nuovo (350-300 aC), (...)
  • 270 Paestum Gaudo t. 136 (420-400 aC), 174 (390-380 aC), 164 (380-370 aC) y 197 (380-370 aC), Paestum S (...)
  • 271 Ginosa-Via V. Emanuele II prop. B. Sangiorgio T. 13.I.1935 (inicios s. V aC) (D’Amicis et al. 1994, (...)

261Sea como sea, la cronología de las corazas en el sur de Italia se presenta de manera concentrada en durante el siglo IV aC y particularmente en su segunda mitad269 con la salvedad de un grupo de corazas trilobuladas que se fechan entre el último cuarto del s. V y la primera mitad del s. IV aC270 y una extraña coraza anatómica corta de Ginosa271.

Depósito funerario, asociación y uso

  • 272 La Genière 1989.

262La deposición de armas en contextos funerarios es una práctica eminentemente de carácter indígena, itálico, con comportamiento distinto en función del tipo, mientras que el depósito de las corazas de tipo anatómico largo corresponde a una componente macedónica-epirota272.

  • 273 La asimilación de elementos de extremo prestigio mal comprendidos y asociados de manera excepcional (...)
  • 274 Zimmermann 1989, p. 8.
  • 275 Zimmermann 1989, p. 8.
  • 276 Tagliamonte 2006, p. 273-275.
  • 277 La Genière 1989.

263Para las corazas largas, a falta de un estudio detallado, su distribución parece corresponder a las principales localidades y vías de comunicación, donde las élites locales, imbuidas culturalmente por el dominio extranjero como respuesta de la llamada de Táranto, serían representadas con los atributos de esta nueva cultura militar de base macedónica273. Así algunos contextos funerarios principescos masculinos de segunda mitad del siglo IV aC presentarían coraza anatómica274, con la salvedad de los ejemplares con inscripciones (de Falerii Veteres, de la colección Thetis y de Novios Bannios/Fannios) que procederían de contextos de más difícil interpretación : bien de santuario o de trofeo público, como demuestra su inscripción275, o de tumbas donde serían sepultados en el marco de una eventual reutilización276. Por el contrario, las tumbas femeninas presentarían otros elementos de prestigio de raigambre macedónica, entre los que destaca la excepcional corona de Armento recuperada en 1814277.

264Totalmente distinto es el depósito funerario y la asociación de las corazas cortas con detalle anatómico esquemático. Conocido gracias a dos tumbas de la necrópolis Santa Croce de Eboli (t. 37 y 40), podemos caracterizar su posición endosada al difunto con una asociación a panoplias de armas en las que destaca la ausencia de la espada y se asocia a completos conjuntos de vajilla (metálica y cerámica) en la que el alto número de copas evidencia la celebración de consumos comunitarios de bebidas, que se traduce en una clientela amplia y, por lo tanto, a la posición privilegiada del propietario.

  • 278 10 según A. Pontrandolfo (1988, p. 242 y n. 32).

265Pero la posición de Eboli entre el área campana y el agro pestano, obliga a extender la búsqueda para confrontar los resultados. Por ello, quizás el conjunto que mayores consideraciones permite acerca del tipo de deposición de las corazas dentro de las tumbas sea el de las necrópolis de Paestum. De este modo se consideran de manera conjunta las distintas corazas y su ubicación, tipo y cronología. Cabe destacar, también, que de entre todas las tumbas recuperadas en Paestum, sólo once presentaban la armadura endosada278 a pesar que la presencia de armadura en tumbas sube hasta el número mínimo de diecisiete a las que debe sumarse un número indeterminado de ejemplares y fragmentos sin contexto. En cualquier caso, ninguna de las corazas es del tipo aquí analizado (fig. 74) :

    • 279 Pontrandolfo 1979, p. 35, fig. 6 ; 1988, p. 241 ; Viscione – Bianco 1996, n.19.
    • 280 Pontrandolfo 1988, p. 241 ; Viscione – Bianco 1996, n.19.

    2 corazas trilobuladas en la necrópolis Andriuolo : endosada en la t. 112/1969279 y también en la t. 119/1969280.

    • 281 Marzullo 1932-1933, p. 24-25 ; Pontrandolfo 1979, p. 30.

    Una coraza trilobulada en la necrópolis inmediata al colector del Cafasso (extensión de la necrópolis Laghetto-Andriuolo)281. No se conocen las circunstancias del descubrimiento, acontecido en 1894.

    • 282 Pontrandolfo 1979, p. 35, 1988, p. 242-244 ; Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 368-369 ; Viscione – (...)

    Una coraza trilobulada y endosada en la t. 110 de la necrópolis de S. Venera282.

    • 283 Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 363-364 ; Viscione – Bianco 1996, n.19.

    Una coraza trilobulada endosada en la necrópolis de Arcioni-Porta Aurea : t. 2283.

    • 284 Longo – Cipriani 1996 ; Pontrandolfo 1979, p. 28, 1996, p. 16 ; Pontrandolfo – Rouveret – Cipriani (...)
    • 285 Pontrandolfo 1996, p. 18.
    • 286 F. Nicolas en apéndice a Paolini 1812, p. 335 : E finalmente molti frammenti appartenenti ad Elmi, (...)

    Dos corazas anatómicas cortas en la del 27 de abril de 1805 y en una de las tumbas inmediatas284. A este núcleo excavado en 1805 deben sumarse otras dos tumbas con coraza anatómica de las que no se dispone de información285 y un número indeterminado de fragmentos de coraza286, procedentes de otras tumbas que representa la mayor concentración de tumbas de guerreros con coraza hasta ahora indicada.

    • 287 Sestieri 1958, p. 46-63 ; Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 380-385.
    • 288 Longo 1996a, p. 146-147 ; Viscione – Bianco 1996, n.19 ; Cipriani 2000, p. 207-208, fig. 10-11.
    • 289 Viscione 1996b, p. 155-158 ; Viscione – Bianco 1996, n.19 ; Cipriani 2000, p. 211, fig. 16-17.
    • 290 Viscione 1996a, p. 149-151 ; Viscione – Bianco 1996, n.19 ; Cipriani 2000, p. 209, fig. 12-14 ; Pon (...)
    • 291 Longo 1996b, p. 152-155 ; Viscione – Bianco 1996, n.19 ; Cipriani 2000, p. 210, fig. 15

    5 corazas trilobuladas endosadas en la necrópolis del Gaudo : 2/1957 (fig. 75)287, 136/1989288, 164/1990289, 174/1990290, 197/1990291.

    • 292 Sestieri 1957, p. 171.
    • 293 Greco 1979, p. 14 ; Pontrandolfo 1996, p. 19, ambos con bibliografía.

    Dos corazas trilobuladas en la necrópolis del Fuscillo : endosada en la t. 1/1955292 y sin datos en la Tumba del Guerrero recuperada en el s. XIX293.

    • 294 Pontrandolfo 1996, p. 19.

    Una coraza trilobulada endosada de una tumba de la necrópolis de fondo Albino di Albanella, excavada en 1854294.

Fig. 74 - Tabla con la posición de las corazas en las necrópolis de Paestum.

Fig. 74 - Tabla con la posición de las corazas en las necrópolis de Paestum.

Fig. 75 - Planta de la tumba 2/1957 de la necrópolis Gaudo – Paestum (según Sestieri 1958).

Fig. 75 - Planta de la tumba 2/1957 de la necrópolis Gaudo – Paestum (según Sestieri 1958).

Fig. 76 - Panoplia de la tumba 2/1957 de la necrópolis Gaudo – Paestum (según Sestieri 1958).

Fig. 76 - Panoplia de la tumba 2/1957 de la necrópolis Gaudo – Paestum (según Sestieri 1958).
  • 295 Pontrandolfo 1988, p. 242.
  • 296 Para las tumbas de 1805, F. Nicolas reproduce sólo una, seguramente el de la tumba principal y que (...)
  • 297 Quizás colgadas de clavos laterales, tal y como propone F. Nicolas para las tumbas de 1805.
  • 298 Pontrandolfo 1988, p. 242.

266En estas tumbas, la presencia del casco de tipo italo-calcídico no es permanente, aunque sí frecuente. La cronología de las tumbas va desde finales del siglo V aC y el segundo cuarto del s. IV aC, caracterizándose por la presencia mayoritaria de corazas trilobuladas295. En cambio, a partir de la segunda mitad del s. IV aC, las corazas cambian al tipo anatómico296, dejando de presentarse endosadas y depositándose en el lateral de la tumba297 o bajo la cabeza del difunto298.

267Puede que la escasa diferencia cronológica entre ambos tipos de coraza y la concentración de las tumbas con corazas anatómicas cortas en una única necrópolis (Porta-Aurea) corresponda a un espacio particular para un grupo distinto, con una tradición funeraria diferente a los contextos con corazas trilobuladas.

268Cabe decir que la concentración observada en la necrópolis de Porta Aurea, puede asimilarse a lo observado en la necrópolis de Eboli-Santa Croce o la necrópolis de Paestum-Gaudo. De manera que se proponga un espacio dominado por tumbas de guerrero con panoplia completa, con poca distancia cronológica entre ellos. El dato que puede añadirse es el de la ausencia de marcas y signos de combate en el armamento enterrado con los difuntos. De manera que tanto puede corresponder a una evidencia de un momento de inestabilidad en el que las esferas militares tuvieron un papel determinante, como al resultado de los combates y el sepelio de los comandantes de las distintas comunidades.

269Otro problema es el uso de las corazas. Para aproximarnos al uso de la coraza es necesario valorar las representaciones pictóricas y sus asociaciones en los ajuares funerarios. Las representaciones pintadas, son especialmente útiles para entender las asociaciones de uso, real y simbólico, de los atuendos, panoplias y vestimentas desde la óptica de los antiguos. Para las corazas, estas representaciones permiten precisar los elementos estructurales orgánicos a los que se asociaban, mediante un cosido a través de los agujeros perimetrales. Las tres representaciones de corazas cortas con detalle anatómico esquemático muestran claramente como estarían superpuestas a elementos de tela y no de cuero, como normalmente se ha propuesto. Las corazas trilobuladas, para las que se dispone de mayores datos en cuanto a restos de tejidos adheridos (fig. 4), también aparecen representadas en sobrepuestas a tejidos.

270Entre las representaciones sobre pintura funeraria, la primera tumba anteriormente considerada, (Weege XXX), se representan dos personajes equipados con esta coraza, uno a caballo y el otro como infante. En la otra tumba, de Capua, el personaje que la lleva es un eques. Estas representaciones, sumado a la presencia de espuelas en alguna asociación, obligan a discutir un uso particular de estas corazas en relación con un grupo militar particular : los caballeros. Únicamente excavaciones y contextos íntegros aportarán luces al problema.

  • 299 Eboli-Santa Croce t. 37 y 40, Ruvo T. via Cristoforis-via Trieste.
  • 300 Eboli-Santa Croce t. 37 : 1 Olpe (br.), una sítula (br.), una pátera (br.), una kylix (br.), un col (...)

271Las corazas anatómicas cortas con detalle anatómico esquemático se asocian a cascos de tipo italo-calcídico, uno o dos cinturones, lanza y puñal299 y tal y como se advertía en la pintura de la lastra lateral de la tumba Weege XXX, en un caso, además, al escudo (Ruvo T. via Cristoforis-via Trieste), otro a la pareja de cnémides (Eboli-Santa Croce t. 37) y un último a las espuelas (Eboli-Santa Croce t. 40). Confirmando la arqueología las tres categorías militares representadas en la pintura nolana. También como en aquella pintura, las dos tumbas de Eboli presentan un conjunto de vajilla metálica ausente en asociación con cualquier otro tipo de coraza corta o de placas. Los conjuntos están formados por cinco vasos de bronce y algún complemento para la cocción/asado de carnes o para la organización de la vajilla300.

  • 301 Únicamente la tumba de 1922 de Scordia presenta una asociación a una única lanza.

272Si miramos, en cambio, las corazas anatómicas cortas, la asociación es similar con ligeras variaciones en función de si su contexto corresponde a un entorno pestano o lucano. Las corazas anatómicas cortas, también asociadas a cascos, varían entre cascos de tipo italo-calcídico (tumba de Marcellina-Laos y Paestum-Gaudo 2/1957) (fig. 76) y de tipo a pilos (San Paolo Civitate y Bibliothèque Nationale Paris-Basilicata 1836). Por otro lado, presentan elementos de una tradición distinta en la que el número de cinturones se relaciona con la expresión del prestigio (tumba de Marcellina-Laos con 3 cinturones, o tumba de Scordia de 1922, con 2 cinturones). A este tipo de corazas se asocia la espada (Paestum Gaudo 2/1957 y Scordia 1922), la pareja de lanzas (Paestum Gaudo 2/1957, Marcellina-Laos y Bibliothèque Nationale Paris-Basilicata 1836)301, a la pareja de cnémides (Paestum-Gaudo 2/1957, Marcellina-Laos) y a los elementos relacionados con la equitación (Paestum-Gaudo 2/1957, con espuela y tumba de Marcellina-Laos con freno y espuela). A este grupo, la asociación al strigilis es frecuente (Paestum-Gaudo 2/1957, Scordia y Marcellina-Laos) mientras que en las corazas cortas con detalle anatómico esquemático, posiblemente por razones de desconocimiento de los contextos, se limita a dos tumbas (Eboli-Santa Croce 37 y 40).

Conclusiones

273El presente trabajo ha considerado uno de los tipos de corazas suritálicas, el de las corazas rectangulares esquemáticas que aquí se ha identificado con un nombre descriptivo : Corazas cortas con detalle anatómico esquemático. Para ello se ha recopilado el catálogo de ejemplares conocidos y se han estudiado sus características y origen, a mitad de camino entre las tradiciones griegas de corazas anatómicas y la tradición indígena de corazas ligeras formadas por dos pequeñas placas planas y que debemos considerar evolución de los kardiophylakes.

  • 302 Nowak 2010.

274El análisis permite descartar que este grupo sea posterior a las otras corazas conocidas a día de hoy en el Sur de Italia, pues muestran un panorama unitario en el que durante el s. IV aC se formalizan y mezclan distintas formas y tradiciones y, a diferencia de lo propuesto recientemente302, pueden considerarse elementos marcadores de identidades y grupos particulares. Las corazas cortas con detalle anatómico esquemático parecen corresponder a una tradición campana con una escasa difusión hacia el sur (Eboli).

  • 303 El caso de las corazas trilobuladas parece más heterogéneo, con casos en los que las corazas están (...)

275Como se ha señalado, la ausencia de representaciones sobre pintura vascular lucana o pestana, que habitualmente muestra sus guerreros ataviados con las panoplias locales, obliga a considerar estas corazas como una producción distinta, quizás campana. Hecho que se acentúa cuando se considera el patrón de deposición de las corazas en las tumbas, endosadas cuando se trata de este tipo y dispuestas como parte del ajuar cuando corresponden a corazas anatómicas cortas303.

  • 304 Únicamente el ejemplar de la antigua colección P. Sarti (Cat. N. 6), hoy en los Museos Vaticanos, p (...)

276Por otro lado, el estado de conservación íntegro, relacionado con el escaso valor como verdaderas protecciones del cuerpo, de la totalidad de estas corazas dificulta proponerlas como elementos de panoplia utilizados realmente en el campo de batalla como verdaderos elementos con capacidad defensiva más allá de su decoración de la parte orgánica304.

  • 305 Livio IX, 40 …entre otros preparativos para la guerra, ellos hicieron de tal manera que su línea de (...)

277Pero, puede añadirse a la combinación de estos elementos una ulterior valoración acerca de su corta vida siguiendo a T. Livio…qui praeter ceteros belli apparatus, ut acies sua fulgeret nouis armorum insignibus fecerunt305, que permite proponer una explicación históricamente más concreta aunque con innombrables vacíos en el discurso. En ella el armamento hecho ex novo para una ocasión singular como la ciudadanía romana, sería el motivo por el que no tuvo tiempo o no quiso ser reproducido en la cerámica itálica, no triunfó en el cambiante panorama de la tecnología y panoplias militares de finales del s. IV aC y no tuvo mayor difusión espacial.

Agradecimientos

278El presente trabajo ha podido realizarse en el marco de un proyecto post-doctoral financiado por la Alexander von Humboldt Stiftung y desarrollado en el Römisch-Germanisches-Zentralmuseum. Quiero agradecer la ayuda recibida y los debates mantenidos con el Prof. Dr. M. Egg (RGZM), el Prof. Dr. G. Tagliamonte (Università di Lecce), el Dr. F. Quesada (Universidad Autónoma de Madrid), el Dr. J. Ruiz de Arbulo (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona), el Prof. Dr. I. Garcés (Universitat de Barcelona), el Dr. L. Hansen (Johanes Guttenberg Universität - Mainz), la Dra. M. Mazzoli (RGZM) y el Sr. G. Bardelli (RGZM). También agradecer a los conservadores de museos que han facilitado mis consultas : Sra. M. C. Rovira (Museu d’Arqueologia de Catalunya-Barcelona), la Sra. M. Santos (Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries), Dr. M. Sannibale (Musei Vaticani-Roma), Dott. A. Di Lorenzo (Museo Poldi Pezzoli), Dr. M. Müller-Karpe (RGZM) y Sra. V. Slehofer (Antikenmuseum Basel und Sammlung Ludwig).

Torna su

Bibliografia

Adam 1984  = A. M. Adam, Bronzes étrusques et italiques, Paris, 1984

Adam 1986  = A. M. Adam, Emprunts et échanges de certains types d'armement entre l'Italie et le monde non-méditerranéen aux Ve siècles avant J.-C., en A.-M. Adam, A. Rouveret (coord.), Guerre et sociétés en Italie aux Ve et IVe siècles avant J.-C. Les indices fournis par l'armement et les techniques de combat. Table ronde E.N.S. Paris 5 mai 1984, p. 19-28.

Adam – Rouveret 1995  = A. M. Adam, A. Rouveret, Cavaleries et aristocraties cavalières en Italie entre la fin du VIe siècle et le premier tiers du IIIe siècle av. notre ère, en MEFRA, 107-1, 1995, p. 7-12.

Andronikos 1984 = M. Andronikos, Vergina. The royal tombs and the ancient city, Athens, 1984.

Beazley 1963 = J. D. Beazley, Attic Red-Figure Vase-Painters, 2nd edition, Oxford, 1963.

Benassai 2000  = R. Benassai, La tomba nolana Weege 30, en Studi sull’Italia dei Sanniti (guida alla mostra), Roma, 2000, p. 78-81.

Benassai 2001  = R. Benassai, La pittura dei Campani e dei Sanniti, Atlante tematico di topografía antica, IX supplemento, Roma, 2001.

De Benedittis 2006  = G. De Benedittis, Carlantino. La necropoli di S. Venditti, Campobasso, 2006.

Bergamini 2001  = M. Bergamini, Todi antica città degli Umbri, Todi, 2001.

Bieber 1915  = M. Bieber, Die antiken Skulpturen und Bronzen des Königl. Museum Fridericianum in Cassel, Marburg, 1915.

Boccia – Godoy 1985  = L. G. Boccia, J. A. Godoy, Museo Poldi Pezzoli. Armeria, I, Milano, 1985.

Born 1989 = H. Born, Antike Herstellungstechniken: Gegossene Brustpanzer und Helme aus Italien, en Acta Praehistorica et Archaeologica, 21, 1989, p. 99-115.

Born 1992 = H. Born, Ancient manufacturing techniques: cast helmets and armour from Italy, en E. Antonacci (coord.), Archeometallurgia, ricerche e prospettive, Atti del colloquio internazionale di Archeometallurgia (Bologna-Dozza Imolese, 18-21 ottobre 1988), Bologna, 1992, p. 307-326.

Born 1993 = H. Born, Restaurierung antiker Bronzewaffen, Mainz, 1993.

Born – Metzen – Ruthenberg 1990 = H. Born, H. A. Metzen, K. Ruthenberg, Antike Herstellungstechnik: Oberflachenuntersuchung an einem suditalischen Muskelpanzer, en Acta Praehistorica et Archaeologica, 22, 1990, p. 157-168.

Bottini 1989  = A. Bottini, La panoplia lucana del Museo provinciale di Potenza, en MEFRA, 101-2, 1989, p. 699-715.

Bottini 1991  = A. Bottini, Armi e strumenti, en A. Bottini, M. P. Fresa (coord.), Forentum II. L’acropoli in età classica, Leukania, 4, Venosa, 1991, p. 97-112.

Briquel 1978  = D. Briquel, Sur les aspects militaires du dieu ombrien Fisus Sancius, en MEFRA, 90-1, 1978, p. 133-152.

Brizzi 1997  = G. Brizzi, Storia di Roma, 1. Dalle origini ad Azio, Bologna, 1997.

Burns 2003 = M. Burns, The Homogenisation of Military Equipment Under the Roman Republic, en Romanisation?, Disgressus Supplement, 1, 2003, p. 60-85.

Burns 2005 = M. Burns, The cultural and Military Significance of the South Italic military equipment: Warrior’s Panoply from the 5th to the 3rd Centuries BC, Institut of Archaeology, University College London, Ph.D.

Cahn 1989 = D. Cahn, Waffen und Zaumzeug: Antikenmuseum Basel und Sammlung Ludwig, Basel, 1989.

Calcani 1989  = G. Calcani, Cavalieri di bronzo : la turma di Alessandro opera di Lisippo, en, Roma, 1989 (Studia Archeologica, 53).

Caldelli 2001  = M. L. Caldelli, Gladiatori con armature etniche : il samnes, en Archeologia Classica, 52, 2001, p. 279-295.

De Caro 1983-1984  = S. De Caro, Una nuova tomba dipinta da Nola, en Rivista dell’Istituto Nazionale d’Archeologia e Storia dell’Arte, VI-VII, 1983-1984, p. 71-95.

Cassano 1996  = R. Cassano, Ipogeo Monterisi Rossignoli, en S. De Caro, M. Borriello (coord.), I Greci in Occidente, La Magna Grecia nelle collezioni del Museo Archeologico Nazionale, Napoli, 1996, p. 148-151.

Chieco Bianchi 1964  = A. M. Chieco Bianchi, Conversano (Bari). Scavi in via T. Pantaleo, en NSc, 1964, p. 100-176.

Cipriani 1990a  = M. Cipriani, Eboli preromana. I dati archeologici : analisi e proposte di lettura, en Italici in Magna Grecia. Lingua, insediamenti e strutture. Leukania III, Venosa, 1990, p. 119-160.

Cipriani 1990b  = M. Cipriani, Eboli preromana. I dati archeologici : analisi e proposte di lettura, en Leukania, III, Perugia, 1990, p. 119-160.

Cipriani 2000  = M. Cipriani, Italici a Poseidonia nella seconda metà del V sec. a. C. Nuove ricerche nella necropoli del Gaudo, en E. Greco y F. Longo (coord.), Paestum. Scavi, studi, ricerche. Bilancio di un decennio (1988-1998), Fondazione Paestum, Tekmeria, 1, Paestum, 2000, p. 197-212.

Cipriani – Longo 1996  = M. Cipriani, F. Longo, 264. Elmo e corazza dalla tomba 40 della necropoli di Eboli, loc. Santa Croce, en G. Pugliese (coord.), I Greci in Occidente, Venezia, 1996, p. 648-649.

Coarelli 1976  = F. Coarelli, Un elmo con iscrizione latina arcaica al Museo di Cremona, en L'Italie préromaine et la Rome républicaine. I. Mélanges offerts à Jacques Heurgon. Rome, 1976, p. 157-179.

Connolly 1981 = P. Connolly, Greece and Rome at war, London, 1981.

Connolly 1986 = P. Connolly, Notes on the development of breastplates in Southern Italy, en J. Swadding (coord.), Italian Iron Age Artefacts in the British Museum, Papers of the 6th British Museum Classical Colloquium, London, 1986, p. 117-125.

Corsano 1977  = M. Corsano, Sodalitas et gentilité dans l’ensemble lupercal, en RHR, 191.2, 1977, p. 137-158.

Deona 1953  = W. Deona, Mars Tropaeophore, en ZSchwA, XIV, 1953, p. 65-67.

Demmin 1869a  = A. Demmin, Encyclopédie d'armurerie avec monogrammes, guide des amateurs d'armes et armures anciennes par ordre chronologique, depuis les temps les plus reculés jusqu'à nos jours, Paris, 1869.

Demmin 1869b  = A. Demmin, Die Kriegswaffen in ihrer historischen Entwickelung von der Steinzeit bis zur Erfindung des Zündnadelgewehrs. Ein handbuch der Waffenskunde, Leipzig, 1869.

Dintsis 1986 = P. Dintsis, Hellenistische Helme, Roma, 1986.

Egg – Pare 1995 = M. Egg, C. Pare, Die Metallzeiten in Europa und im Vorderen Orient (4.-1. Jahrtausend v. Chr.). Die Ausstellung der vorgeschichtlichen Abteilung des Römisch-Germanischen Zentralmuseums in Mainz, Kataloge vor- und frühgeschichtlicher Altertümer, 26, Mainz, 1995.

Evans – Kleijwegt 1992 = R. J. Evans, M. Kleijwegt, Did the Romans Like Young Men? A Study of the lex Villia Annalis: Causes and Efects, en ZPE, 92, 1992, p. 181-195.

Foster 1978 = P. Foster, Greek Arms & Armour, Newcastle upon Tyne, 1978.

Frederiksen 1968 = M. W. Frederiksen, Campanian Cavalry. A question of Origins, en DArch, 2, 1968, p. 3-31.

Gargiulo 1872 = R. Gargiulo, Collection of the most remarkable monuments of the National Museum, Napoli, 1872.

La Genière 1989  = J. La Genière, Épire et Basilicate. À propos de la couronne d’Armento, en MEFRA, 101-2, 1989, p. 691-698.

Graells 2011  = R. Graells, Tres cascos Italo-Calcídicos de la antigua colección Marqués de Salamanca en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, en Oebalus, 6, 2011, p. 7-49.

Graells ep.  = R. Graells, Panoplias pintadas : La tumba de Paestum – Spinazzo recuperada en 1854, en Lucentum.

Greco 1979  = E. Greco, Ricerche sulla chora poseidoniate : il « paesaggio agrario » dalla fondazione della città alla fine del sec. IV a.C., en DdA, 2 n.s., 1979, p. 7-26.

Greco – Guzzo 1992  = E. Greco, P. G. Guzzo, Laos II, La tomba a camera di Marcellina, Istituto per la storia e l’archeologia della Magna Grecia, Taranto, 1992.

Guzzo 1981  = P. G. Guzzo, Su una corazza dalla Magna Grecia, en Mus. Helveticum, 38, 1981, p. 55-61.

Guzzo 1993  = P. G. Guzzo, L’armamento in Lucania fra IV e III secolo, en A. Bottini (coord.), Armi. Gli strumenti della guerra in Lucania, Bari, 1993, p. 159-171.

Guzzo 1996  = P. G. Guzzo, Collezioni di antichità in Italia meridionale. Appunti per una ricerca, BdA, 95, 1996, p. 105-110.

Hagemann 1919 = A. Hagemann, Griechische Panzerung. Eine entwicklungsgeschichtliche Studie zur antiken Bewaffnung, Leipzig-Berlin, 1919.

Hansen 2003 = L. Hansen, Die Panzerung der Kelten. Eine diachrone und interkulturelle Untersuchung eisenzeitlicher Rüstungen, Kiel, 2003.

Höckmann 1972 = Antike Bronzen. Eine Auswahl, Kassel, 1972.

Jenkins 1996 = I. D. Jenkins, Nuovi documenti per l’origine della Tomba « da Paestum » della Collezione Carafa di Noja, en S. De Caro, M. Borriello (coord.), I Greci in Occidente, La Magna Grecia nelle collezioni del Museo Archeologico Nazionale di Napoli, Napoli, 1996, p. 249-251.

Johannowsky 1972 = W. Johannowsky, Nuove tombe dipinte campane, en AttiTaranto 1971, p. 375-382.

Johannowsky 1990 = W. Johannowsky, Il Sannio, en Italici in Magna Grecia. Lingua, insediamenti, strutture, Atti del Convegno di Acquasparta (1986), Venosa, 1990, p. 13-21.

De Juliis 1992a = E. M. De Juliis, Ipogeo Scocchera A, en R. Cassano (coord.), Principi, imperatori, vescovi: duemila anni di storia a Canosa, Venezia, 1992, p. 225-230.

De Juliis 1992b = E. M. De Juliis, Gli elmi, en R. Cassano (coord.), Principi, imperatori, vescovi: duemila anni di storia a Canosa, Venezia, 1992, p. 547-549.

Lacombe 1877  = P. Lacombe, Les armes et les armures, Paris, 1877.

Lanzi 1809  = L. Lanzi, Due vasi fittili ed altri monumenti recentementi trovati in Pesto, Roma, 1809.

Lohmann 1979  = H. Lohmann, Grabmäler auf Unteritalischen Vasen, Berlin, 1979 (Archäologische Forschungen, 7).

Lombardi 1832  = A. Lombardi, Topografia ed antiche città nella Basilicata, en Memorie dell’Istituto di Corrispondenza Archeologica, I, 1832, p. 195-252.

Lombardi 1836  = A. Lombardi, Discorsi accademici ed altri opuscoli, Cosenza, 1836.

Longo 1996a  = F. Longo, Paestum, Vannullo. 74, Tomba 4, en M. Cipriani, F. Longo (coord.), I Greci in Occidente, Poseidonia e i Lucani, Paestum, 1996, p. 173-174.

Longo 1996b  = F. Longo, 60. Tomba 197 (scavo 1990), en M. Cipriani, F. Longo (coord.), I Greci in Occidente, Poseidonia e i Lucani, Napoli, 1996, p. 152-155.

Longo – Cipriani 1996 = F. Longo, M. Cipriani, Paestum, Porta Aurea (scavo 1805), en S. De Caro, M. Borrielo (coord.), I greci in Occidente, La Magna Grecia nelle collezioni del Museo Archeologico di Napoli, Napoli, 1996, p. 22-32.

Longo – Viscione 1996  = F. Longo, V. Viscione, Eboli, Santa Croce, tomba 37, en M. Cipriani, F. Longo (coord.), I Greci in Occidente, Poseidonia e i Lucani, Paestum, 1996, p. 78-81.

Luppino 1987  = S. Luppino, Laos, en Il Museo Nazionale di Reggio Calabria, ed. E. Lattanzi Gangemi, Reggio Calabria, 1987, p. 127-132.

Mancusi – Serritella 2006  = M. Mancusi, A. Serritella, La tomba 3711 : indizi per un rituale di passaggio, en AION, 11-12, 2006, p. 273-300.

Mariani 1901  = L. Mariani, Aufidena. Ricerche storiche ed archeologiche nel Sannio settentrionale, en Mon Ant, 10, 1901, p. 225-638.

Marzullo 1932-1933  = A. Marzullo, en Bollettino dell’Associazione Internazionale di Studi Mediterranei, 3.2, 1932-1933, p. 24-25.

Mayer 1914 = M. Mayer, Apulien vor und wahrend der Hellenisirung, Leipzig-Berlin, 1914.

Mazzei 1990  = M. Mazzei, L’ipogeo Monterisi Rossignoli di Canosa, en AION, 12, 1990, p. 123-167.

Mazzei 1992  = M. Mazzei, Ipogeo Monterisi Rossignoli, en Principi, imperatori, vescovi : Duemila anni di storia a Canosa (Cat.), Venezia, 1992, p. 163-175.

Mazzoli 2010 = M. Mazzoli, Was macht ein keltischer Prunkhelm in Apulien ? Der Helm von Canosa, en M. Schönfelder (coord.), Kelten, Kelten, RGZM, Mainz, 2010, p. 30-33.

Momigliano 1969 = A. Momigliano, Cavalry and Patriciate an answer to professor A. Alföldi, en Historia, 18, 1969, p. 385-388.

Montanaro 2005  = A. Montanaro, Due tombe sannitiche da Ruvo di Puglia, dans Taras, XXIV-XXV, 2005, p. 29-58.

Montanaro 2007  = A. Montanaro, Ruvo di Puglia e il suo territorio, le necropoli. I corredi funerari tra la documentazione del XIX secolo e gli scavi moderni, Roma, 2007 (Studia Archeologica, 160).

Naso 2003  = A. Naso, I bronzi etruschi e italici del Römisch-germanisches Zentralmuseum, Mainz, 2003 (Kataloge Vor- und Frühgeschichtlicher altertümer, 33).

Nicolet 1962  = C. Nicolet, Les equites campani et leur représentation figurées, en MEFRA, 74-2, 1962, p. 463-517.

Nogara 1933  = B. Nogara, Guide du Musée Étrusco-Grégorien du Vatican, Città del Vaticano, 1933.

Nowak 2009  = C. Nowak, La spiegazione etnica come modello interpretativo dei processi di trasformazione dei rituali funerari. Il caso di Poseidonia, en AIACNews, 1-2, 2009, p. 13-14.

Nowak 2010 = C. Nowak, Italiker in griechischen Koloniestädten? Zur « ethnischen Deutung » der Waffengräber in Poseidonia, en Boll.Arch On-line, volSpec. C/C3/1, 1-7.

Oliver 1968 = A. Oliver, The reconstruction of two Apulian tomb groups, en Beiheft zur Halbjahresschrift Antike Kunst, 5, 1968, p. 3-25.

Olmos 1993  = R. Olmos, Catálogo de los Vasos Griegos del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, Madrid, 1993.

Paolini 1812  = R. Paolini, Memorie su i monumenti di Antichità e di Belle Arti che esistono in Miseno, a Bacoli, in Baja, in Cuma, in Pozzuoli, in Napoli, in Capua antica, in Ercolano, in Pompei e in Pesto, Napoli, 1812.

Papi 2000  = R. Papi, Continuità e trasformazione dell’ideologia militare nei territori sabellici medioadriatici, en Studi sull’Italia dei Sanniti (guida alla mostra), Roma, 2000, p. 138-165.

Patroni 1899  = G. Patroni, Note paletnologiche sull’Italia Meridionale II. Nuovi monumenti di una Cuma italica anteriore alla fondazione della colonia greca, en BPI, 25, 1899, p. 183-199.

Pedroni 2010  = L. Pedroni, Il nome dei cavalieri romani in età medio-repubblicana, en REA, 112-2, 2010, p. 353-361.

Penguilly 1862  = O. Penguilly, Catalogue des Collections composant le Musée d’artillerie, Paris, 1862.

Pinder 1889  = M. Pinder, VI. Cassel, en Archäologischer Anzeiger, IV, 1889, p. 177-178.

Polito 1997  = E. Polito, Sepolture di guerrieri nell’Italia meridionale fra V e IV secolo a.C. Alcune riflessioni, en RAAN, 66, 1997, p. 177-187.

Pontrandolfo 1979  = A. Pontrandolfo, Segni di trasformazioni social a Poseidonia tra la fine del V e gli inizi del III sec. a.C., en DArch, 2, 1979, p. 27-50.

Pontrandolfo 1988  = A. Pontrandolfo, Le necropoli dalla città greca alla colonia latina, en Atti Taranto, XXVII, Poseidonia-Paestum, Taranto, 1988, p. 225-265.

Pontrandolfo 1996  = A. Pontrandolfo, Paestum, en S. Bianco, A. Bottini, A. Pontrandolfo, A. Russo-Tagliente, E. Setari (coord.), I Greci in Occidente : Greci, Enotri, Lucani nella Basilicata meridionale, Policoro, 1996, p. 15-21.

Pontrandolfo – Rouveret 1992  = A. Pontrandolfo, A. Rouveret, Le tombe dipinte di Paestum, Modena, 1992.

Pontrandolfo – Rouveret – Cipriani 1997  = A. Pontrandolfo, A. Rouveret, M. Cipriani, Les tombes peintes de Paestum, Paestum, 1997.

Rolley 1991  = Cl. Rolley, Contacts, incontres et influences : Grande-Grèce et monde celtique, en La Magna Grecia e il lontano Occidente. Atti del XXIX Convegno di studi sulla Magna Grecia (Taranto, 6-11 ottobre 1989). Taranto-Napoli, 1991, p. 357-377.

Romito 1995  = M. Romito, I cinturoni sannitici, Napoli, 1995.

Rouveret 1986  = A. Rouveret, Tite-Live, Histoire de Rome, IX, 40 : la description des armées samnites ou les pièges de la symétrie, en A. M. Adam, A. Rouveret (coord.), Guerre et sociétés en Italie, (Ve-IVe siècles av. J.-C.), Paris, 1986, p. 91-121.

Rouveret 1989  = A. Rouveret, Histoire et imaginaire de la peinture ancienne (Ve s. av. J.-C.-Ier s. ap. J.-C.), Roma, 1989 (BEFAR, 274).

Russo-Tagliente 1995  = A. Russo-Tagliente, Armento. Archeologia di un centro indigeno, (Bollettino di Archeologia, 35-36), Roma, 1995.

Salmon 1995  = E. T. Salmon, Il Sannio e i Sanniti, Cambridge 1995 (1st éd.1967).

Sampaolo 1996  = V. Sampaolo, 17.1-4 Tomba dipinta, en S. De Caro, M. Borriello (coord.), I greci in Occidente, La Magna Grecia nelle collezioni del Museo Archeologico Nazionale di Napoli, Napoli, 1996, p. 252-254.

De Saulcy 1855  = F. De Saulcy, Catalogue des collections dont se compose le Musée de l’Artillerie, Paris, 1855.

Saulnier 1983  = C. Saulnier, L’armée et la guerre chez les peuples samnites (VIIe-IVe), Paris, 1983.

Schaaff 1988 = U. Schaaff, Keltische Helme, en Antike Helme, Mainz, 1988 (Monogr. RGZM 14), p. 293-317.

Schneider-Hermann 1996 = G. Schneider-Hermann, The Samnites of the fourth century B.C. as depicted on Campanian vases and other sources, London, 1996.

Schopper 1568 = H. Schopper, Panoplia omnium illiberalium mechanicarum aut sedentarium artium genera continens quotquot vnquam vel à veteribus, aut nostri etiam seculi, celebritate excogitari potuerunt, breuiter & dilucid`e confecta: carminum liber primus, tum mira varietate rerum vocabulorumq́ue, nouo more excogitatorum copia perquàm vtilis, lectúque periucundus: accesserunt etiam venustissimae imagines omnes omnium artificum negociationes ad viuum lectori representantes, antehae nec visae, nec unquam aeditae. Frankfurt, 1568.

Sestieri 1957  = P. C. Sestieri, Paestum. Tomba di guerriero lucano, en NSc, 11, 1957, p. 171-180.

Sestieri 1958  = P. C. Sestieri, Tomba a camera d’età lucana, en BdA, 43, s.4, 1958, p. 46-63.

Stary 1981  = P. F. Stary, Schutzwaffen der 2 Hälfte des 1 Jahrtausends v.Chr. aus Süditalien, en Hamburger Beiträge zur Archäologie, 8, 1981, p. 63-102.

Stopponi 1994  = S. Stopponi, Le necropoli, en M. Bonamici, S. Stopponi, P. Tamburini (coord.), Orvieto : la necropoli di Cannicella. Scavi della Fondazione per il Museo « C. Faina » e dell’Università di Perugia (1977), Roma, 1994 (Studi e materiali di archeologia Orvietana, 1 ; Bibliotheca Archaeologica, 13), p. 1-36.

Suano 1991 = M. Suano, Sabellian-Samnite Bronze Belts in the British Museum, London, 1991 (British Museum Occasional Papers, 57).

Tagliamonte 2002-2003  = G. Tagliamonte, Dediche di armi nei santuari del mondo sannitico, en CuPAUAM, 28-29, 2002-2003, p. 95-125.

Tagliamonte 2006a  = G. Tagliamonte, …et vetera spolia hostium detrahunt templis porticibusque Annotazioni sul riuso dell armi dedicate nell’Italia antica, en Pallas, 70, 2006, p. 265-287.

Tagliamonte 2006b  = G. Tagliamonte, Recherches sur l'armement romain à l'époque médio-républicaine : les territoires sabelliques, en E. Caire, S. Pittia (coord.), Guerre et diplomatie romaines (IVème-IIIème siècles), Actes du Colloque international (Aix-en-Provence, 20-22 janvier 2005), Aix-en-Provence, 2006, p. 290-310.

Tagliamonte 2009  = G. Tagliamonte, Arma Samnitium, en MEFRA, 121-2, 2009, p. 381-394.

Tagliamonte ep  = G. Tagliamonte, Note di archeologia vestina, en S. Bourdin, V. d’Ercole (coord.), I Vestini e il loro territorio, dalla Preistoria al Medioevo, en prensa.

Tagliamonte – Raccar 2007  = G. Tagliamonte, M. Raccar, Materiali di tipo e di ascendenza lateniana nel medio e basso Adriatico italiano, en Archeologia di frontera, 6, 2007, p. 211- 220.

Trendall 1936 = A. D. Trendall, Paestan Pottery, A study of the Red-figured Vases of Paestum, London, 1936.

Trendall 1967 = A. D. Trendall, The red-figured vases of Lucania, Campania and Sicily, 2 vol. , Oxford, 1967.

Trendall 1973 = A. D. Trendall, The red-figured vases of Lucania, Campania and Sicily, Second Suppl., University of London, Bulletin Supplement N.31, London, 1973.

Trendall 1974 = A. D. Trendall, Early South Italian base-painting, Mainz, 1974.

Valente 1949  = C. Valente, S. Giorgio Lucano, en NSc, 113, 1949.

Verger 2009  = S. Verger, Tarante et les Celtes, en De la Grèce à Rome. Tarente et les lumières de la Méditerranée, Baume-les-Dames, 2009, p. 140-141.

Verrastro 1995  = V. Verrastro, Gli scavi del 1814 in Armento : le fonti archivistiche, en A. Russo-Tagliente (dir.), Armento. Archeologia di un centro indigeno, en BdA. 35-36, Roma, 1995, p. 165-180.

Veyne 1960  = P. Veyne, Iconographie de la Transvectio equitum et des Lupercales, en RAE, 62, 1960, p. 100-112.

Vidal-Naquet 1981  = P. Vidal-Naquet, Le chasseur noir. Formes de pensée et formes de société dans le monde grec, Paris, 1981.

Viscione 1996a  = M. Viscione, 58.Tomba 174 (scavo 1990), en M. Cipriani y F. Longo (coord.), I Greci in Occidente. Poseidonia e i Lucani, Napoli, 1996, p. 149-151.

Viscione 1996b  = M. Viscione, 61. Tomba 164 (scavo 1990), en M. Cipriani y F. Longo (coord.), I Greci in Occidente. Poseidonia e i Lucani, Napoli, 1996, p. 155-158.

Viscione 1996c  = M. Viscione, Prime presenze italiche organizzate alle porte di Poseidonia, en M. Cipriani y F. Longo (coord.), I Greci in Occidente. Poseidonia e i Lucani, Paestum, 1996, p. 140-158.

Viscione – Bianco 1996  = M. Viscione, S. Bianco, Le armi e gli strumenti, en S. Bianco, A. Bottini, A. Pontrandolfo, A. Russo-Tagliente, E. Setari (coord.), I Greci in Occidente. Greci, Enotri, Lucani nella Basilicata meridionale, Policoro, 1996, p. 231-234.

Vitali 1992  = D. Vitali, Tombe e necropoli galliche di Bologna e del territorio, Cataloghi delle Collezioni del Museo Civico Archeologico di Bologna, 9, Bologna, 1992.

Vitali 2000  = D. Vitali, Celti e Greci in Italia, en OCNUS, 8, 2000, p. 297-306.

Vitali 2003  = D. Vitali, Immagini di Celti in Apulia, en D. Vitali (coord.), L'immagine tra mondo celtico e mondo etrusco-italico. Aspetti della cultura figurativa nell'antichità, Bologna, 2003, p. 325-328.

Weege 1909  = F. Weege, Oskische Grabmalerei, en JdI, 24, 1909, p. 99-162.

Zevi 1990  = F. Zevi, Tomba del Guerriero di Lanuvio, en M. Cristofani (coord.), La Grande Roma dei Tarquini, Roma, 1990, p. 264-69.

Zevi 1993  = F. Zevi, La tomba del guerriero di Lanuvio, en Spectacles sportifs et scéniques dans le monde étrusque et italique, Roma (3-4 maggio 1991), Roma, 1993, p. 409-442.

Zhmodikov 2000 = A. Zhmodikov, Roman republican heavy Infantrymen in battle (IV-II centuries BC), en Historia, XLIX.1, 2000, p. 67-78.

Zimmermann 1989 = J.-L. Zimmermann, Du thorax à la lorica, cuirasses figurées et commémoratives d’Italie méridionale (IVe-IIIe s. av. J.-C.), Genève, 1989.

Zucca 2009 = R. Zucca, Navibus longis ad Carales subductis, en A. Mastino, P. G. Spanu, R. Zucca (coord.), Naves plenis velis euntes, Roma, 2009, p. 11-42.

Torna su

Note

1 G. Rossini hacía cantar a Jero (L’assedio di Corinto, Acto I, Escena I) : « Si, combattete ; il cielo, il ciel ne reggerà. La spada omicida, lo scudo é del forte ; se onore gli è guida, se sfida la sorte, la vita sprezzando, va lieto a pugnar ».

2 Suetonio (Div. Aug., 72) citaba la colección de « armas de héroes » de Augusto, depositada en su villa de Capri (Guzzo 1996, nota 2) : Et neptis quidem suae Iuliae, profuse ab ea exstructa, etiam diruit ad solum, sua vero quamvis modica non tam statuarum tabularumque pictarum ornatu quam xystis et nemoribus excoluit rebusque vetustate ac raritate notabilibus, qualia sunt Capreis immanium beluarum ferarumque membra praegrandia, quae dicuntur gigantum ossa, et arma heroum.

3 Particularmente Hansen 2003 y Burns 2005.

4 Livio IX, 40.

5 Nicolet 1962, p. 505 ; Rouveret 1986, p. 100 y ss. ; Benassai 2001.

6 En efecto, la descripción de Livio describe el ejército samnita y las poblaciones campanas eran poblaciones derivadas de una ocupación osco-samnita acontecida en el último cuarto del s. V aC, pero su evolución se distanció progresivamente de los estímulos de los ocupantes que influenciada por una componente griega y local, dio como resultado que en el contexto de las Guerras samnitas fuese claramente más próximo a Roma que a las poblaciones samnitas (Brizzi 1997, p. 96).

7 Tagliamonte 2009, p. 384.

8 Caldelli 2001, p. 292. Sobre este punto, las armas como marcadores étnicos, agradezco y comparto los comentarios del F. Quesada al proponer cierta cautela antes de su directa aceptación. A pesar de ello, creo que el caso de las corazas que aquí nos ocupan corresponde a una de esas armas con capacidad para delimitar « etnias ».

9 Nowak 2009 y 2010.

10 Graells 2011, p. 14-5, fig. 9-10.

11 Pol. VI, 23, 14-15. …οἱ μὲν οὖν πολλοὶ ‘όπροσλαβόντες χάλκωμα σπιθαμιαῖον πάντῃ πάντως, προστίθενται μὲν πρὸ τῶν στέρνων, καλοῦσι δὲ καρδιοφύλακα, τελείαν ἔχουσι τὴν καθόπλισιν : [15] οἱ δ᾽ ὑπὲρ τὰς μυρίας τιμώμενοι δραχμὰς ἀντὶ τοῦ καρδιοφύλακος σὺν τοῖς ἄλλοις ἁλυσιδωτοὺς περιτίθενται θώρακας. … el resto de soldados también recibían un pectoral, pieza rectangular, que disponían sobre el pecho, lo llamaban Kardiophylax, y completaban así su panoplia. Aquellos que son valorados con más de cien mil dracmas, en lugar de vestir estos pectorales, endosan la cota de malla [Thorakas]. Esta propuesta fue ya sugerida por Péguiny 1862 : 85, aunque con escasas referencias al respecto.

12 Hagemann 1919, p. 109-116.

13 Saulnier 1983, p. 72.

14 Stary 1981, p. 71-74 y 79-80.

15 Connolly 1986, p. 118.

16 Connolly 1986, p. 117.

17 Stary 1981, p. 71.

18 Born 1989, p. 103-104, Abb. 8-9 y 11 ; Ibídem 1993, p. 308-309.

19 Born 1989, p. 104.

20 Born 1989, p. 106.

21 Ante la diversidad de tipos de apliques/pletinas de ahora en adelante se citarán como « aplique » seguido de la descripción de su forma.

22 Paus. 10, 26, 5.

23 Ejemplares de la antigua colección Guttmann (HH. 54 - L. 338, L. 443 y L. 444), ejemplar MAC-Barcelona.

24 Ejemplar de la colección Posa (Papi 2000, p. 154, fig. 56).

25 Ejemplar de la antigua colección Guttmann (HH. 54 - L. 338).

26 La coraza en cuestión no conserva los pezones y debemos considerar que se inspiró en lo observado en los tipos de corazas anatómicas completas.

27 Bottini 1991, Tav. XX. fig. 81.

28 Viscione 1996c, p. 156-157.

29 Russo-Tagliente 1995, p. 69, fig. 75.a, Cat. 22.

30 Connolly 1986.

31 Más dudoso es el fragmento procedente de Campo Scavo-Armento, interpretado como aplique de coraza anatómica bivalva como los ejemplares recuperados en Paestum (Russo-Tagliente 1995, p. 26, fig. 28).

32 Connolly 1986, Tav. 4.

33 F. Nicolas como apéndice a Paolini 1812, Tav. 1.2.

34 Sestieri 1957.

35 Cahn 1989.

36 Se documentan sobre un ejemplar de la colección A. Guttmann (Lote Nr. 49, Hermann Historica Auktion 56, 8 octubre 2008), sobre un casco del Ipogeo Monterisi-Rossignoli (Mazzei 1992, p. 173 ; Cassano 1996, p. 149-150), sobre el casco de la tumba 10 de Conversano (Chieco-Bianchi 1964, p. 161, fig. 75) y sobre un casco calcídico procedente del mercado anticuario de Basilea (Dintzis 1986, Taf. 67.1).

37 También puede considerarse la decoración incisa sobre la frente del casco ático de Todi (Bergamini 2001, fig. 352).

38 Coarelli 1976, fig. 10 ; Vitali 1992, Tav. 58 ; Zucca 2009, I.8.

39 Vitali 1992, 377.

40 Vitali 1992, 377.

41 Vitali 1992, 378.

42 Vitali 1992, 378.

43 Vitali 1992, 378.

44 Adam 1984, Nr. 158, 123-124.

45 La pieza, que habría pertenecido a la colección de Luynes, se asociaba a una coraza anatómica larga, BB. 2003 (Adam 1984, Nr. 159, p. 124), a un cinturón itálico con decoración de apliques en forma de bóvidos, BB. 2004 (Adam 1984, Nr. 160, p. 125) (vid. infra) y una pareja de cnémides, BB. 2005-2006 (Adam 1984, Nr. 161, p. 125-126).

46 Zucca 2009, p. 32-34, I.4 y I.6.

47 Ilustraciones de vestimenta de corazas siguiendo el mismo orden (primero lateral y posteriormente superior) se documentan sobre una crátera del Civico Museo di Bologna (CVA – Bologna M.C., 4, III.I.7-8, Pls. 1207-1209, 53.1-4, 54.5-6, 55.7), sobre una copa del Pintor del Louvre G456 del Museo de la Habana (Olmos 1993, p. 175-176, N. 79), sobre la copa 69.35D Karlsruhe, Badisches Landesmuseum (CVA 3, 72, Pl. 2979, 34-9), copa del pintor de Edipo CVA-205374 (Beazley 1963, N. 451.3) o sobre el ánfora del pintor Euthymides, procedente de Vulci y hoy en el Museum Antiker Kleinkunst de Munich (CVA 4, 13-15, Pls. 543-546, 550, 566, 165.1-2, 166.1-2, 167.1-2, 168.1-2, 172.1, 188.5).

48 De Benedittis 2006.

49 Chieco-Bianchi 1964, p. 161, fig. 75.

50 Cahn 1989.

51 Lote Nr. 49, Hermann Historica Auktion 56, 8 octubre 2008.

52 Jen. Mem. III.10.9.

53 Jen. Equit, 12.1-6.

54 Hagemann 1919, p. 110, nota 2.

55 Gargiulo 1872.

56 Números 40, 41 y 42.

57 Mariani 1901, p. 359 ; Weege 1909.

58 Especialmente Mariani 1901, p. 359, nota 2 en la que atribuye una procedencia de Ruvo a las corazas Nr. 18 (2668), Nr. 19 (2890), Nr. 5696 y Nr. 5735 (con decoración de Pallade).

59 La actividad de los « tombaroli » ha seguido mermando y dispersando el patrimonio italiano, privándonos definitivamente de la recuperación integral de la información contextual, imprescindible para aproximarnos a la reconstrucción de la historia de la Campania y el Mediterráneo antiguo, en referencia al caso que nos ocupa.

60 La adquisición incluyó dos cnémides anatómicas (N. Inv. 30498 y 30499, I-M-10-000000106/003 y I-M-10-000000106/004), inéditas.

61 De Benedittis 2006, p. 118-120.

62 fotografiado por la Soprintendenza Archeologica della Puglia y reproducido en Montanaro 2007, 323, Tav. XIX, fig. 203.

63 Montanaro 2007, p. 307-331.

64 Montanaro 2007, p. 307.

65 Montanaro 2007, p. 307.

66 Para la tumba femenina v. Montanaro 2007, p. 308.

67 Montanaro 2007, p. 307-331.

68 Connolly 1981, p. 108 ; Ibídem 1986 ; Montanaro 2007, p. 998, Tav. LXXXVI.

69 Mayer 1914, p. 52 ; Montanaro 2007, p. 998.

70 Cipriani 1990a, fig. 11.

71 Longo – Viscione 1996, p. 78-81.

72 Longo – Viscione 1996, p. 81.

73 Cipriani 1990a ; Cipriani – Longo 1996, p. 649 ; Burns 2005, fig. 27, IC.6.

74 Cipriani 1990a, fig. 12.

75 Cipriani – Longo 1996, p. 648.

76 Cipriani – Longo 1996, p. 648.

77 Gralls 2011, fig. 17.

78 Cipriani – Longo 1996, p. 649 ; Gralls 2011, fig. 19.

79 Bottini 1991, p. 97

80 Catalogo della collezione oggetti di scavo del fu Prof. Prospero Sarti. Sculture in marmo e bronzo, terrecotte, oreficerie, vetri, smalti, camei e pietre incise, avori ed ossi, ecc. Esposizione privata il 5 maggio 1906. Esposizione pubblica il 6 maggio. Vendita all’asta il 7 maggio e giorni seguenti [Piazza Borghese, 10]. Galleria Sangiorgi, Roma.

81 La pieza aparece descrita como Cat. N. 88 (p.22 del catálogo de venta, Tav. IX.88) : Placca rettangolare che fece forse parte di un finimento da cavallo (parapetto ?). La muscolatura è a sbalzo. Il margine è perforato per la cucitura della fodera. Alta cm. 27, larga cm. 29. Patina verde.

82 Hagemann 1919, Abb. 108.

83 Stary 1981, p. 92, Liste 3B, N. 3 ; Cahn 1989, p. 70 ; Hansen 2003, p. 209.

84 Nogara 1933, p. 64, n.3, sin foto.

85 Pinder 1889 ; Bieber 1915, p. 114, N. 700 ; Hagemann 1919, p. 110, Abb. 109 ; Höckmann 1972, p. 19, Taf. 8, N. 18 ; Stary 1981, p. 92, Liste 3B, N. 5 ; Cahn 1989, p. 70.

86 Höckmann 1972, p. 19.

87 Pinder 1889, p. 178. Un aplique de bronce con forma de cabeza de toro de grandes dimensiones fue recuperado sobre el cinturón de la tumba 265 de la necrópolis Gaudo de Paestum (Cipriani 2000, p. 202, fig. 7 ; Viscione 1996c, p. 143, n. 49.6).

88 Höckmann 1972, p. 19.

89 Höckmann 1972, p. 19.

90 Lipperheide 1896, p. 107 ; Connolly 1981, p. 109-110 ; Bottini 1991, p. 97, N. 14 ; Burns 2005, fig. 26, IC.1. En el museo se asocia a un casco italo-calcídico con aletas y a dos parejas de cnémides, con el mismo número de inventario. Fotos TR.-2001.185 ; TR.-2001.186.

91 Burns 2003 y 2005.

92 Sobre el acabado de la superficie vid. Born – Metzen 1990.

93 Entre los varios materiales del ajuar, el casco ha sido el elemento que más literatura ha provocado por la belleza objetiva de su decoración y por su filiación céltica, que destaca en un contexto ajeno como es una tumba principesca ápula. La coraza está pendiente aún de un estudio detallado. Sobre la tumba y el casco vid. Oliver 1968 ; Adam 1986 ; Schaaff 1988 ; Rolley 1991 ; DeJuliis 1992a y 1992b ; Vitali 2000 y 2003 ; Tagliamonte – Raccar 2007 ; Verger 2009 ; Mazzoli 2010.

94 Cahn 1989, W24c.

95 Cahn 1989, W27 (ex coll. Ebnöther).

96 Foster 1978, p. 10 ; Stary 1981, p. 92, Liste 3B, N. 1 ; Cahn 1989, p. 70 ; Hansen 2003, p. 209.

97 Cahn 1989, p. 70.

98 Ancient Art 1971, N. 26.

99 Papi 2000, p. 154, fig. 56.

100 Museo delle Genti d’Abruzzo – Pescara N. Inv. 36517 (Papi 2000, p. 154, fig. 54 ; Tagliamonte ep).

101 Museo Chieti N. Inv. 35048 (Papi 2000, p. 153-154, fig. 52 ; Tagliamonte ep).

102 Papi 2000, p. 153, fig. 47.

103 Papi 2000, p. 153 ; Tagliamonte ep.

104 Papi 2000, p. 154, fig. 55 ; Tagliamonte ep.

105 Lacombe 1877, fig.11.

106 Demmin 1869a, p. 128, N. 20 ; Id. 1869b, p. 128, N. 20.

107 De Saulcy 1855, p. 1, N. 1 ; Penguilly 1862, p. 84-85, C. 13.

108 Paralelos a este tipo sobre placas laterales de corazas cortas con detalle anatómico esquemático en Cat. N. 3, 4 y 16 ; Paralelos sobre placas laterales de corazas trilobuladas en : RGZM N. Inv. O. 36653 (Naso 2003, Tav. 79. 255), Paestum – Gaudo T. 197, Museo de Karlsruhe y sobre dos placas de un mismo ejemplar del J. P. Getty Museum. Únicamente el gancho de la placa lateral de la coraza trilobulada de la tumba Paestum – Santa Venera presenta una orientación hacia el interior y corresponde a un extremo fracturado y restaurado, mediante dos remaches.

Ganchos con orientación hacia fuera pero con decoración distinta a la del grupo a palmeta, también sobre placas laterales de corazas trilobuladas y anatómicas cortas, en : col. Dr M Ebnöther (Neg. RGZM-T91-1026), Paestum-Gaudo T. 136, Paestum-Gaudo T. 174, Ruvo (Museo Jatta), Alfedena (Connolly 1986), Paestum (Connolly 1986).

109 La información e imágenes se conservan en el Archivo fotográfico del RGZM (Neg. Nr. 104204-T.86/10, 104204-T.86/13-17).

110 Esta información es la ofrecida en el catálogo de la subasta.

111 Vid. supra Cat. N. 8.

112 Born 1989, p. 103-108, Abb. 8, 9 y 11 ; Ibídem 1992, p. 308-309, fig. 7.

113 Las dimensiones indicadas por Hermann Historica son 29,5 cm mientras que las de Sotheby’s son de 292 mm. La comparación de ambas fotografías no ofrece dudas de que se trata de la misma pieza.

114 En el catálogo sólo se reproducía la placa frontal y, a diferencia de lo que posteriormente se observa en el conjunto de la colección Guttmann, en la venta Sotheby’s no se indica la presencia de las dos placa laterales. La descripción del lote en el catálogo inglés indicaba : A south italian greek bronze corselet in two parts, the breast-plate indicating the musculature of the chest, the back-plate also indicating the musculature, holes around the edges for attachment. 111/2in (29,2 cm.), 5th. Century B.C.

115 No. 87 - Art of the Ancient World - vol. XXI - January 2010.

116 Born 1989, p. 103, Abb. 8-9, 11-12 ; Hansen 2003, p. 209.

117 Esta información es la ofrecida en el catálogo de la subasta de Hermann Historica. En el catálogo de Christie’s las medidas corresponden a 29,5 cm. A pesar de ello la pieza es exactamente la misma.

118 En la primera venta, Christie’s 2002, se añadía al conjunto una punta de lanza que a pesar de no poder afirmar que fuere parte del ajuar original creo importante indicar esta modificación en la composición del lote. En otros casos en los que las corazas aparecen asociadas a cascos o cnémides hemos considerado que se trata de agrupaciones creadas únicamente con una finalidad especulativa y comercial motivo por el que se ha preferido obviar esta información en las correspondientes fichas.

119 2 de octubre de 2003, p. 93.

120 Agradezco esta información al sr. Randall Hixenbaugh.

121 Art of the Ancients 1968 : 34, N. Cat. 43.

122 Stary 1981, p. 92, Liste 3B, N. 2 ; Cahn 1989, p. 70 ; Hansen 2003, p. 209.

123 Archivo fotográfico del RGZM, Neg. Nr. 104204 T. 91/1023-1024.

124 Cahn 1989, p. 70, M.W26 ; Egg – Pare 1995, p. 200, N. 7, Taf. XXIV ; Hansen 2003, p. 209. Archivo fotográfico del RGZM, Neg. Nr. 104204 T.86/679. Existe una copia de este ejemplar en el RGZM-Mainz.

125 La descripción del catálogo la identificaba como griego y con una cronología amplia entre siglo V y IV aC.

126 La descripción del catálogo la identificaba como griego y con una cronología amplia entre siglo V y IV aC. Se propone que el ejemplar proceda de una colección privada europea, sin datos de procedencia aunque se asocia a un casco italo-calcídico y una pareja de cnémides de bronce, como un único conjunto (que no puede aceptarse a falta de mayores indicaciones).

http://aphroditeancientart.com/cart/index.php?main_page =product_info&cPath =13_14&products_id =625

127 La descripción del catálogo la identificaba como pieza griega del sur de Italia con una cronología de circa 400 aC. No hay indicaciones al respecto de la colección de procedencia.

http://www.howardnowes.com/gallery/detail.cfm?itemnum =9735

128 Boccia – Godoy 1985, N. 88, Tav. 98. Agradezco la amabilidad del Dott. A. Di Lorenzo (Conservatore, Museo Poldi Pezzoli) para el estudio de la pieza. 

129 Saulnier 1983, p. 72, nota 28.

130 Sobre la tumba v. Paolini 1812 ; Longo – Cipriani 1996 ; Pontrandolfo 1996, p. 16 ; Pontrandolfo – Rouveret – Cipriani 1998, p. 13, fig. 8-12 ; Graells 2011, nota 75.

131 Bieber 1915, p. 114 ; Cahn 1989, p. 70 ; Hansen 2003, p. 209.

132 Stopponi 1994, p. 24 y 28, notas 129 y 153.

133 Patroni 1899, p. 197.

134 Agradezco a G. Tagliamonte que me indicara la presencia de estos fragmentos. La identificación, exclusivamente mía, no es más que una suposición no contrastada en los datos de archivo del MAN-Napoli.

135 Archivo fotográfico del RGZM, Neg. Nr. 104204 T. 86/1561.

136 Archivo fotográfico del RGZM, Neg. Nr. 104204 L. 1062/8.

137 Rizzi 1855, p. 93.

138 Rizzi 1855, p. 94.

139 G. Schneider-Hermann (1996) no documentó ningún ejemplar y por ello limitó su catálogo de tipos de corazas samnitas del s. IV aC a las corazas trilobuladas. En contraste, sobre pintura vascular del sur de Italia, el tipo de coraza más representado es la coraza anatómica larga seguido por las representaciones de corazas trilobuladas y, puntualmente, representaciones de corazas a corsetto y, excepcionalmente, discos coraza.

140 Nowak 2009, p. 13-14.

141 Benassai 2001, p. 179.

142 Graells ep.

143 Weege 1909.

144 Jenkins 1996, p. 249.

145 Jenkins 1996, p. 249.

146 Sampaolo 1996, p. 252.

147 Sampaolo 1996, fig. 17.4c.

148 Representaciones de pugilato o duelos armados con un juez, interpretables en el marco de actos o competiciones particulares : Paestum-Andriuolo t. 12, 18, 32, 48, 90, 104, 1/1971, 24/1971, tumba del 1937 ; Paestum-Laghetto t. III, X, LXIV ; Paestum-Arcioni/Porta Aurea t. 1, 271/1976, Weege 33-34 ; Paestum-Gaudo t. 1/1972, 7/1972 ; Paestum-Vannullo t. 2, 3, 4 ; Tumbas 1 y 2 del Sequestro Finanza (Pontrandolfo – Rouveret 1992).

Escenas con carreras de carros : Paestum-Adriuolo t. 12, 18, 28, 48, 53, 54, 84, 90, 4/1971, 24/1971, tumba del 1937 ; Paestum-Laghetto t. III, X, LXIV ; Paestum-Arcioni/Porta Aurea t. 1 ; Paestum-Gaudo t. 1/1972, 7/1972 ; Paestum-Vannullo t. 2, 3, 4 ; Tumbas 1 y 3 del Sequestro Finanza (Pontrandolfo – Rouveret 1992).

149 Escenas de caza : Paestum-Andriuolo t. 18, 32 ; Paestum-Arcioni/Porta Aurea t. 2, 271/1976 ; Paestum-Gaudo t. 7/1972.

150 Benassai 2001, p. 99, N. 7, fig. 226-227.

151 Benassai 2001, p. 187.

152 Vidal-Naquet 1981, p. 95-114 ; Rouveret 1989, p. 97.

153 Si la tumba del 7 de octubre de 1977 de Nola presenta un discurso unitario de las cuatro lastras laterales en un sentido que sigue el curso de las agujas del reloj, desde la lastra de los pies, con representación de sirviente, hasta la lastra lateral izquierda en la que dos mujeres reciben la comitiva de los dos caballeros y los dos sirvientes, la tumba Weege XXX presenta una estructura distinta. Ambas presentan una idea preconcebida tripartita. En la primera, son tres grupos de dos personas. En la Weege XXX, más compleja, también se observa esta distribución pero acentuada por una representación triple.

154 Sampaolo 1996, fig. 17.4a ; Jenkins 1996, p. 247 arriba a la izquierda ; Benassai 2001, fig. 222.

155 Benassai 2001, p. 114-118, fig. 184.

156 Benassai 2000, p. 78-81.

157 Las representaciones de infantes con corazas trilobuladas llevando un trofeo en ámbito campano son : Ánfora del Pintor de la Libación del mercado anticuario de Roma (Trendall 1973, Nr. 3/305a, Pl. XXXVIII.2), con trofeo colgando de la lanza ; ánfora del pintor de LNO del mercado anticuario holandés (Trendall 1967, N. 4/291, Pl. 185.9) ; hydria del Pintor de LNO de Budapest T.763 (Trendall 1967, N. 4/289, Pl. 186).

158 Las representaciones de infantes con túnica, cinturón, escudo circular, con o sin cnémides, casco y una lanza de ámbito campano son : Bail-ánfora del Pintor del Louvre K491 (Trendall 1973, Nr. 2/39a, Pl. XXXIV.2) ; skyphos del Pintor Laon de Capua (Trendall 1967, Nr. 2/50, Pl. 91.3) ; skyphos próximo al Pintor de Parrish del MAN-Napoli N. Inv. 878 (Trendall 1967, Nr. 2/180, Pl. 101.2) ; skyphos del Grupo del Pilos Head de M.R. de Bruxelles R.320 (Trendall 1967, Nr. 2/281, Pl. 108.7) ; ánfora del del Grupo del Three Dot del MAN-Napoli N. Inv.870 (Trendall 1967, Nr. 2/342, Pl. 112.6) ; ánfora del Grupo del Three Dot del MAN-Napoli N. Inv.873 (Trendall 1967, Nr. 2/343, Pl. 112.7) ; Bail-ánfora del Grupo del Three Dot del MAN-Napoli RC.74 (Trendall 1967, Nr. 2/356, Pl. 113.3) ; Bail-ánfora del Grupo del Three Dot del M.R. Bruxelles A.830 (Trendall 1967, Nr. 2/355, Pl. 113.4) ; Cara A de la Bail-ánfora del Pintor de Errera de Capua N. Inv.7541 (Trendall 1967, Nr. 2/706 ; Pl. 126.3) ; Cara A del ánfora del pintor Ixion de Berlin N. Inv. 4982.45 (Trendall 1967, 2/784, Pl.131.1) ; ánfora del Pintor del BMF.196 del British Museum F.196 (Trendall 1967, Nr. 3/250, Pl. 153.1) ; ánfora del Pintor del BMF.196 de Vienna N. Inv. 320 (Trendall 1967, Nr. 3/251, Pl. 153.2) ; ánfora del pintor de Astarita del MAN-Napoli Astarita.58 (Trendall 1967, Nr. 3/269, Pl. 155.1) ; hydria del pintor de Astarita del MAN-Napoli Astarita.56 (Trendall 1967, Nr. 3/272, Pl. 155.3) ; Bail-ánfora del pintor de Astarita del MAN-Napoli Astarita.57 (Trendall 1967, Nr. 3/266, Pl. 155.5) ; ánfora del pintor de Astarita de Trieste N. Inv. 5383 (Trendall 1967, Nr. 3/270, Pl. 156.1) ; hydria del pintor de Astarita del MAN-Napoli N. Inv.874 (Trendall 1967, Nr. 3/273, Pl. 156.4) ; Bail-ánfora del Grupo de Astarita del Musée du Louvre K.296 (Trendall 1967, Nr. 3/285, Pl. 157.4) ; Hydria del Pintor de la Libación del Musée du Louvre K. 276 (Trendall 1967, N. 3/303, Pl. 160.1) ; ydria del Pintor de la Libación del British Museum F. 215 (Trendall 1967, N. 3/305, Pl. 160.3) ; hydria del Pintor de Olcott de Brooklyn 62.147.4 (Trendall 1967, N. 3/341, Pl. 166.1) ; Hydria de un grupo próximo al Pintor de Manchester del British Museum F.217 (Trendall 1967, N. 3/384, Pl. 169.1) ; Bail-ánfora de Oxford V.457 (Trendall 1967, N. 3/412, Pl. 170.4) ; crátera del Pintor de CA de Budapest N.54.40 (Trendall 1967, N. 4/12, Pl. 175.5) ; ánfora del Pintor de CA de Capua (Trendall 1967, N. 4/39, Pl. 177.1) ; Bail-ánfora del Pintor de CA del Museo de la Universidad de Columbia (Trendall 1967, N. 4/102, Pl. 181.1) ; ánfora del Pintor de CA de Varsovia N. 198545 (Trendall 1967, N. 4/99, Pl. 181.3) ; crátera del Pintor de NY-GR1000 del MET-NY GR1000 (Trendall 1967, N. 4/323, Pl. 187.1) ; crátera del Pintor de Nicholson de Sydney N. 46.01 (Trendall 1967, N. 4/668, Pl. 206.1) ; crátera del Pintor de Nicholson de Vienna N. 184 (Trendall 1967, N. 4/669, Pl. 206.5).

159 Las representaciones de infantes con escudo circular y dos lanzas de ámbito campano son : Hydria del Pintor de Errera de San Simeon-Hearst Estate N. Inv. 5432 (Trendall 1967, Nr. 2/710 ; Pl. 126.4) ; lekythos del Pintor del BMF.196 de Toronto N. Inv. 428 (Trendall 1967, Nr. 3/261, Pl. 154.5) ; skyphos del Grupo de Astarita del MAN-Napoli N. Inv.874 (Trendall 1967, Nr. 3/273, Pl. 156.4).

160 Representación de personajes con una pareja de lanzas se documenta tanto en relación a equites como a infantes.

Para los equites v. : Bail-ánfora del Grupo de los Three-Dot del Museo de La Trobe University-Melbourne (Trendall 1973, 2/377a, Pl. XXXVI.4) ; crátera del Grupo Apulizante del MAN-Napoli N. 1985 (Trendall 1967, N. 4/422, Pl. 195.1) ; crátera del Grupo Apulizante de Chicago NHM.27680 (Trendall 1967, N. 4/423, Pl. 195.5) ; crátera del Grupo Apulizante del Hermitage N. 1178 (Trendall 1967, N. 4/424, Pl. 195.7).

Para los infantes con corazas trilobuladas v. : Fragmento del Pintor de CA del Louvre CA.5916 (Trendall 1973, Nr. 4.105a, Pl. XLI.1).

Para representaciones de infantes desnudos (con o sin capa) con dos lanzas v. : Crátera del Pintor de Sydney de Vienna N. Inv. 689 (Trendall 1967, Nr. 650, Pl. 63.1) ; Cara A de la crátera del Pintor de Parrish de Vienna N. Inv. 917 (Trendall 1967, Nr. 2/152, Pl. 100.3) ; Hydria del Pintor de Caivano o de Errera del MAN-Napoli N. Inv. 146736 (Trendall 1967, 2/773, Pl.130.5).

Para representaciones de infantes con túnica y dos lanzas v. Lekythos del Grupo Spotted Rock de Frankfurt X.14356 (Trendall 1967, Nr. 2/129, Pl. 96.1).

161 Benassai 2001, p. 98-99, fig. 223 ; De Caro 1988, p. 68.

162 Nicolet 1962, p. 510-516 ; Benassai 2001, p. 196-197, notas 366-368.

163 Las representaciones de infantes con túnica, cinturón y cnémides de ámbito campano son : Crátera del Pintor de Atella de Vienna N. Inv.127 (Trendall 1967, Nr. 2/891, Pl. 135.7) ; Crátera del pintor del Siamese de Rio de Janeiro N. Inv.1495 (Trendall 1967, Nr. 2/902, Pl. 136.5).

164 Las representaciones de infantes desnudos con escudo circular, lanza y con ocasional presencia de casco o cnémides de ámbito campano son : ánfora MAN-Taranto N. Inv. 8298 (Trendall 1974, A279, Pl.12a ; CVA.3.IV D Pl.11 ; LCS Nr.248, Pl.12a) ; ánfora del pintor de CA del mercado anticuario de Zurich (Trendall 1973, 4/46b, Pl. XXXIX.1) ; ánfora del Pintor de Cassandra de Capua N. Inv. 7554 (Trendall 1967, Nr. 2/1, Pl. 88.1) ; Cara A de la crátera del Pintor de Cassandra de SanPetersburgo N. Inv.4159 (Trendall 1967, Nr. 2/4, Pl. 88.4) ; ánfora del Pintor de Parrish de MFA-Boston N. Inv. 03.832 (Trendall 1967, Nr. 2/144, Pl. 99.1) ; ánfora del Pintor de VPH de Vienna N. Inv. 477 (Trendall 1967, Nr. 2/374, Pl. 114.5 y 6) ; Cara A de la Bail-ánfora del Pintor de VPH de Philadelphia L.64.219 (Trendall 1967, Nr. 2/376, Pl. 114.7) ; Hydria del Pintor del Washington Combat de Varsovia N. Inv. 147371 (Trendall 1967, 2/756, Pl. 129.3) ; Hydria del Pintor del Washington Combat de Washington N. Inv. 429913 (Trendall 1967, 2/755, Pl. 129.5) ; Hydria del Pintor del duelo del Musée du Louvre CA.3196 (Trendall 1967, 2/761, Pl. 129.8) ; lekythos del Pintor del BMF.196 del Musée du Louvre K.365 (Trendall 1967, Nr. 3/260, Pl. 154.1 y 2).

165 Las representaciones de infantes con escudo circular y una o dos lanzas de ámbito lucano son : Guerrero desplazado a la derecha y desnudo, con capa, una lanza en la mano izquierda y el escudo en la derecha y casco con alto soporte para lophos en la Crátera del Intermediate (Rustic) Group, Vienna 918 (Trendall 1967, Nr.413, Pl. 38.2) ; Guerrero desnudo sosteniendo el escudo y la lanza con la mano izquierda, sobre la cara A de la crátera del Pintor Creusa de Sydney N. Inv.57.01 (Trendall 1967, Nr.420, Pl. 39.3) ; Guerrero desnudo con capa y posición de reposo, con escudo al suelo y lanza apoyada sobre cara A de la crátera del Pintor Creusa de la American Academy – Rome N. Inv. 1840 (Trendall 1967, Nr. 477, Pl.45.5) ; Combate de dos guerreros, ambos con dos lanzas, escudo y espada, sobre la Nestoris del Pintor de Nápoles 1959 del British Museum F.178 (Trendall 1967, Nr. 791, Pl. 67) ; Guerrero desnudo con lanza en la mano derecha y escudo en la izquierda sobre el enócoe del Pintor de Nápoles 1959 de los Musei Vaticani U.38 (Trendall 1967, Nr. 832, Pl. 70.1) ; Guerrero desnudo con casco crestado soportando en la mano izquierda el escudo y dos lanzas sobre crátera de los pintores del Acróbata y Dawlish de Nîmes N. Inv.7 (Trendall 1967, Nr. 892, Pl. 71.2) ; Guerrero heroizado de frente, ¿representación de una escultura ?, desnudo con escudo plantado al lado izquierdo y lanza sobre el hombro sobre ánfora de Munich N. Inv.3263 (Trendall 1967, Nr. 944, Pl. 74.1) ; Hydria de tipo Apulizante del MAN-Napoli N. 127961 (Trendall 1967, N. 4/619, Pl. 202.3).

166 Para una síntesis v. Zhmodikov 2000.

167 Se documentan sobre diferentes casos sobre obras del Pintor de los Choephoroi : Crátera de Copenhagen Inv. Chr. VIII.1 y Nestor del Fogg Art Museum N. Inv. 1960.367 (Trendall 1967, Nr. 613 y 644, Pl. 62) ; Hydria del Grupo de la Spotted Rock del British Museum F.216 (Trendall 1967, Nr. 2/136, Pl. 98.1) ; Cara A del ánfora del Pintor de Errera de M.R.Bruxelles A.3550 (Trendall 1967, Nr. 2/704 ; Pl. 126.1) ; Hydria del Pintor de Errera de San Simeon-Hearst Estate N. Inv. 5432 (Trendall 1967, Nr. 2/710 ; Pl. 126.4) ; Hydria del Pintor del Washington Combat de Varsovia N. Inv. 147371 (Trendall 1967, 2/756, Pl. 129.3) ; Hydria del Pintor del Washington Combat de Washington N. Inv. 429913 (Trendall 1967, 2/755, Pl. 129.5) ; Hydria del Pintor del duelo del Musée du Louvre CA.3196 (Trendall 1967, 2/761, Pl. 129.8) ; Ánfora del pintor Ixion de Berlin N. Inv. 4982.45 (Trendall 1967, 2/784, Pl.131.1) ; Ánfora del pintor Ixion de Chicago N. Inv. 89.24 (Trendall 1967, Nr. 2/798, Pl. 132.1y2). Aunque esto no privaría que en otros casos las representaciones mostrara combates en los que se usaran dos lanzas, escudo circular y espada, como sobre la Nestoris del Pintor de Nápoles 1959 del British Museum F.178 (Trendall 1967, Nr. 791, Pl. 67) o el hacha para rematar al vencido, como en la crátera del Grupo de Astarita de Toronto N. Inv. 408 (Trendall 1967, 3/282, Pl. 157.1).

168 Veyne 1960, p. 100. Una excepción es el relieve del Museo delle Terme (CIL.VI.37103) en el que el servidor que sigue al jinete levanta un casco en sustitución de la habitual corona.

169 Veyne 1960 : 101, nota 2. Esta iconografía viene reforzada además por la presencia de inscripciones con la edad de los equites con casos en los que la edad es de 12 (CIL.X.3924), 13 (CIL.XIV.3914), 15 (CIL.VI.37103) o 16 años (CIL.VI.3512 y XIV.3624). Para una aproximación a la juventud de los equites romanos vid. Evans – Kleijwegt 1992. En cualquier caso, los éxitos de jóvenes en campos de batalla quedan testimoniados con episodios como el de M. Lepidus (Val. Max. III.1.1) o el del hijo de T. Manlio Torquato (Liv. VIII.7), aunque con consecuencias distintas.

170 Recordemos aún el caso de la sustitución de la corona por un casco.

171 Dion. Hal. VI.13.4.

172 Veyne 1960, p. 106.

173 Si atendemos a las diferencias que pueda ofrecer la cronología de la vestimenta (Burns 2005) : vemos como los tipos Burns 38, 39 y 40 se fechan entre 330-310 aC siendo únicamente el infante vestido con la coraza, con vestimenta Burns 3 o 26, el que se puede fechar entre 360-350 aC o 340-330 aC.

174 Momigliano 1969, p. 385.

175 Sampaolo 1996, fig. 17.4c ; Jenkins 1996, p. 247 arriba a la derecha ; Benassai 2000, p. 81 abajo a la izquierda ; Benassai 2001, fig. 219-220.

176 Jenkins 1996, p. 249.

177 Veyne 1960, p. 104, Pl. IX (CIL.VI.3512 y XIV.3624).

178 Veyne 1960, p. 105, Pl. VIII.3.

179 Val. Max., II.2.9.

180 Sobre las Lupercalia y sus participantes vid. Veyne 1960 ; Corsano 1977.

181 Sampaolo 1996, fig. 17.4c ; Jenkins 1996, p. 247 arriba a la derecha ; Benassai 2000, p. 81 abajo a la derecha ; Benassai 2001, fig. 221.

182 Por un cuestión de comodidad se utilizará indistintamente caballero y eques, para un debate sobre las distintas nomenclaturas del caballero en el s. IV-III aC vid. Pedroni 2010.

183 Se ha optado por considerar el elemento colgante de la lanza del jinete como un estandarte y no como un trofeo al considerar que como tal la iconografía implica sistemáticamente la representación del portador armado y, según paralelos el trofeo corresponde a la túnica y el cinturón (sólo en momentos posteriores o contextos distintos puede añadirse la panoplia militar del vencido).

184 Trendall 1967, Nr. 215, Pl. 17.1.

185 En ámbito pestano en las cabeceras también se documenta la figura de, como mínimo, una mujer y, a veces, una segunda figura, bien de sirviente o de mujer.

186 Benassai 2001, p. 23-24, N. C2, fig. 6 ; 45-50, N. C26, fig. 34 ;.

187 Para Paestum v. Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 42-45. Para Capua v. Benassai 2001, p. 38, N. C 15 ; 61-62, N. C30.

188 Benassai 2001, p. 95-97, fig. 208-211.

189 Rouveret 1986, p. 100-102.

190 Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 45, N. F2, fig. 35 ; Archivo-DAI-Roma Neg. N. 1715 ; Weege 1909, p. 103 ; Stary 1981, Tav. 6.2 ; Benassai 2001, p. 37, N. C13.

191 Benassai 2001, p. 37 y nota 32.

192 Representaciones de equites con trofeo, también en ámbito campano : ánfora del Grupo de Caivano del MAN-Napoli (Trendall 1936 : 85, Nr. 282, Pl. XXXIII), procedente de Caivano ; hydria del Grupo de Astarita del Met.NY GR.998 (Trendall 1967, Nr. 3/284, Pl. 158.1).

193 Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 45.

194 Benassai 2001, p. 22-23, fig. 4 y 5.

195 Brizzi 1997, p. 96.

196 Liv. VIII.14.10.

197 Las representaciones de equites con corazas trilobuladas son : Ánfora del Pintor de la Libación del mercado anticuario de Roma (Trendall 1973, Nr. 3/305a, Pl. XXXVIII.2), con trofeo colgando de la lanza ; enócoe del Musée du Louvre N. Inv. K.718 (Trendall 1936, Nr. 264, Pl. XXXI.b) en el que el jinete ha descendido del caballo y sujeta la brida y una lanza ; hydria del Pintor de LNO de Budapest T.763 (Trendall 1967, N. 4/289, Pl. 186) ; Bail-ánfora del Pintor de NY-GR1000 de Agrigento R.200 (Trendall 1967, N. 4/346, Pl. 188.4).

Las representaciones de infantes con corazas trilobuladas y escudo circular con una o dos lanzas son : Ánfora del grupo de Caivano de Capua (Trendall 1936, 85, Nr. 280, Pl. XXXIII) ; Hydria del Pintor de Torino 4699 de Varsovia N. Inv.140351 (Trendall 1967, Nr.3/246, Pl. 152.1) ; Hydria del Pintor de la Libación del Musée du Louvre K. 277 (Trendall 1967, N. 3/302, Pl. 160.2) ; ánfora del Pintor de Manchester de Trieste N. 1407 (Trendall 1967, N. 3/367, Pl. 168.5) ; crátera del pintor de CA del Hermitage N. 3007 (Trendall 1967, 4/6, Pl. 175.1) ; crátera del Pintor de CA del MAN-Napoli N. 787 (Trendall 1967, N. 4/13, Pl. 175.2) ; Hydria del Pintor de CA de Newark N. 50.330 (Trendall 1967, N. 4/19, Pl. 176.1) ; lekythos del Pintor de CA de Dresden H.4/71 (Trendall 1967, N. 4/61, Pl. 177.5) ; lekythos del Pintor de CA del MAN-Napoli RC.143 (Trendall 1967, N. 4/60, Pl. 177.6) ; skyphos del Pintor de CA de Atenas N. 14523 (Trendall 1967, N. 4/5, Pl. 181.5) ; hydria del Pintor de CA de Basilea N. 1906.310 (Trendall 1967, N. 4/96, Pl. 181.7) ; crátera del Pintor de LNO del MAN-Napoli N. 127967 (Trendall 1967, N. 4/310, Pl. 186.6) ; ánfora del Pintor de NY-GR1000 del MAN-Napoli N. 127951 (Trendall 1967, N. 4/338, Pl. 188.1) ; Bail-ánfora del Pintor de NY-GR1000 de Agrigento R.199 (Trendall 1967, N. 4/349, Pl. 188.5) ; Bail-ánfora del Pintor de NY-GR1000 del MAN-Napoli N. 127596 (Trendall 1967, N. 4/350, Pl. 188.6).

Las representaciones de infantes con Coraza anatómica larga con una o dos lanzas son : crátera del Pintor de CA de St. Louis WU.3269 (Trendall 1967, N. 4/91, Pl. 180.3) ; hydria del Pintor de NY-GR1000 de Würzburg N. 873 (Trendall 1967, N. 4/354, Pl. 189.2) ; skyphos del Pintor de NY-GR1000 del MAN-Napoli 127979 (Trendall 1967, N. 4/367, Pl. 189.6).

Las representaciones de infantes con Kardiophylax y una o dos lanzas son : Crátera del Intermediate (Rustic) Group, Vienna 918 (Trendall 1967, Nr.413, Pl. 38.2).

Para los infantes con corazas trilobuladas y con una pareja de lanzas v. Fragmento del Pintor de CA del Louvre CA.5916 (Trendall 1973, Nr. 4.105a, Pl. XLI.1).

Las representaciones de infantes con corazas trilobuladas llevando un trofeo son : Ánfora del Pintor de la Libación del mercado anticuario de Roma (Trendall 1973, Nr. 3/305a, Pl. XXXVIII.2), con trofeo colgando de la lanza.

198 Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 46, fig. 37, n.54.

199 Johannowsky 1972.

200 Hagemann 1919, Abb. 107.

201 Asociación que encuentra correspondencia en la representación numismática de M. Lepidus (Val. Max. III.1.1), basada en el episodio de circa 230 aC, cuando con sólo quince años venció un enemigo y salvó a un ciudadano. La iconografía es la del joven a caballo, al paso, con la túnica del vencido y el cinturón (¿también del vencido ?) colgando de la lanza, apoyada sobre el hombro.

202 Bovino (Foggia), T.1, 2 cinturones ; Ascoli Satriano (Foggia), T.50, 2 cinturones ; Canosa (Bari), Hipogeo Legnano, cella A, 2 cinturones ; Rutigliano (Bari), T. 24, 2 cinturones ; Ginosa (Taranto), t. 1913 (excavada en), 2 cinturones ; Alife (Caserta), Tumba excavada por Egg (1883-1884), 2 cinturones ; Alife (Caserta), tumba 1, 3 cinturones ; Benevento, de una tumba infantil en el centro del casco urbano, 2 cinturones ; Castelbaronia (Avellino) tumba 58, 2 cinturones N. Inv. de la Soprintendenza Archeologica di Salerno, 117719 ; Carife (Avellino), tumba 21, 2 cinturones ; Carife (Avellino), tumba descubierta antes de iniciar las excavaciones sistemáticas, 2 cinturones ; Carife (Avellino), tumba a cappuccina descubierta antes de iniciar las excavaciones sistemáticas, 2 cinturones ; Bracigliano (Salerno), tumba 2, 2 cinturones ; Salerno Fratte, tumba 2, 2 cinturones ; Pontecagnano (Salerno), tumba 4433, 2 cinturones N. Inv. del Museo Nacional dell'Agro picentino di Pontecagnano 58044 ; Eboli (Salerno), tumba 40, 2 cinturones ; Oliveto Citra (Salerno), tumba VI, 2 cinturones, N. Inv del Museo Archeologico Provinciale di Salerno, 34bis. y 2031-40bis ; Buccino (Salerno), tumba 168, 2 cinturons ; Altavilla Silentina (Salerno), tumba VI, 2 cinturones ; Altavilla Silentina (Salerno), tumba indeterminada, 2 cinturones ; Paestum necropoli del Gaudo, tumba 2, 2 cinturones, N. Inv del Museo Nazionale di Paestum, 4795 y 4796 ; Paestum necropoli di Porta Aurea, tumba II, 2 cinturones, N. Inv. MAN- Paestum 1759 y 1759a ; Paestum necropoli di Laghetto, tumba LXIV, 2 cinturones, N. Inv.MAN-Paestum 6130 y 6131 ; Gaiarda (Salerno), tumba 1, 2 cinturones ; Gaiarda (Salerno), tumba indeterminada, 2 cinturones ; Roccadaspide (Salerno), tumba 11, 2 cinturones ; Agropoli, Mattine (Salerno), tumba 2, 3 cinturones, N. Inv del MAN-Paestum : 32183, 32181 y 32181 ; Agropoli, valle di Muoio (Salerno), tumba 4, 2 cinturones, N. Inv.MAN-Paestum : 7438, 7438 ; Lavello (Potenza), area del Sacro Cuore, Tumba 56, 2 cinturones, N. Inv. MAN del Melfese, 52887 y 52886 ; Lavello (Potenza), San Felice, tumba 113, 2 cinturones, N. Inv. MAN del Melfese 109187 ; Lavello (Potenza), Acropoli, tumba 600, 5 cinturones, N. Inv. MAN del Melfese 332034, 332025, 332028, 332027, 332026 ; Melfi (Potenza), tumba F, 2 cinturones, N. Inv. MAN del Melfese 50407, 50408 ; Banzi (Potenza), tumba 168, 2 cinturones ; Tricarico (Matera) posiblemente 2 cinturone ; Montescaglioso (Matera), tumba indeterminada, 2 cinturones, N. Inv. Museo Riddola - Matera 9558-9559 ; Santa Maria del Cedro (Cosenza, Laos), tumba A, 3 cinturones ; Cariati (Cosenza), tumba a dromos, 3 cinturones ; Tirioli (Cosenza), probablemente de una misma tumba, 3 cinturones.

203 Romito 1995, p. 9.

204 Salmon 1967 [1995], p. 113-114 ; Johannowsky 1990, p. 272-274 ; Suano 1991, p. 135-139 ; Benassai 2001, p. 177.

205 Benassai 2001, p. 187.

206 Deomna 1953.

207 Benassai 2000, p. 79.

208 « Hannibal's African infantrymen were reequipped with Roman armament (Polyb. 3.87.3 ; 18.28.9), so they looked and, correspondingly, fought as the Romans did (Polyb. 3.114.1 ; Liv. 22.46.4 ; 28.14.5 ; 30.34.12) » (Zhmodikov 2000, p. 74). 

209 Frederiksen 1968 ; Adam – Rouveret 1995, p. 8.

210 Lorica, quod e loris de corio crudo pectoralia faciebant ; postea subcidit galli[ca] e ferro sub id vocabulum, ex anulis ferrea túnica (Varr. L.L., V, 116).

211 Thorax (Pol. On 1, 145 y ss. ; Dion. Hal. XIV, 9, 2) ; Thorakas (Diod. V, 27, 3-4 ; 30, 3 ; Pol. VI, 23, 14-15) ; Thoraka (Plut, Marcelo, 7, 1-3) ; Thorakion (Pol 1, 91 ; 7, 155 ; XXX, 25, 2-3) ; Diplous Thorax (Il, IV, 132 ; XX, 414) ; Thorakites (Pol. 4, 12 ; 10, 29 ; 11, 11) ; Hemithorakia (Pol. On 1, 134 ; 7, 155, 10, 142) ; Kalkothorakas (Luc. Zeuxis, 8) ; Toricatae (Plin. N.H., XXXIV, 10 ; XXXVII, 9, 3).

212 Pol. VI, 23, 14-15.

213 Interpretada como pectori tegumentum (Liv. IX, 40,3).

214 Varro V, 166 ; Plinio XXXIV, 43.

215 La afirmación de Daremberg – Saglio (1912, p. 1313) sobre su función como protector del vientre, cuando hablan de las corazas de tipo samnita o suritálico representadas sobre la tumba Weege XXX, queda como anecdótica, como tendremos ocasión de ver posteriormente.

216 Apol, Epit. E.3, Hom. Il., 11.19.

217 Apol. 2.4.

218 Aristoph. Paz, 1224-1225. τί δαὶ δεκάμνῳ τῷδε θώρηκος κύτει //ἐνημμένῳ κάλλιστα χρήσομαι τάλας. Buenos Dioses, qué voy a hacer con esta coraza tan bien hecha que cuesta diez minas ?

219 Aristoph, Pl., 449-450. Βλεψίδημος : ποίοις ὅπλοισιν ἢ δυνάμει πεποιθότες ; // ποῖον γὰρ οὐ θώρακα, ποίαν δ᾽ ἀσπίδα // οὐκ ἐνέχυρον τίθησιν ἡ μιαρωτάτη ; Pero ¿qué armas tenemos ? ¿Estamos en condiciones de luchar ? ¿Dónde está la coraza y el escudo que este miserable no ha empeñado ?

220 Si se considera un momento histórico más avanzado, en el s. XVI dC, en el que el material para construir las armaduras ya no es el bronce sino el acero, la demanda debe considerarse superior y el proceso de fabricación incorpora ligeros avances, el período de aprendizaje era de siete años, v. Schopper 1568.

221 Stary 1981, p. 70-71, 90-91, 98, map. 3a ; Guzzo 1993a, p. 160-161. Siguiendo el reciente catálogo de Hansen (2003, p. 208-209) se repiten las procedencias y se añaden algunos ejemplares ausentes en ese catálogo : Alfedena (Prov. L’Aquila) ; Ruvo di Puglia (Prov. Bari) mínimo 7 ejemplares ; Paestum (Prov. Salerno) mínimo 7 ejemplares ; Cumae (Prov. Napoli) ; Vulci (Prov. Viterbo) ; Ksour-es-Saf (Túnez) ; Senise (Prov. Potenza) ; Spoltore (Prov. Pescara) mínimo 4 ejemplares.

222 Sobre esta categoría existe un catálogo reciente en Hansen (2003, p. 200-202) en el que se diferencian dos grupos. El primero formado por los ejemplares largos y el segundo los cortos, pero que no tienen en cuenta el precedente catálogo de Guzzo 1981 o la distinción tipológica de Zimmermann 1982. Para la finalidad que aquí se pretende el catálogo de Hansen es suficiente pues indica un comportamiento y distribución comparable con las corazas objeto de estas páginas. Dicho catálogo del grupo « largo » lo integran 23 corazas con procedencia segura y 14 sin contexto, las corazas « cortas », en cambio, presentan un catálogo de 9 ejemplares con procedencia y otros 9 sin contexto ni documentación de origen.

El catálogo de las corazas « largas » de siglo IV aC (Hansen 2003, p. 200-202), para las referencias bibliográficas de cada ejemplar con la excepción del ejemplar de Armento) : Prodomi (Grecia) ; Vulci (Prov. Viterbo) 2 ejemplares ; Orvieto (Prov. Viterbo) ; Bomarzo (Prov. Viterbo) ; Nápoles (Prov. Napoli) ; Salapia (Prov. Foggia) ; Canosa (Prov. Bari) Hipogeo Scocchera, Hipogeo Monterisi-Rossignoli, Hipogeo Varrese ; Ruvo di Puglia (Prov. Bari) ; Conversano t. 10 (Prov. Bari) ; Paestum (Prov. Salerno) ; San Chirico Nuovo (Prov. Potenza) ; Lavello (Prov. Potenza) ; Cariati (Prov. Cosenza) ; Gizzeria (Prov. Catanzano) ; Armento (Prov. Potenza), dos ejemplares (Lombardi 1832, p. 244-245 ; 1836, p. 223-224 ; Hagemann 1919, p. 49-50, N.7, Abb. 61 ; Russo-Tagliente 1995, p. 26-27) ; Almuñecar (España). Los ejemplares de colecciones y Museos corresponden a : Musées Royaux de Bruselas (Hagemann 1919, p. 44, N. 1) ; Museo Salinas, Palermo ; Colección Käppeli (atribuido a Metaponto) ; 6 de colecciones privadas ; Museo alle Terme, Roma ; Musei Vaticani ; British Museum ; Louvre ; Metropolitan ; J. P. Getty Museum de Malibu.

El catálogo de corazas anatómicas « cortas » lo integran : Alife (Prov. Caserta) ; Campobasso (Prov. Campobasso) ; Paestum (Prov. Salerno) 3 ejemplares ; Armento (Prov. Potenza) ; Ruvo di Puglia (Prov. Bari) y Scordia (Sicilia), además de los ejemplares en colecciones y museos como Louvre, British Museum o Karlsruhe.

223 Calcani 1989, p. 49-91. Ese grupo escultórico sería obra de Lisippo y se erigió en Dion, de donde fue tomado como botín de conquista (después del 148 aC) y llevado a Roma.

224 Jen. Equ. XII, 3. Muy interesante en relación al equipo militar macedonio es la inscripción recuperada en Anfípolis en proximidad al río Strimone, donde se describen las multas que los soldados macedonios debían pagar ante el incumplimiento de llevar el uniforme militar/armadura durante el servicio : 2 óbolos por el Kotthybos (Protección del bajo vientre realizado en cuero, tejido o mimbre), 2 óbolos por el Konos, 3 óbolos por la Sarissa, 3 óbolos por la espada, 2 óbolos por las cnémides, 1 dracma por el escudo. Para los oficiales sería el doble de la multa y 2 dracmas para la coraza completa y uno para la media coraza (Calcani 1989, p. 50-51).

225 Jen. Equ. XII, 1.

226 Jen. Equ. XII, 3.

227 Calcani 1989, p. 50.

228 Tallado como una misma piezas en el caso de la métopa de Taranto (Calcani 1989, p. 56, fig. 7), la estatua retrato de Tivoli (Calcani 1989 : fig. 23). En dos partes en el bronce de Herculano o en la estatua de Navarca de Aquileia, así como en el thórax stadios de la tumba de Filipo II de Vergina (Andronikos 1984).

229 Calcani 1989, p. 52.

230 Calcani 1989, p. 56.

231 Guzzo 1993, p. 161.

232 Zimmermann 1982.

233 Zimmermann 1982, p. 138, n.81.

234 Greco – Guzzo 1992, p. 26-27.

235 Zimmermann 1982, p. 140, n.113.

236 Greco – Guzzo 1992, p. 26-27.

237 Greco – Guzzo 1992, p. 27.

238 GRI. 772.3-3.140 A ; GRI. 772.3-3.140 B ; GRI. 975.6-3.6 ; GRI. 867.5-8.196 / BM Cat.Bronzes 2851 – procedente de Ruvo v. Montanaro 2007- Connolly 1986, p. 117.

239 Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 432.

240 Guzzo 1993, p. 160.

241 Stary 1981, p. 71.

242 Guzzo 1993, p. 160-161.

243 Guzzo 1993, p. 161.

244 Greco – Guzzo 1992, p. 26.

245 Greco – Guzzo 1992, p. 27.

246 Greco – Guzzo 1992, p. 27.

247 Greco – Guzzo 1992, p. 27.

248 Valente 1949, p. 113, fig. 11 ; Bottini 1989, p. 669-715.

249 Mancusi – Serritella 2006.

250 Calcani 1989, p. 55, fig. 7.

251 Andronikos 1984, p. 16.

252 Greco – Guzzo 1992, p. 28-29.

253 Greco – Guzzo 1992, p. 29.

254 Esta concentración de tipos en lo que podríamos denominar grupos regionales hace que sea válida la descripción de W. Shakespeare (Much Ado About Nothing, Acto II, escena 3) : I have known when there was no music with him but the drum and the fife, and now had he rather hear the tabor and the pipe ; I have known when he would have walked ten mile afoot to see a good armor, and now will he lie ten nights awake, carving the fashion of a new doublet.

255 Cipriani 1990b, p. 119-120.

256 Cipriani 1990b, p. 133.

257 Luppino 1987.

258 Cipriani 1990b, p. 133.

259 Greco – Guzzo 1992, p. 92-93.

260 Connolly 1986, p. 118.

261 Stary 1981, p. 71 y 92.

262 Stary 1981, p. 92.

263 La posibilidad de que ambas piezas lleguen a territorio adriático en el marco de contiendas militares o mercenariales no puede descartarse, aunque faltan datos al respecto (Sobre el tema Bottini 1991 y Montanaro 2005).

264 Viscione – Bianco 1996, p. 231, n.19.

265 Zimmermann 1989, p. 8, n.17.

266 Zevi 1990 y 1993.

267 Zimmermann 1989, p. 8.

268 Zimmermann 1989, p. 9.

269 Corazas trilobuladas : Paestum-Fuscillo 29/12/1955 (325-300 aC), Oratino-Pozzo Nuovo (350-300 aC), Ruvo-Largo di Porta Noè 30/12/1837 (350-300 aC) y 15/01/1838 (350-300 aC), Spoltore tomba del Guerriero 1969 (350-300 aC).

Corazas anatómicas cortas : San Paolo Civitate (circa 350 aC), Paestum-Gaudo 2/1957 (circa 350 aC), Scordia tumba de 1922 (circa 350 aC), Laos-Santa Maria del Cedro-Marcellina (325-300 aC).

Corazas anatómicas largas : Cariati (350-325 aC), Canosa Hipogeo Monterisi-Rossignoli (350-300 aC), Canosa-Hipogeo Scocchera A (350-300 aC), Canosa-Hipogeo Varrese (320-300 aC), Conversano t. 10 (350-300 aC), Lavello t. 669 Dept. 2 (325-300 aC), Alfedena t. 169 (325-300 aC), Canosa-Hipogeo del vaso di Dario (circa 350 aC), Timmari t. 33 (325-300 aC), Armento tumba 1/1814 (350-300 aC), Agro di Canosa T. 11.X.1935 (s. IV aC) y San Giorgio Lucano (350-300 aC).

270 Paestum Gaudo t. 136 (420-400 aC), 174 (390-380 aC), 164 (380-370 aC) y 197 (380-370 aC), Paestum Santa Venera t. 110 (circa 400 aC), Paestum Porta Aurea 2 (380-370 aC).

271 Ginosa-Via V. Emanuele II prop. B. Sangiorgio T. 13.I.1935 (inicios s. V aC) (D’Amicis et al. 1994, p. 340).

272 La Genière 1989.

273 La asimilación de elementos de extremo prestigio mal comprendidos y asociados de manera excepcional puede observarse en la tumba 1 de la necrópolis de Serra-Lustrante en Armento, recuperada en agosto de 1814. La descripción de A. Lombardi, repetida en dos publicaciones contemporáneas (1832, p. 244-245 ; 1836, p. 223-224) presenta la estructura y el ajuar, sumariamente analizada por A. Russo-Tagliente (1995, p. 26-27) dice : Il primo era di figura quadrata, ed ognuno de’lati era lungo venti palmi. Giaceva alla profondità di circa ventiquattro palmi, e siccome era messo in un piano alquanto inclinato, sembrava che non fosse stato scavato perpendicolarmente, ma sibbene del lato inferiore, e da quel punto vi si fosse introdotto il cadavere con tutto il corteggio funebre, poichè il suo recinto era atto a contenere dieci in dodici persone, oltre degli arredi mortuari. Ad otto palmi di profondità furono trovati smisurati massi di tufo di forme irregolari, e di tale grandezza, che le forze riunite di cinque individui non balsero a rimoverne neppur uno : per la qual cosa fu d’uopo adoperare istrumenti di ferro per romperli e ridurli in pezzi. Immensa quantità di cenere di abete fu trovata mista alla terra, e ben Grossi travi dovevano sostenere sì pesante mole. Il cadavere doveva essere involto in un richissimo drappo tessuto in oro, poichè se ne rinvene l’impressione, ed erano superstiti molte foglie di oro.

Al lato destro dello scheletro vi era una spada con impugnatura di oro, e vari vasi di bronzo e di rame vi si rinvennero, tra’ quali si enunciano i seguenti : un candelabro di bronzo del peso di sedici rotoli, la di cuis asta era alta sei palmi, e sosteneva una proporzionata Lucerna triangolare ; il candelabro medesimo era poggiato sopra un gran trípode símilmente di bronzo, le di cui estremità terminavano a branche di orso ; due grandissime conche di rame poggiate sopra corrispondenti cerchi di bronzo ; due bacili, un’urna cineraria, ed un gran secchio dello stesso metallo, ma con manichi di bronzo ; una tazza di rame massiccio con fondo crivellato, ed altro vasellame della stessa materia. Alla sinistra del cadavere vi erano molte stoviglie dipinte, e tra le altre un eccellente vaso a campana, che si conserva nel reale Museo Borbonico. A’piedi infine una completa armatura, come corazza, elmo, bracciali, cosciali, ec. Di delicato lavorio, ed un rarissimo Fauno di bronzo del peso di cinquanta rotoli, di cui s’ignora il destino. Era ignudo e teneva ricciuta la barba, ed inanellata la chioma, gli occhi profondati, la ciglia irsute, il volto truce ed in atto minaccioso, con ginocchio curvo, e l’altro teso, e gli atteggiamenti oltremodo espressivi. Era stato collocato sopra base di bronzo, ma fu trovato rovesciato a terra. Nell’angolo inferiore di questo sepolcro si rinvenne molta cenere di animali sacrificati.

Para completar la información acerca de esta tumba v. Verrastro 1995.

274 Zimmermann 1989, p. 8.

275 Zimmermann 1989, p. 8.

276 Tagliamonte 2006, p. 273-275.

277 La Genière 1989.

278 10 según A. Pontrandolfo (1988, p. 242 y n. 32).

279 Pontrandolfo 1979, p. 35, fig. 6 ; 1988, p. 241 ; Viscione – Bianco 1996, n.19.

280 Pontrandolfo 1988, p. 241 ; Viscione – Bianco 1996, n.19.

281 Marzullo 1932-1933, p. 24-25 ; Pontrandolfo 1979, p. 30.

282 Pontrandolfo 1979, p. 35, 1988, p. 242-244 ; Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 368-369 ; Viscione – Bianco 1996, n.19.

283 Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 363-364 ; Viscione – Bianco 1996, n.19.

284 Longo – Cipriani 1996 ; Pontrandolfo 1979, p. 28, 1996, p. 16 ; Pontrandolfo – Rouveret – Cipriani 1998, p. 12-15 ; Viscione – Bianco 1996, n.19.

Para la comparación de la planta de la tumba se ha considerado el palmo napoletano como equivalente a 26,45 cm. De manera que la tumba tendría unas dimensiones de 6 x 8 palmos que equivaldría aprox. 158,7 cm por 211,6 cm. Estas dimensiones son prácticamente idénticas a las de la tumba 2/1957 (158 x 234 cm) y 197 (220 x 120 cm) de la necrópolis de Paestum-Gaudo, que superarían las dimensiones normales de las tumbas de guerrero de la necrópolis de Paestum-Santa Venera (197 x 95 cm para la tumba 110), Paestum-Gaudo (192 x 60 cm para la tumba 136, 187 x 85 para la tumba 164 y 114 x 120 cm para la tumba 174), y las de la necrópolis de Eboli (106 x 170 cm la tumba 37 y 135 x 184 la tumba 40).

285 Pontrandolfo 1996, p. 18.

286 F. Nicolas en apéndice a Paolini 1812, p. 335 : E finalmente molti frammenti appartenenti ad Elmi, Corazze, Gambiere…

287 Sestieri 1958, p. 46-63 ; Pontrandolfo – Rouveret 1992, p. 380-385.

288 Longo 1996a, p. 146-147 ; Viscione – Bianco 1996, n.19 ; Cipriani 2000, p. 207-208, fig. 10-11.

289 Viscione 1996b, p. 155-158 ; Viscione – Bianco 1996, n.19 ; Cipriani 2000, p. 211, fig. 16-17.

290 Viscione 1996a, p. 149-151 ; Viscione – Bianco 1996, n.19 ; Cipriani 2000, p. 209, fig. 12-14 ; Pontrandolfo – Rouveret – Cipriani 1998, p. 35, fig. 32.

291 Longo 1996b, p. 152-155 ; Viscione – Bianco 1996, n.19 ; Cipriani 2000, p. 210, fig. 15

292 Sestieri 1957, p. 171.

293 Greco 1979, p. 14 ; Pontrandolfo 1996, p. 19, ambos con bibliografía.

294 Pontrandolfo 1996, p. 19.

295 Pontrandolfo 1988, p. 242.

296 Para las tumbas de 1805, F. Nicolas reproduce sólo una, seguramente el de la tumba principal y que también aparece en el grabado que muestra las excavaciones, pero describe el conjunto de corazas recuperadas del siguiente modo (Nicolas en apéndice a Paolini 1812, p. 325-326) : Tali corazze, rare fin da’ tempi i più remoti, son formate di una lamina di bronzo e son modellate sulla forma del corpo, con tutti i suoi muscoli. […] vedrano le corazze ritrovate in Pesto ; e dalle loro proporzioni, dalla somma esattezza colla quale sono marcati i diversi muscoli delle parti del corpo che son destínate a difendere, e dalla diversa grandeza di ese, ognuno resterà certamente convinto, non solo della esistenza delle medesime, ma eziandio dell’uso che ne facevano ; giacchè si vede chiaramente, che ognun faceva formar l’armadura colle proporzioni richieste dalla propia corporatura.

297 Quizás colgadas de clavos laterales, tal y como propone F. Nicolas para las tumbas de 1805.

298 Pontrandolfo 1988, p. 242.

299 Eboli-Santa Croce t. 37 y 40, Ruvo T. via Cristoforis-via Trieste.

300 Eboli-Santa Croce t. 37 : 1 Olpe (br.), una sítula (br.), una pátera (br.), una kylix (br.), un colador (br.), un asador (fe.) ; Eboli-Santa croce t. 40 : 1 Olpe (br.), dos sítulas (br.), dos páteras (br.), un símpulum (br.), un candelabro (pb.).

301 Únicamente la tumba de 1922 de Scordia presenta una asociación a una única lanza.

302 Nowak 2010.

303 El caso de las corazas trilobuladas parece más heterogéneo, con casos en los que las corazas están endosadas y casos en los que forman parte del ajuar.

304 Únicamente el ejemplar de la antigua colección P. Sarti (Cat. N. 6), hoy en los Museos Vaticanos, podría presentar golpes y señales de combate, aunque puede responder a procesos post-deposicionales o de su misma excavación.

305 Livio IX, 40 …entre otros preparativos para la guerra, ellos hicieron de tal manera que su línea de batalla brillara por los nuevos ornamentos [insignias] de sus armas (traducido de Rouveret 1986, p. 91). D. Briquel, en cambio, traducía « En plus des autres préparatifs pour la guerre, les Samnites firent en sorte que leur armée étincelât grâce à des équipements nouveaux et singuliers » (Briquel 1978, p. 137, nota 21) que, aunque más interpretativo, quizás sea una traducción mejor.

Torna su

Indice delle illustrazioni

Titolo Fig. 1 - Esquema y nomenclátor de las placas integrantes de las corazas cortas con detalle anatómico esquemático.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-1.jpg
File image/jpeg, 32k
Titolo Fig. 2 - Reconstrucción de la coraza sobre el cuerpo (según Connolly 1986).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-2.jpg
File image/jpeg, 40k
Titolo Fig. 3 - Conjunto ideal formado por coraza íntegra, cinturón y punta de lanza (Cat. N. 12) (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 86.17).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-3.jpg
File image/jpeg, 48k
Titolo Fig. 4 - Fragmentos de coraza trilobulada con restos de tejido adheridos, procedente de la necrópolis Licinella-Paestum y parte de la colección Marqués de Salamanca hoy en el MAN-Madrid (Archivo fotográfico del MAN-Madrid Nr. : 10320-ID001 ; 10322-ID002 ; 10322-ID001 ; 10323-ID002 ; 10323-ID001 ; 10324-ID002 ; d - 10326-ID001 ; 10326-ID002 ; 10327-ID001 ; 10327-ID002).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-4.jpg
File image/jpeg, 52k
Titolo Fig. 5 - Propuesta de evolución de las corazas suritálicas : A - propuesta según Saulnier (1983) ; B - propuesta según Stary (1981) ; C - propuesta según Connolly (1986) ; D - propuesta propia.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-5.jpg
File image/jpeg, 48k
Titolo Fig. 6 - Clasificación de las corazas cortas según P. Connolly (1986) en la que se observa como el tipo 1 corresponde a un esquema distinto al de los restantes grupos.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-6.jpg
File image/jpeg, 28k
Titolo Fig. 7 - Gráfica de dimensiones de las corazas cortas con detalle anatómico esquemático.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-7.jpg
File image/jpeg, 60k
Titolo Fig. 8 - Radiografía de la placa frontal N. Cat. 18 (Born 1989 : Abb. 11, AG-136).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-8.jpg
File image/jpeg, 56k
Titolo Fig. 9 - Tipos de apliques superiores que se documentan sobre las placas frontales del grupo de corazas cortas con detalle anatómico esquemático : Aplique 1 - Ondas ; Aplique II - plaqueta rectangular ; Aplique III - Aplique ovoide ; Aplique IV - Aplique en forma de serpiente.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-9.jpg
File image/jpeg, 24k
Titolo Fig. 10 - Paragnátides de casco tipo jockey cup con decoración debajo de la bisagra de unión en forma de ondas, convergentes (A) y unidireccionales (B). A - Casa Palotti (Vitali 1992 : Tav. 58) ; B - Riola-San Vero Milis (Zucca 2009 : Fig. I.6).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-10.jpg
File image/jpeg, 48k
Titolo Fig. 11 - Tipos de Apliques laterales documentados sobre Corazas Cortas con detalle Anatómico Esquemático, tanto en placas frontales como en dorsales.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-11.jpg
File image/jpeg, 48k
Titolo Fig. 12 - Representación del sistema de colocación de un corsete sobre cerámica ática de figuras rojas (Daremberg y Saglio 1912 : Fig. 4527). El esquema es válido para las Corazas Cortas con Detalle Anatómico Esquemático : 1 - fijación de la placa dorsal ; 2 - Fijación de la placa frontal ; 3 - Enganche y regulación de uniones superiores.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-12.jpg
File image/jpeg, 48k
Titolo Fig. 13 - Coraza de San Paolo Civitate (según De Benedittis 2006).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-13.jpg
File image/jpeg, 32k
Titolo Fig. 14 - Tipología de las Corazas Cortas con Detalle Anatómico Esquemático.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-14.jpg
File image/jpeg, 40k
Titolo Fig. 15 - Distribución espacial de la Corazas Cortas con Detalle Anatómico Esquemático y sus representaciones sobre pintura funeraria.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-15.jpg
File image/jpeg, 484k
Titolo Fig. 16 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 1 (MAC-Barcelona S21 V05 INF 30497).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-16.jpg
File image/jpeg, 36k
Titolo Fig. 17 - Placa dorsal de la Coraza Cat. N. 1 (MAC-Barcelona S21 V05 INF 30496).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-17.jpg
File image/jpeg, 40k
Titolo Fig. 19 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 1 (Dibujo : M. Weber, RGZM).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-18.jpg
File image/jpeg, 60k
Titolo Fig. 20 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 2 (Dibujo : M. Weber, RGZM).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-19.jpg
File image/jpeg, 56k
Titolo Fig. 21 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 3 (según Connolly 1986).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-20.jpg
File image/jpeg, 56k
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-21.jpg
File image/jpeg, 68k
Titolo Fig. 23 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 4 (según Longo y Viscione 1996 : 36.36).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-22.jpg
File image/jpeg, 44k
Titolo Fig. 24 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 4 (según Longo y Viscione 1996 : 36.36).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-23.jpg
File image/jpeg, 52k
Titolo Fig. 25 - Planta de la tumba 37 de la necrópolis de Eboli-Santa Croce (Cipriani 1990a : Fig. 11).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-24.jpg
File image/jpeg, 48k
Titolo Fig. 26 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 5 (Cipriani y Longo 1996)
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-25.jpg
File image/jpeg, 72k
Titolo Fig. 27 - Planta de la tumba 40 de la necrópolis de Eboli-Santa Croce (Cipriani 1990a : Fig. 12).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-26.jpg
File image/jpeg, 36k
Titolo Fig. 28 - Placa dorsal de la Coraza Cat. N. 6 (Hagemann 1919 : Abb. 108).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-27.jpg
File image/jpeg, 80k
Titolo Fig. 29 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 7 (según Hagemann 1919 : Abb. 109).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-28.jpg
File image/jpeg, 48k
Titolo Fig. 30 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 7 (Höckmann 1972 : 19, Taf. 8).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-29.jpg
File image/jpeg, 56k
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-30.jpg
File image/jpeg, 52k
Titolo Fig. 32 - Reconstrucción de la panoplia de Cumas, con la Coraza Cat. N. 8, hoy en las Royal Armouries de la Torre de Londres (según Connolly 1981 : 109-110).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-31.jpg
File image/jpeg, 20k
Titolo Fig. 33 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 9 (Dibujo : M. Weber, RGZM).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-32.jpg
File image/jpeg, 52k
Titolo Fig. 34 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 9 (Dibujo : M. Weber, RGZM).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-33.jpg
File image/jpeg, 56k
Titolo Fig. 35 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 10 (Dibujo : M. Weber, RGZM).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-34.jpg
File image/jpeg, 64k
Titolo Fig. 36 - Grabado de las placas dorsal y frontal de la Coraza Cat. N. 11 (según Lacombe 1877 : fig. 11).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-35.jpg
File image/jpeg, 128k
Titolo Fig. 37 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 12 (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 86.13).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-36.jpg
File image/jpeg, 68k
Titolo Fig. 38 - Placa dorsal de la Coraza Cat. N. 12 (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 86.14).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-37.jpg
File image/jpeg, 68k
Titolo Fig. 39 - Placas de unión laterales de la Coraza Cat. N. 12 Placa frontal de la Coraza Cat. N. 12 (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 86.10).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-38.jpg
File image/jpeg, 64k
Titolo Fig. 40 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 13 (Dibujo : M. Weber, RGZM).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-39.jpg
File image/jpeg, 64k
Titolo Fig. 41 - Dibujo de la Coraza Cat. N. 14 (según Born 1989 : Abb.8).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-40.jpg
File image/jpeg, 40k
Titolo Fig. 42 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 14 (Dibujo : M. Weber, RGZM).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-41.jpg
File image/jpeg, 60k
Titolo Fig. 43 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 15 (Dibujo : M. Weber, RGZM).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-42.jpg
File image/jpeg, 60k
Titolo Fig. 44 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 16 (Dibujo : M. Weber, RGZM).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-43.jpg
File image/jpeg, 64k
Titolo Fig. 45 - Dibujo de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 16 (Dibujo : M. Weber, RGZM).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-44.jpg
File image/jpeg, 40k
Titolo Fig. 46 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 17 (Art of the Ancients 1968 : 34).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-45.jpg
File image/jpeg, 60k
Titolo Fig. 47 - Placa dorsal de la Coraza Cat. N. 17 (Art of the Ancients 1968 : 34).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-46.jpg
File image/jpeg, 68k
Titolo Fig. 48 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 18 (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 91.1024).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-47.jpg
File image/jpeg, 80k
Titolo Fig. 49 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 18 (Archivo Fotográfico RGZM N. It. T. 91.1023).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-48.jpg
File image/jpeg, 84k
Titolo Fig. 50 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 19 (Dibujo : M. Weber, RGZM).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-49.jpg
File image/jpeg, 60k
Titolo Fig. 51 - Placa frontal de la Coraza Cat. N. 19 (Egg y Pare 1995 : Taf. XXIV).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-50.jpg
File image/jpeg, 76k
Titolo Fig. 52 - Placa dorsal y frontal de la Coraza N. 20 (Catálogo Sotheby’s).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-51.jpg
File image/jpeg, 84k
Titolo Fig. 53 - Dibujo de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 21 (Dibujo : M. Weber, RGZM).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-52.jpg
File image/jpeg, 64k
Titolo Fig. 54 - Fotografía de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 22 (Foto : Howard Nowes Ancient Art n.9735).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-53.jpg
File image/jpeg, 60k
Titolo Fig. 55 - Fotografía de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 23 (Foto : Museo Poldi Pezzoli).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-54.jpg
File image/jpeg, 56k
Titolo Fig. 56 - Fotografía de la placa frontal de la Coraza Cat. N. 24 (Foto : J. Bagot Ancient Art).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-55.jpg
File image/jpeg, 56k
Titolo Fig. 57 - Fotografía de la placa dorsal de la Coraza Cat. N. 24 (Foto : J. Bagot Ancient Art).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-56.jpg
File image/jpeg, 44k
Titolo Fig. 58 - Detalle de las excavaciones de las tumbas de 1805 en Porta Aurea – Paestum dirigidas por F. Nicolas (Pontrandolfo, Rouveret, Cipriani 1998, Fig. 8).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-57.jpg
File image/jpeg, 92k
Titolo Fig. 59 - Coraza recuperada en las excavaciones de las tumbas de 1805 en Porta Aurea – Paestum (Pontrandolfo, Rouveret, Cipriani 1998, Fig. 9).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-58.jpg
File image/jpeg, 112k
Titolo Fig. 60 - Fragmentos de aplique-bisagra lateral (Archivo Fotográfico RGZM N. It. L. 1062.8).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-59.jpg
File image/jpeg, 36k
Titolo Fig. 61 - Placas de unión laterales y superiores (Archivo fotográfico del RGZM, Neg. Nr. 104204 L. 1062/8).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-60.jpg
File image/jpeg, 80k
Titolo Fig. 62 - Reconstrucción de la tumba Weege XXX según propuesta de V. Sanpaolo (Benassai 2001 : Fig. 212).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-61.jpg
File image/jpeg, 72k
Titolo Fig. 63 - Gouache posiblemente de P. Fabris enviado por W. Hamilton en 1778 a la Society of Antiquaires de Londres, ilustrando el cortejo lateral de la tumba Weege XXX, en aquel momento Tomba del Guerriero de la Colección Carafa di Noja (Jenkins 1996).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-62.jpg
File image/jpeg, 112k
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-63.jpg
File image/jpeg, 92k
Titolo Fig. 64 - Infante que endosa una coraza, cinturón, cnémides y casco, llevando un trofeo colgado de su lanza, a la izquierda de la lastra 9363 de la tumba Weege XXX (Benassai 2001 : Fig. 215).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-64.jpg
File image/jpeg, 72k
Titolo Fig. 65 - Representación de infante sobre Bail-ánfora (Trendall 1973 : Pl. XXXIV.2). Destaca la coincidencia de la túnica, el escudo y la decoración del casco con el infante del centro de la lastra 9363 de la tumba Weege XXX.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-65.jpg
File image/jpeg, 32k
Titolo Fig. 67 - Comparación entre la distribución de grupos decorativos en las lastras 9363 y 9364 de la tumba Weege XXX.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-66.jpg
File image/jpeg, 60k
Titolo Fig. 68 - A Greek Woman (L. Alma Tadema, 1869) (Col. Privada).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-67.jpg
File image/jpeg, 60k
Titolo Fig. 69 - Lastra de cabecera de la tumba Weege V (Pontrandolfo y Rouveret 1992 : Fig. 35).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-68.jpg
File image/jpeg, 72k
Titolo Fig. 70 - Lado A del ánfora Lote 162 de Sotheby’s London 11/XII/1989 (p.103).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-69.jpg
File image/jpeg, 44k
Titolo Fig. 71 - Distribución de las corazas metálicas suritálicas de s. IV aC.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-70.jpg
File image/jpeg, 632k
Titolo Fig. 72 - Coraza anatómica corta del British Museum (según Connolly 1986).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-71.jpg
File image/jpeg, 24k
Titolo Fig. 73 - Coraza de Marcellina (placa dorsal) y fragmento de placa (Greco y Guzzo 1992 ; Hirsch-München Auktion 274, lote 1182).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-72.jpg
File image/jpeg, 76k
Titolo Fig. 74 - Tabla con la posición de las corazas en las necrópolis de Paestum.
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-73.jpg
File image/jpeg, 48k
Titolo Fig. 75 - Planta de la tumba 2/1957 de la necrópolis Gaudo – Paestum (según Sestieri 1958).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-74.jpg
File image/jpeg, 640k
Titolo Fig. 76 - Panoplia de la tumba 2/1957 de la necrópolis Gaudo – Paestum (según Sestieri 1958).
URL http://journals.openedition.org/mefra/docannexe/image/870/img-75.jpg
File image/jpeg, 443k
Torna su

Per citare questo articolo

Notizia bibliografica digitale

Raimon Graells i Fabregat, «Corazas cortas « Campanas » con detalle anatómico esquemático»Mélanges de l'École française de Rome - Antiquité [Online], 124-2 | 2012, online dal , consultato il 28 mars 2024. URL: http://journals.openedition.org/mefra/870; DOI: https://doi.org/10.4000/mefra.870

Torna su

Autore

Raimon Graells i Fabregat

Römisch-Germanisches Zentralmuseum, Magonza, graells@rgzm.de

Torna su

Diritti d’autore

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Torna su
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search